Mostrando entradas con la etiqueta Trilogía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trilogía. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de octubre de 2018

El rencor de la montaña insomne de Samuel Vernal




Título: El rencor de la montaña insomne
Colección: La trilogía insomne
Autor: Samuel Vernal
Autopublicado, 2016
364 páginas
Ebook: 2,99 €





Cuando el autor, Samuel Vernal, me escribió para preguntarme si quería leer su novela, El rencor de la montaña insomne, le dije que sí, porque el argumento me llamaba la atención y había leído buenas críticas. Cuando empecé a leerlo, no era lo que esperaba, y temí no disfrutar con su lectura, pero por suerte solo fue el principio, después de unos cuantos capítulos, la historia me enganchó, y hoy os traigo mis impresiones.

martes, 9 de septiembre de 2014

La huella blanca, de Ana B. Nieto



Título: La huella blanca
Autora: Ana B. Nieto
Nacionalidad: España
Ediciones B, 2013
512 páginas.
Precio:  21 euros
ebook: 2,84 €





Este libro me tocó en el sorteo que organizó el blog Libros que voy leyendo. La autora, Ana Nieto, me lo envió con una dedicatoria muy bonita, y una libreta y un colgante preciosos. Desde aquí quería dar a ambos las gracias, porque el libro me ha encantado.

Argumento (parte de la contraportada)
Irlada celta, siglo V d.C.

Cuando Bróenán decide llevarse a Ciarán, el último niño de una tribu enemiga, quebranta con ello todas las normas humanas y divinas de su pueblo. Este "niño robado" alcanzará la adolescencia ignorando sus orígenes y esperando el momento de casarse con Olwen, su amor desde la infancia. Cuando el secreto por fin se revele, marchará al exilio como pirata.

Una novela sobre el canto del cisne de un mundo antiguo, dominado por las diosas madres, y su difícil encuentro con el cristianismo y el Medievo.

Mi opinión
La huella blanca nos cuenta la historia de Ciarán (pronunciado kirón, y que significa pequeño oscuro) y de Olwen. El destino no les ha puesto fácil poder estar juntos: Él, como hijo del jefe Bróenán, se tiene que casar con la hija de una familia real, y Olwen no pertenece a ninguna familia importante. Por otro lado, Ciarán siempre se ha sentido un extraño en su tribu. No sabe quién es su madre, y percibe que hay un secreto en torno a él y su procedencia. Cuando se entere de la verdad (que su padre no es su padre, si no que fue robado de una aldea enemiga), los acontecimientos se precipitarán y Ciarán abandonará su tribu, partirá a Caisel y se formará como guerrero para luchar contra otros pueblos y conseguir oro y esclavos para el rey Nad Froích.

Cashel-Caiseal Mumhan, Tipperary, República d’Irlanda

A partir de ese momento, los destinos de Ciarán y Olwen se separan, en principio sólo temporalmente, hasta que él pueda volver para hacer a Olwen su mujer.

La huella blanca se divide en tres partes. Narrada en tercera persona, la novela te transporta a la Irlanda del siglo V, cuando los dioses de las tribus comenzaron a convivir con el único dios del cristianismo. Se nota que hay un gran trabajo de documentación detrás del libro, porque realmente sientes que estás allí. 

Con una prosa muy cuidada, Ana Nieto nos sumerge en una época ya pasada, que ante nuestros ojos vuelve a revivir, y nos cuenta la vida de dos personas que no se conforman con el destino que tienen preparado para ellos. Su amor tiene la fuerza y la pasión de todo primer amor; y el dolor por no poder estar juntos. Aunque sus vidas estén muy separadas, Olwen y Ciarán siempre se tienen el uno al otro en la mente y en el corazón. Van creciendo y madurando, y su amor se va transformando, pero nunca se debilita.

Ciarán es muy testarudo, se deja llevar por sus impulsos, lo cual le creará más de un problema. A veces no comprendía muy bien su actitud, fruto principalmente de su inmadurez. Olwen es más calmada, pero igual de fuerte. Aunque a veces me parecía que, a la vez que rebelde, era demasiado tradicional. También hay que comprender la época en la que vivían, que no es como ahora. Por eso, aunque son un tanto contradictorios, también son coherentes, y eso les convierte en humanos, y no personajes de cartón.

Cashel-Caiseal Mumhan, Tipperary, República d’Irlanda

No quiero contar mucho más de la historia, es mejor que te sumerjas en ella sin saber demasiado. Solo haré un último aporte: El final llegará de la mano con el destino, aquel al que no pueden escapar, y que jugará un papel muy importante en las vidas de Olwen y Ciarán. Y es un gran final: Me ha emocionado y conmovido a partes iguales, y además me ha sorprendido.

La huella blanca es el primero de una trilogía. Pero no os preocupéis si estáis cansados de trilogías, porque tiene un final bastante cerrado.

En definitiva, La huella blanca es una novela histórica con la que he disfrutado mucho, la cual tiene una historia preciosa y llena de acción. Y si queréis saber por qué se titula así la novela, tendréis que leerla. 

Valoración:

8,75/10
“No somos lo que hacemos ni lo que pensamos.
Tan solo somos la huella que dejamos”.
M.J.  Bustelo


martes, 8 de abril de 2014

Consummatum est, de César Pérez Gellida




Título: Consummatum est.
Nacionalidad: España.
680 páginas.
Tapa blanda.
Precio: 19 euros.
ebook: 8,54 €.




 Argumento (parte de la contraportada) 

En Consummatum est el lector asistirá al ansiado desenlace de una trilogía —Versos, Canciones y troci­tos de carne— que ha robado el sueño a quienes leye­ron Memento mori y continuaron recorriendo los la­berintos de la mente criminal con Dies irae. El singular y novedoso estilo narrativo de Pérez Gellida promete no dejar a nadie indiferente en este magistral e im­previsible acto final.


Mi opinión

Aviso por si hay algún despistado que aún no lo sepa: Consummatum est es la tercera parte de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne. Pero tranquilos, no voy a desvelar nada ni de Memento mori ni de Dies irae, las dos novelas anteriores. 

Ayer publicaba la crónica del encuentro con César Pérez Gellida. En aquel momento estaba leyendo Festín de cuervos, de George R. R. Martin, e iba a esperar al 7 de abril para participar en la lectura simultánea que organizaban en Momentos de silencio compartido. Pero Consummatum est me miraba desde la estantería, y no pude resistirme a leerlo en cuanto terminé Festín de cuervos

En Memento mori, César nos presentó a unos personajes que me conquistaron. En Dies irae, continuó el juego del gato y el ratón, nos adentró en el pasado de uno de los personajes, situando parte de la acción en la guerra de los Balcanes, y sorprendió con un impactante final que desencajó la mandíbula a más de uno. Y por fin (tras una corta espera, todo hay que decirlo), tenemos en nuestras manos la ansiada y última parte de esta trilogía con tan curioso y a la vez acertado título: Versos, canciones y trocitos de carne.

César nos contó en el encuentro bloguero que los dos primeros tercios de Consummatum est son un thriller, y el último tercio, un thriller psicológico. Y tiene toda la razón.

En Consummatum est contemplamos la evolución de los personajes (y la introducción de algunos nuevos que dan mucho juego), y cómo el cerco se va estrechando, aunque no estás muy seguro de si es sobre el ratón o sobre el gato.

La novela empieza bien, muy bien, y cada vez va a más. Es una lectura que te absorbe, con unos personajes muy bien construidos (ya desde Memento mori), un estilo muy definido y cuidado, y unos diálogos ágiles y mordaces. Y entonces llegas a la recta final de Consummatum est, ese último tercio de la novela, y ya sí que no puedes parar de leer. 

Y el final (sin desvelar nada, por supuesto) no es uno de esos impactantes finales que se sacan un as de la manga engañando al lector y dejándolo un tanto decepcionionado por lo inverosímil que es. No: Consummatum est tiene un GRAN final, coherente con todo lo narrado hasta el momento y, sobre todo, con los personajes. Vamos, que no sé si Consummatum est es perfecta, pero si no lo es, se le asemeja mucho.



Recomendación final

En resumen: Consummatum est es brutal, adictiva, brillante. Con Consummatum est, César Pérez Gellida ha puesto el broche de oro a una trilogía de lujo que no te puedes perder.

* Muchas gracias a Suma de letras por facilitarme el ejemplar para su lectura y reseña, y a César por la dedicatoria que nos hizo a mi padre y a mí, y por esos agradecimientos finales en los que aparecemos muchos lectores suyos, me hizo muchísima ilusión encontrarme entre ellos. 

** Os recuerdo que en el blog tengo un sorteo activo de Consummatum est, dedicado por César Pérez Gellida. ¿Te lo vas a perder?
 
Valoración:

10/10
“Todo concluye, pero nada perece”
Séneca


    ebook                    Tapa blanda

Si quieres conocer más novedades de 2014 pincha aquí

lunes, 24 de marzo de 2014

Dies irae, de César Pérez Gellida + Presentación

Estaba intentado poner en orden mis “notas” (y digo “notas cuando debería decir palabras sueltas), sobre el encuentro bloguero con César Pérez Gellida, cuando me ha dado por mirar en mi blog, y me  he dado cuenta de que no había reseñado Dies Irae, ni os  había hablado de su presentación. Y no sé por qué, ya que estaba convencida de que lo había hecho. Y como por suerte sí había anotado cosas de Dies Irae, y tengo muy fresca su lectura, voy a hacer un 2x1, y hablaros de ambas. Los que no hayáis leído Memento mori, no os preocupéis, no voy a desvelar nada.

Empezaré por la presentación: Fue en el café bar Alma, un sitio pequeño repleto de gente, al que llegué con el tiempo justo y casi me quedo fuera.

Allí estaba César, con un editor de Suma de letras (lo siento, no recuerdo su  nombre) y Michael Robinson. Yo ya “conocía” a César de Getafe Negro, y pude corroborar mi primera impresión: César es un crack.

La presentación fue muy amena. Robinson nos estuvo contando cómo llegó a sus manos Memento mori, porque un compañero le pasó el borrador y le dijo: léelo, es muy bueno. Y luego descubrió que el autor era César, también compañero de la empresa.

Hablaron de lo bueno que era Memento mori, y que aunque no les gusta decir que el último es mejor que el anterior, porque entonces parece que devalúas Memento mori, que Dies irae se salía, y que no iba a decir que era mejor, pero que lo era.

Luego, John Sistiaga, quien hace un prólogo de lujo en Dies irae, nos estuvo hablando de cómo conoció a César, y que escribió el prólogo en un viaje en avión, del que dijo a César que podía cambiar lo que quisiera, pero éste le dijo que era perfecto, y que no iba a cambiar ni una coma.

César nos contó que él quería hablar en una novela sobre la guerra de los Balcanes, que si no hubiese sido en Dies irae, hubiera sido en otra, porque fue el primer conflicto del que sabíamos en el momento, sentados en el sofá de nuestra casa.

Luego César se hizo fotos y nos dedicó su novela (por el camino le tiré una cerveza que estaba estratégicamente situada en el suelo para que yo le diese una buena patada, por suerte no manché a  nadie, jeje).

Ese día también conocí a Concha y a Bea del blog De lector a lector (blog que si no conoces, tienes que ir ahora mismo a echarle  un vistazo. Bueno, te dejo terminar de leer esta entrada :p)

 

Título: Dies irae.
Autor: César Pérez Gellida.
Nacionalidad: España.
Suma de letras, 2013.
442 páginas.
Tapa blanda.
Precio: 19 euros.
ebook: 8,54 €.




Y ahora voy a hablar de Dies irae. Si has leído Memento mori, ya sabes lo trepidante que es, y el magnífico final con el que César  nos dejó con ganas de más. Si no lo has leído, en serio, no sé a qué estás esperando.

En algunos momentos Dies irae no tiene un ritmo tan ágil, sobre todo cuando nos cuenta la experiencia de Carapocha en la guerra de los Balcanes. Pero yo no considero que ralentice la lectura, me pareció muy interesante, una manera de conocer más a fondo al personaje, y tener otra visión de ese conflicto.

Ramiro Sancho, el policía con el que Augusto jugaba al gato y al ratón en Memento mori, va evolucionando debido a los acontecimientos que ocurrieron en Valladolid, buscando, más que justicia, venganza.

Y Augusto… que decir de este brillante personaje. Tan atractivo… y tan asesino. Conocemos más de él y de su pasado, como fue saliendo del cascarón hasta convertirse en quien es hoy en día.

Y el final de Dies irae… magnífico. No voy a contaros nada de él, eso está claro, spoilers no, gracias. Solo decir que a mí no me sorprendió tanto como a otras personas, pero porque me lo olí ya en Memento mori. Intuiciones que te dan cuando estás leyendo un libro, y que unas veces se cumplen y otras, no. Aun así, he disfrutado muchísimo con su lectura, y no puedo más que recomendarla a los amantes de la novela negra y, por qué  no, también a aquellos que no suelen visitar mucho este género, se sorprenderán con la trilogía de Versos, canciones y trocitos de carne.

Estoy deseando leer Consummatum est, será mi próxima lectura.

Por cierto, estad muy atentos esta semana a mi blog y al de Pedro de El búho entre libros, tenemos una gran sorpresa para los fans de la novela negra.

Y prometo traeros en breve la crónica del encuentro con César, fue una tarde genial, las horas volaron en la mejor compañía.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

El guardián invisible, de Dolores Redondo


Título: El guardián invisible.
Autor: Dolores Redondo.
Nacionalidad: España.
Editorial: Destino.
Año publicación: 2013.
440 páginas.
Tapa blanda.
Precio: 18,50 euros.
ebook: 12,34 €.
ISBN: 9788423341986



Tenía muchas ganas de leer este libro, pues había oído críticas muy buenas sobre él. Pero el que fuese una trilogía, sin las dos continuaciones publicadas, me echaba un poco para atrás, y fui retrasando su compra. Hasta que en un sorteo de la Fnac, tenías que poner un tuit con el libro que no te habían devuelto, y entre todos los tuits hacían un sorteo, y te regalaban el libro mencionado. Y tuve la suerte de ser una de las ganadoras, y El guardián invisible fue el libro elegido. Y muy buena elección que hice, porque la novela me ha encantado, y estoy deseando leer las continuaciones.


Autora

Dolores Redondo (Donostia-San Sebastián, 1969) estudió Derecho y Restauración gastronómica, y durante algunos años se dedicó a los negocios, entre otros, tuvo un restaurante propio.

Comenzó escribiendo relatos cortos y cuentos infantiles. En 2009 publicó su primera novela, Los privilegios del ángel (Eunate Editorial) y en enero de 2013 publicó El guardián invisible, primer volumen de la Trilogía del Baztán. El segundo volumen, Legado en los huesos, saldrá a la venta el 19 de noviembre de 2013.


Argumento 

El guardián invisible se inicia con el descubrimiento del cuerpo desnudo de una adolescente, siniestramente colocado en las márgenes del río Baztán, uno de los enclaves mágicos del País Vasco y Navarra. Apenas veinticuatro horas después del descubrimiento se establece la relación con el asesinato de otra chica acaecido un mes antes. La inspectora de homicidios de la Policía Foral Amaia Salazar será designada para dirigir una investigación que le llevará a regresar al lugar donde nació y del que siempre quiso huir. Amaia Salazar ha de luchar en dos frentes: el profesional, centrado en la investigación de una serie de asesinatos que causan gran malestar social, y el frente personal conflictivo, complejo y emocional como en muchas otras familias y que en esta novela pasa a ser tan sorprendente o más que el desenlace de la investigación policial

Amaia intentará dar caza a un asesino ritual con un fuerte simbolismo psico-sexual relacionado con la mitología vasca, y que seguirá sembrando de cadáveres las márgenes del río  sin darle descanso alguno, mientras  ella lucha contra los celos profesionales de algunos de sus colegas, los conflictos no resueltos del pasado con sus hermanas y un oscuro secreto que marcó su infancia y que regresará para atormentarla como un fantasma.


La novela 

La escritura de Dolores Redondo me ha conquistado. Su protagonista, Amaia Salazar, no es una policía que viva única y exclusivamente para el trabajo, dejándonos ver pequeños esbozos de su escasa vida personal fuera del trabajo. No. Amaia es una mujer fuerte y trabajadora, a quien le encanta su trabajo (por mucho que algunos de los horrores que presencia le provoquen pesadillas), pero eso no significa que no tenga una vida más allá del trabajo.


Mi opinión 

Amaia me ha parecido un personaje muy fuerte, pero no invencible ni carente de defectos. Me ha parecido real, y muy humana. 

Si un autor no construye bien sus personajes, si no te parecen creíbles o reales, la historia no puede llegar a emocionarte, porque no conectas con los personajes. En El guardián invisible no pasa eso, en absoluto. Los casos de asesinato, la búsqueda del asesino de niñas, te engancha con el punto justo de misterio y horror; pero a mí, lo que de verdad me ha atrapado es la vida personal de Amaia. Su pasado, lleno de secretos, crueldad y dolor, aunque también con amor, todo el que su tía le dio para suplir la falta de cariño (por decirlo suavemente) de su madre. El presente, con ese dolor que provoca el no hacer superado los traumas de la infancia, y esa desazón que te quema por dentro al haber encontrado a la persona perfecta con la que compartir tu vida, pero con la que no puedes tener lo que más anhelas: un hijo. Y un futuro en el que se atisba esperanza, pero también sufrimiento.
 

Mención aparte merecen las hermanas de Amaia, con esa relación de amor, odio, celos, envidias y resquemores. La hermana mayor me ha sacado de quicio, con esos comentarios mordaces que emanan una crueldad propia de las personas malvadas, y de aquellas que se escudan en el victimismo para hacer sentir culpables a los demás, excusar su comportamiento y lograr sus objetivos. Yo soy Amaia, y no hubiese sabido llevar tan bien la situación, que la persona con la que te deberían unir unos fuertes lazos de amor y complicidad, sea tu enemiga velada y cada comentario suyo sea para hacerte daño... es algo superior a mí.

No sé si estoy logrando transmitir lo humanos y reales que han sido estos personajes para mí, espero que sí, porque lo considero lo mejor de la novela.

En cuanto a la trama del asesinato, es todo un puntazo que la protagonista sea una policía Foral. Es algo distinto, y gracias a lo cual, Dolores nos introduce en Baztán, una región preciosa, llena de encanto y misterio, en la que el asesinato de unas niñas rompe la seguridad y acaba con la tranquilidad de sus habitantes.

La autora también introduce un elemento novedoso, al menos para mí: La mitología vasca. Me ha parecido muy curioso e interesante, al igual que la tía y la propia Amaia tengan la habilidad de echar las cartas y ver reflejado en ellas su futuro, si son capaces de interpretar su significado.

«Amaia señaló la carta que ocupaba las doce en el reloj. Era la rueda de la fortuna. —Se avecina un gran cambio, tendré mejor suerte —dijo. Engrasi tomó aire profundamente, pero permaneció en silencio. Amaia extrajo una nueva carta, que colocó en el centro del círculo, y sonrió. —¿Lo ves? —dijo señalando—, algún día me iré de aquí y nunca volveré. —Amaia, sabes que no deberías echarte las cartas, estoy muy sorprendida. ¿Cuándo has aprendido? La niña no contestó; tomó otra carta y la colocó cruzando la anterior. Era la muerte. —Es mi muerte, tía, quizá quiere decir que sólo volveré cuando esté muerta para que me entierren aquí, con la amona Juanita. —No, no es tu muerte, Amaia, pero la muerte te hará regresar. —Eso no lo entiendo, ¿quién va a morir? ¿Qué podría pasar para hacerme volver? —Saca otra carta y colócala junto a ésa —ordenó la tía—. El diablo. —La muerte y el mal —susurró la niña. —Falta mucho para eso, Amaia. Poco a poco las cosas se van definiendo, es pronto para poder verlo aún y no tienes criterio para adivinar tu propio futuro, déjalo. —¿Que no tengo criterio, tía? Pues yo creo que el futuro ya ha llegado».

Pero, y esto ya es algo personal, y no tenéis por qué opinar igual, que en una historia realista haya elementos mágicos como sueños proféticos, intuiciones sin fundamento o la lectura de cartas del tarot, puedo aceptarlo, siempre y cuando esté bien desarrollado. En cambio, la existencia real de seres mitológicos más allá de una leyenda, no termina de convencerme, así que tengo ganas de ver cómo desarrolla esa parte de la trama Dolores Redondo en la segunda parte, Legado en los huesos.

«Un basajaun es una criatura real, un homínido que mide unos dos metros y medio de alto, con anchas espaldas, una larga melena y bastante pelo por todo el cuerpo. Habita en los bosques, de los que forma parte y en los que actúa como entidad protectora. Según las leyendas, cuidan de que el equilibrio del bosque se mantenga intacto».

Para los que están cansados de trilogías o no les gustan, aclarar que la trama principal de El guardián invisible queda resuelta, aunque quedan algunos cabos sueltos que supongo que la autora desarrollará en la continuación. Así que podrías leer únicamente este libro y no seguir con los demás. El problema es que cuando conozcas a Amaia y compañía, querrás saber más de ella y no podrás dejar sin leer Legado en los huesos.


Recomendación final 

Me ha encantado El guardián invisible.  Además, conocía gracias a Getafe negro a Dolores Redondo, la cual es majísima y me dedicó el ejemplar (Lo digo para dar envidia :p).

Estoy deseando leer Legado de huesos, el cual ya está en mi estantería, esperando a que en diciembre empiece la lectura conjunta organizada por Momentos de silencio compartido, que empieza el 5 de diciembre. Os dejo aquí el enlace por si os animáis y os queréis apuntar. Para aquellos que lean y reseñen el libro antes del 31 de diciembre, participarán en el sorteo del tercer libro de la trilogía del Baztán. ¡Está claro que yo no me lo pierdo!







Valoración:

9/10
"Tener hijos no lo convierte a uno en padre,
del mismo modo en que tener un piano no lo vuelve pianista”.
Michael Levine

      
                                                     Tapa blanda                      ebook

miércoles, 16 de octubre de 2013

Memento mori, de César Pérez Gellida

Título: Memento Mori.
Autor: César Pérez Gellida.
Nacionalidad: España.
Editorial: Suma.
Año publicación: 2013
584 páginas.
Tapa blanda.
Precio: 19 euros.
ebook: 8,54 €.
ISBN: 9788483654538

* Mi ejemplar es de la colección que lanzó El País, siendo 1,95 € el precio y el ISBN: 9788466327619

Este verano, El País lanzó una colección de novelas negras, que vendía al ridículo precio de 1’95 con la venta del periódico. Así es como este libro llegó a casa, y me alegro mucho, pues es un libro de cinco estrellas. Y la lectura simultánea organizada por Laky, unida a la banda sonora que trae la novela, la hizo aún más interesante.

Autor

Esto es lo que en el libro nos cuentan sobre el autor:

César Pérez Gellida nació en Valladolid en 1974. Es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid y máster en Dirección Comercial y Marketing por la Cámara de Comercio de Valladolid. Ha desarrollado su carrera profesional en distintos puestos de dirección comercial, marketing y comunicación en empresas vinculadas con el mundo de las telecomunicaciones y la industria audiovisual hasta que en 2011decidió trasladarse a Madrid con su familia para dedicarse en exclusiva a su carrera de escritor. 

Memento mori es la primera obra de una prometedora producción novelística, ganadora del premio Racimo de Oro de literatura 2012.

Si quieres seguirle en las redes sociales, puedes hacerlo en Facebook y en Twitter
También tiene una página web: www.perezgellida.com, en la que encontrarás información sobre él y sus obras.   


Argumento (Contraportada) 

Septiembre de 2010. Aquella mañana de domingo nada le hacía presagiar al inspector de homicidios de Valladolid Ramiro San­cho que acababa de dar comienzo una pesadilla que lo dejaría marcado para el resto de sus días.

La investigación del asesinato de una joven ecuatoria­na a la que le han mutilado los párpados y cuyo cuer­po han encontrado unos versos amenazantes, ocupa las primeras páginas de esta novela negra narrada con un dinámico y atrevido lenguaje cinematográfico. Sin embargo, el autor nos arrastra por un camino inespe­rado al describir los hechos desde la perspectiva del propio asesino: un sociópata narcisista influenciado por la música más actual y por las grandes obras de la literatura universal.

La evolución frenética de los acontecimientos desem­boca en la intervención de uno de los especialistas más reconocidos en el comportamiento de los ase­sinos en serie. Este complejo triángulo emocional, unido a la intriga que envuelve al siniestro cómplice del asesino, hace que Memento mori se convierta en un profundo thriller de acción con banda sonora que atrapará.


La novela

Memento mori es el primer libro de una trilogía titulada Versos, canciones y trocitos de carne. Y no lo puedo asegurar, pero, por la cercanía en la fecha de publicación del primer y el segundo libro, yo diría que los tres fueron escritos seguidos.


Memento mori comienza con un prólogo (algo que ya no se suele estilar) en el que, entre otras, nos enteramos de esto: «Lo que no sabía es que acababa de dejar su trabajo para entregarse en cuerpo y alma a su pasión literaria; una decisión tan preciosa como arriesgada». La verdad es que es muy valiente, y más en los tiempos en que estamos, dejar tu trabajo para luchar por tu sueño, y parece que ya es de locos si dicho sueño es, no solo escribir, si no vivir de ello.

No sé qué le deparará al autor, sólo puedo decir que talento y una buena historia tiene, le falta un poco de suerte para tener éxito, y yo se la deseo, porque Memento mori me ha encantado.

Y ahora ya, os sigo hablando de la novela:

Tras el prólogo, viene un apartado en el que, al igual que en muchas obras de Ágatha Christie, figuran todos los personajes que van a aparecer en la novela. Te presento a sus protagonistas principales:

Ramiro Sancho. Inspector de policía. Está a cargo del grupo de inspectores que investigan el primer asesinato, y de aquellos que le siguen. Divorciado, pelirrojo, hincha del rugby y muy fan de los refranes son las características que le definen. Intentará atrapar a un asesino que sabe que siempre va un paso por delante de ellos.

Martina. Doctora en Psicolingüística. Ayuda a la policía con el perfil del asesino, en cuanto a los poemas que deja en el escenario del crimen. El primer encuentro con Sancho no es muy bueno, pero luego las cosas cambiarán entre ellos.

Armando Lopategui, «Carapocha». Psicólogo criminalista. Exagente del KGB y la Stasi. Apodado por todos como «Carapocha» debido a su cara, este peculiar psicólogo experto en asesinos en serie llega a Valladolid para ayudar a la policía a atrapar a este psicópata o sociópata. Enseguida Sancho y él se hacen amigos.

Augusto Ledesma. Diseñador gráfico y experto en documentoscopia. Asesino en serie. Augusto fue adoptado de pequeño. Tiene una falta total de empatía hacia los demás. «En la lista de necesidades de Augusto, el contacto con otras personas era tan prescindible como insatisfactorio». Consumidor más que habitual de cocaína y de alcohol, intenta “compensarlo” con una dieta equilibrada y una rutina de ejercicios.

Pílades. Pseudónimo bajo el que se esconde el cómplice de Augusto/Orestes, y cuya identidad real desconocemos. Artífice de que Augusto se convierta finalmente en lo que es. «Fue durante aquella etapa cuando tomó conciencia de que la música podía llegar a ser tan importante para él como la literatura, pero, sobre todo, porque fue entonces cuando Orestes contactó con la persona que necesitaban para llevar a buen puerto su obra: Pílades».

La música. Sí, la música es un protagonista indiscutible en Memento mori, pues está presente en toda la novela. Augusto es un amante de la literatura y de la música, y esta última forma una banda sonora de su vida, y del libro. Al final de la novela hay un Apéndice con todas las canciones, no te lo pierdas, pues si lees el libro a la vez que escuchas esta banda sonora particular (y muy bien escogida) te encontrarás con una experiencia auditiva y visual única. 


Mi opinión

Memento mori aúna lo tradicional de las novelas de misterio, con lo contemporáneo de los tiempos en los que vivimos, siendo el resultado magistral.

Los personajes están muy bien construidos, tienen una personalidad muy bien definida, y son coherentes con sus actos. Son "reales", con sus virtudes y sus defectos. Los diálogos son ágiles, y algunas conversaciones (por no decir todas) entre Sancho son imprescindibles, por la química y camaradería que hay entre ellos. La recreación del ambiente en Valladolid está muy lograda, se nota que el autor ha vivido allí durante años y que se la conoce a la perfección, y es algo que logra transmitir al lector.

Por último, en Memento mori no se trata de descubrir quién es el asesino, al menos no para nosotros, los lectores, pues lo sabemos desde el principio. No, nosotros nos metemos de lleno en el juego del gato y el ratón, en donde no sabes muy bien quién es quién, pues Augusto siempre va un paso por delante de la policía, y no parece un ratón al que se pueda fácilmente atrapar.

Por otro lado, está la incógnita de quién se oculta tras el pseudónimo de Pílades, identidad sobre la que podremos especular e intuir, pero que hasta casi el final no conoceremos.

Hay algunos momentos que me han resultado un poco predecibles, pero no por ello los he disfrutado (o me he horrorizado) menos.

Y no podía terminar esta reseña sin mencionar los refranes, esos a los que Sancho es tan aficionado, y que me han sacado más de una sonrisa.


Recomendación final

Memento mori es una novela negra imprescindible para todos los amantes de este género, y más que recomendable para el resto de personas, pues realmente creo que cualquiera que la lea disfrutará con su lectura.

Estamos ante los inicios de un escritor novel (aunque no lo parece debido a la excelente calidad de la novela), al que le auguro un gran futuro.



Valoración:

9,5/10
"La creencia en algún tipo de maldad sobrenatural no es necesaria.
Los hombres por sí solos ya son capaces de cualquier maldad".
Joseph Conrad

    
                                                       Tapa blanda                     ebook
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...