Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Destino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Destino. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de octubre de 2020

El bosque de los cuatro vientos de María Oruña

 «Hay tiempos en los que sucede que no pasa nada. Se vive en una calma imaginaria, dejando que transcurran los días como si nunca se fuesen a terminar. Y existen otros tiempos en los que cada respiración es un milagro, y en los que hay que estar preparado para ver por dónde soplará el viento al día siguiente».




Título: El bosque de los cuatro vientos
Autora: María Oruña
Destino, 2020
416 páginas
Tapa dura


jueves, 26 de septiembre de 2019

Sorteo conjunto No hay luz bajo la nieve de Jordi Llobregat

Hoy es jueves y toca sorteo. En esta oportunidad os traemos un libro que, a los que nos seguís a los cuatro organizadores, sabéis que nos ha gustado mucho y que recomendamos sin ningún género de dudas su lectura. Se trata de No hay luz bajo la nieve de Jordi Llobregat. Seguro que no os arrepentís de su lectura. Aquí podéis leer mi opinión sobre la novela.
Además los libros vienen dedicados por su autor. Todo un plus.

Pedro de El Búho entre libros, Teresa de Leyendo en el bus, Manuela de Entre mis libros y yo, y Concha y Bea de De lector a lector os ofrecemos la oportunidad, multiplicada por cuatro, de conseguir un ejemplar de esta novela, ya que se sortea un ejemplar por cada blog.

martes, 17 de septiembre de 2019

No hay luz bajo la nieve de Jordi Llobregat




Título: No hay luz bajo la nieve
Autor: Jordi Llobregat
Destino, 2019
552 páginas
Tapa blanda
Precio: 20,50 euros
eBook: 9,49 € 





Cuando me enteré de que Jordi Llobregat publicaba nueva novela me alegré muchísimo, porque El secreto de Vesalio me encantó, y tenía muchas ganas de volver a leer algo suyo. Y hoy os traigo mis impresiones sobre No hay luz bajo la nieve.

jueves, 20 de junio de 2019

Antes de los años terribles de Víctor del Árbol




Título: Antes de los años terribles
Autor: Víctor del Árbol
Destino, 2019
464 páginas
Tapa blanda
Precio: 20,90 euros
eBook: 12,34 € 





En cuanto me enteré de que Víctor del Árbol publicaba nuevo libro, supe que iba a ser una de mis siguientes lecturas, porque me ENCANTA cómo escribe y todas las novelas suyas que he leído me han gustado muchísimo. Y Antes de los años terribles también me ha gustado mucho.

miércoles, 27 de febrero de 2019

Los crímenes de Alicia de Guillermo Martínez




Título: Los crímenes de Alicia
Autor: Guillermo Martínez
Destino, 2019
336 páginas
Tapa dura
eBook: 12,34 €




El Premio Nadal es un premio que sigo con mucho interés porque todos los que he leído me han gustado (unos más que otros, claro). Así que en cuanto salió el ganador de este año me dispuse a descubrir al libro y al autor (al que no conocía). Y este año no ha sido la excepción: he disfrutado mucho leyendo Los crímenes de Alicia de Guillermo Martínez.

martes, 20 de noviembre de 2018

Todo el bien y todo el mal de Care Santos




Título: Todo el bien y todo el mal
Autora: Care Santos
Destino, 2018
400 páginas
Precio: 20,50 euros
eBook: 12,34 €






SINOPSIS
Reina tiene un marido, un exmarido, un amante, un hijo adolescente, un buen sueldo y un trabajo que le apasiona y al que se dedica en cuerpo y alma. A Reina le gusta su vida. Aparentemente lo tiene todo, o por lo menos eso piensa ella. Hasta que, durante uno de sus viajes de trabajo, de repente sucede algo en su casa que cambiará las cosas, y que le demostrará de la peor manera hasta qué punto es vulnerable.
Así es como empieza para Reina un largo camino de regreso a casa, en el que lo peor que tendrá que afrontar no es la extenuante espera en un aeropuerto cerrado por una ola de frío siberiano, sino el vértigo que le provoca revisar su vida en busca de la verdad y tener que enfrentarse a ciertas preguntas incómodas: ¿Cuáles son las personas de verdad imprescindibles en nuestra vida? ¿Qué consecuencias tienen las malas decisiones? ¿Qué seríamos capaces de hacer en las circunstancias más terribles? ¿Conocemos realmente a nuestros hijos? ¿Nos conocemos lo suficiente a nosotros mismos?

MI OPINIÓN
La vida de Reina se desmorona cuando recibe una llamada en la que le comunican que su hijo adolescente, Alberto, ha intentado suicidarse. En ese momento estaba en un hotel con su amante, lejos de España, de su familia, de su hijo, de su vida. En el hotel, deja tirado a su amante; en el trabajo, a su jefe y el importante proceso de selección que estaba llevando a cabo; en su vida, cualquier pensamiento que no sea el de estar con su hijo, y preguntarse una y otra vez ¿por qué?

Pero una tormenta impide volar a cualquier avión, por lo que se encuentra atrapada en el aeropuerto, sin nada más que hacer que comunicarse con todo el mundo por teléfono (su marido, su exmarido, su hijo, los profesores, la psiquiatra, su jefe, los amigos de sus hijos) mientras repasa su vida, y busca cualquier resquicio, cualquier pista que le indique cómo han podido llegar a esta situación, qué le ha pasado a su hijo para que tome una decisión tan drástica, y cómo ella, su madre, no vio nada. Y rememora pequeños sucesos, descubre detalles, averigua algunos hechos que, unidos, a posteriori, señalaban que algo no iba bien, pero nada que indicara que todo iba tan mal.

Como espectadores, asistimos a la desesperación de Reina, su lucha por recuperar el control de una situación a la que no encuentra el sentido, sus discusiones con todo el mundo mientras se siente impotente por no estar al lado de su hijo. Y, a la vez, vamos conociendo el pasado de Reina y de toda su familia, vamos comprendiéndoles (que no compartiendo sus actitudes y decisiones) y comprendiendo su dinámica familiar, y cómo, aun queriéndolos por encima de todo, los padres son capaces de infligir dolor a sus hijos, porque antes que padres son personas, que cometen errores y toman malas decisiones. Y que el pasado es muy importante, porque puede determinar nuestro futuro, y que conocerlo es fundamental.


Reina es un Grandísimo personaje. Compleja, contradictoria, fuerte, decidida, con defectos, con secretos, humana. He disfrutado muchísimo con la lectura de Todo el bien y todo el mal, conociendo a Reina y su familia, y descubriendo los secretos que ocultan todos, así como los motivos de Alberto, el hijo, para hacer (o intentar) lo que hizo.

Esta novela es muy distinta a las otras que he leído de Care Santos, con un registro muy diferente. Es una novela muy cercana, incluso íntima, porque nos mete de lleno en la mente de la protagonista, pero a la vez está llena de "acción", en el sentido de que no dejan de pasar cosas, aun estando atrapada en un aeropuerto. A través de los recuerdos de Reina y de sus conversaciones telefónicas vamos conociendo su pasado y su presente, queriendo saber siempre más, hasta que llegamos al final del libro. Una parte muy importante de la trama queda cerrada, pero se abren flecos, quedan asuntos sin resolver. "¿Y ahora qué?", te preguntas. Porque necesitas saber más, no puedes despedirte de Reina ni del resto de personajes; después de conocerles, necesitas saber qué va a ser de ellos. Y es cuando descubres que el libro no es autoconclusivo, que es una bilogía, que hay segunda parte. Y te llevas una alegría. Porque vas a reencontrarte con Reina, porque intuyes alguna cosa que va a pasar y porque estás deseando saber qué va a suceder a partir de ahora.

Como podéis ver, Todo el bien y todo el mal es una novela que me ha encantado. Los personajes están muy bien construidos, a medida que los vas conociendo se vuelven reales, de carne y hueso; la historia te atrapa, poco a poco te ves envuelto por esta familia y te implicas con ella. Y a medida que vas averiguando cosas sobre ellos, más quieres saber.

Así que te animo a descubrir a Reina y a su familia, y a dejarte atrapar por su mundo. Y espero que te cautive tanto como a mí.

«Es la historia de un amor con no hay otro igual que me hizo comprender todo el bien y todo el mal que le dio luz a mi vida apagándola después...»

miércoles, 10 de octubre de 2018

Amnesia de Federico Axat




Título: Amnesia
Autor: Federico Axat
Destino, 2018
464 páginas
Ebook: 12,34 €





Hace dos años leí por primera vez a Federico Axat. Me gustó tanto La última salida que supe que no sería la última vez. Este año he leído El pantano de las mariposas y Amnesia (de la que hoy os vengo a hablar), y lo confirmo: Federico Axat me encanta.

sábado, 30 de diciembre de 2017

Por encima de la lluvia de Víctor del Árbol




Título: Por encima de la lluvia
Autor: Víctor del Árbol
Destino, 2017
512 páginas





Leer a Víctor del Árbol siempre es una delicia, y también un sufrimiento. Su manera de escribir es extraordinaria, sus personajes te emocionan y calan, y un halo de tristeza te envuelve mientras lees cualquiera de sus libros. Y siempre vuelves a por más. “Por encima de la lluvia” no iba a ser una excepción: os adelanto que ha sido una lectura de 5 estrellas.

martes, 24 de octubre de 2017

Mi opinión sobre Inmersión de J. M. Ledgard




Título: Inmersión
Autor: J. M. Ledgard
Destino, 2017
288 páginas.






Os voy a confesar el motivo por el que quise leer Inmersión: James McAvoy. Sí, lo sé, suena superficial, pero fue saber que este libro tenía película cuyo protagonista era él y querer leerlo inmediatamente. ¿Se puede ser más guapo y, sobre todo, mejor actor? Desde que le vi por primera vez en El último rey de Escocia, no le he perdido de vista. Así que cuando vi: James McAvoy, espía secuestrado por los yihadistas más oceanógrafa que se sumerge a miles de kilómetros de profundidad me dije: NECESITO leer este libro. Y claro, partía con unas expectativas demasiado altas que, por desgracia, no han terminado de cumplirse. 

martes, 19 de septiembre de 2017

Todos los días son nuestros de Catalina Aguilar Mastretta



Título: Todos los días son nuestros
Autora: Catalina Aguilar Mastretta
Destino, 2017
304 páginas.
Ebook: 9,49 €






Nunca escribo una reseña cuando acabo un libro; siempre dejo que repose, mínimo, un día. Normalmente una semana. Y eso cuando no tomo notas y termino la reseña semanas después. Pero esta vez necesitaba hablar de Todos los días son nuestros en cuanto lo acabé, de cuánto me había sacudido y removido.


jueves, 9 de febrero de 2017

martes, 18 de octubre de 2016

Reseña de El carbonero, de Carlos Soto Femenía




Título: El carbonero
Autor: Carlos Soto Femenía
Nacionalidad: España
Destino, 2016
448 páginas.



Cuando vi la portada de El carbonero, me llamó la atención, pero no tanto como para priorizar su lectura. Hasta que vi la opinión de Manuela, y luego la de Concha, y para rematar, la de mi padre. Entonces lo tuve claro: Tenía que leer lo antes posible El carbonero, porque iba a ser una lectura que me encantaría. Y así ha sido.

viernes, 6 de mayo de 2016

La última salida de Federico Axat





Título: La última salida

Autor: Federico Axat
Nacionalidad: Buenos Aires
Destino, 2016
512 páginas.
Ebook: 12 ,54€



Recuerdo cuando vi por primera vez la portada de La última salida: “Hum, qué buena pinta tiene. A ver de qué va… Pero no que (mirando mi estantería de libros pendientes) ahora tengo muchos que leer. Mejor ni lo miro”.

Y entonces llega Manuela y me dice: “Tienes que leerlo sí o sí”. Y Concha: “Buenísimo, me ha encantado”. Y las dos: “Léelo, que tenemos que comentar el final. Y va a haber un encuentro, no te lo puedes perder”. Así fue como me enredé en una de mis mejores lecturas de lo que va de año.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

El estrecho del Lobo, de Oliver Truc




Título: El estrecho del Lobo
Autor: Oliver Truc
Nacionalidad: España
Destino, 2015
480 páginas.
Precio: 19 euros
ebook: 12,34 €





Otra vez he vuelto a disfrutar con la historia creada por Oliver Truc. Aunque sea la segunda parte, si no has leído El último lapón, puedes leer El estrecho del Lobo perfectamente (aunque yo prefiero leerlos por orden).

Argumento (contraportada)
En un pequeño pueblo del extremo norte de Laponia, la muerte de un criador de renos en plena trashumancia desentierra una serie de oscuros intereses petroleros que cambiarán, para siempre, el destino de sus habitantes. Klemet Nango y Nina Nansen se harán cargo de una investigación que se convierte en un acontecimiento mediático cuando el alcalde del pueblo es encontrado muerto en un emplazamiento sagrado para la minoría étnica local de los sami. Venganzas, intereses económicos, disputas raciales centenarias y un ritmo vertiginoso se dan la mano en un thriller que recorre los recónditos parajes del Círculo Polar Ártico.


Mi opinión
Cuando leí hace dos años El último lapón, me gustó mucho. Como decía en mi reseña, no era un libro con un ritmo trepidante en el que ansiaras por encima de todo resolver el misterio. No, lo mejor de El último lapón era el ambiente que creaba Oliver Truc, en esa Laponia en principio pacífica, pero con muchos conflictos, debido a la tribu de los samis y sus renos. En El estrecho del Lobo ocurre igual, y he vuelto a disfrutar con su lectura.

Si en El último lapón el conflicto latente era el enfrentamiento del progreso frente a la tradición en forma de minas y ganaderos de renos, en este caso es el petróleo, aquel que mueve millones y que no se detiene ante nada. No quiero repetirme, así que si no habéis leído El último lapón, os recomiendo leer mi reseña. De todas formas, en esta no voy a hacer spoiler.

Lo que más me gustó de la anterior novela de Oliver Truc, en El estrecho del Lobo lo mantiene. Advierto: Si la lees pensando encontrar una novela negra llena de acción y cuyo ritmo te enganche, saldrás decepcionado. Y no porque no pasen cosas, si no porque el autor se toma su tiempo, y te cuenta la vida y la cultura de los lapones en general y los samis en particular. Los policías de los renos, Klemet y Nina, investigan primero el accidente de un ganadero y la muerte supuestamente accidental del alcalde (contrario a los renos) después. Oliver Truc es experto en entrelazar historias: samis, renos, buzos, política, policía, cultura, tradición, progreso, relaciones familiares, traiciones, redenciones. Vamos metiéndonos poco a poco en la trama, a la vez que los protagonistas. Puedes intuir levemente la relación de los hechos, pero irás hilando todo a medida que se van desvelando los hechos. Me ha gustado el ritmo pausado, no suele darse en una novela policíaca, pero en esta he podido recrearme en un ambiente y una cultura tan distinta a la mía. Y lo más importante: el autor lo plasma tan bien, que he podido comprenderlo y vivirlo. Durante unos días, he viajado a Laponia. Esa es la magia de los libros, acercarte lo que está lejos y descubrirte un mundo y una manera de vivir tan distinta a la tuya.

Si en la anterior novela me quedé con ganas de saber más sobre el pasado de Klemet, con El estrecho del Lobo me quedo con las mismas ganas, pues en el pasado de quien nos sumergimos es en el de Nina. Y me ha encantado escarbar más allá de la superficie y descubrir ese dolor que esconde por su pasado, con un padre ausente y una madre dominante que no le dio el cariño necesario.


La lucha de los ganaderos samis me ha parecido loable, tratando de mantener su forma de vida frente a los gigantes petroleros, que cada vez les van ganando terreno limitando sus posibilidades de trashumancia con los renos y abocándolos a la extinción. El grande contra el pequeño, donde los intereses de unos y otros chocan y sale el ansia de poder y dinero de unos, y la valentía y determinación en otros. Es interesante el conflicto interno de algunos de los personajes, en principio simples o únicamente prepotentes, pero complejos y contradictorios como cualquier ser humano.

En definitiva, espero que os hayáis hecho una idea de lo mucho que he disfrutado con El estrecho del Lobo y lo que podéis encontrar en su interior. Un libro que, aunque carezca del ritmo que suelen tener las novelas policiales, te envuelve en el ambiente y la forma de vivir de Laponia y poco a poco te va enganchando a la historia, queriendo saber más, no sólo de la resolución de la investigación, si no de todos los personajes que pueblan sus páginas.


martes, 16 de septiembre de 2014

El síndrome E, de Franck Thilliez



Título: El síndrome E
Título original: Le syndrome E
Autor: Franck Thilliez
Traducción: Joan Riambau Möller
Nacionalidad: Francia
Destino, 2011
576 páginas.
Precio: 21 euros
ebook: 9,49 €



El síndrome E ha sido una lectura patrocinada por Laky, de Libros que hay que leer, quien organizó una lectura simultánea que, si no a todos, sí a la gran mayoría nos enganchó desde el principio.

Conocí a Franck Thilliez gracias a varios blogs, entre otros, a Montse de Con el alma prendida a los libros. Y así llegué a un autor que me encanta, y que puede que de otra manera, no hubiese conocido. Una de las maravillas de la blogosfera: descubrir pequeñas y grandes joyas que tal vez, si no fuese por otros blogueros, jamás hubieran llegado a tus manos.

Argumento (parte de la contraportada)
Un hecho muy importante altera el verano de la teniente Lucie Hennebelle: un examante suyo se  ha quedado ciego cuando visionaba un cortometraje que acababa de comprar. Una película muda, anónima, con un toque malsano, diabólico y enigmático.

A kilómetros de distancia, el comisario Franck Sharko acepta volver al servicio bajo la presión de sus jefes, tras haber abandonado el departamento. Se han hallado cinco cadáveres a dos metros bajo tierra que resultan imposibles de identificar, ya que tiene las manos cortadas, la cabeza abierta y cerebro, dientes y ojos extraídos.


Mi opinión
El síndrome E es el primero de la serie de Sharko y Hennebelle. Antes de éste, hay otros dos libros de Lucie (pero no traducidos al castellano), y otros dos de Sharko: El ángel rojo y Luto de miel. Voy a hablar brevemente de ellos, sólo para remarcar lo importante en este otro. Si tienes intención de leer El ángel rojo o Luto de miel, ya sabes, sáltate los siguientes dos párrafos.

En El ángel rojo, conocemos a Sharko, ese inspector de policía adicto a su trabajo, y sumido en una gran pena, porque su mujer desapareció hace seis meses, y no se sabe nada de ella. Al final, descubrimos que el asesino al que persigue, es un amigo suyo, y que además fue quien secuestró a su mujer, la cual estaba embarazada. Consigue salvarla, pero ella nunca volverá a ser la misma.

En Luto de miel, ya en el prólogo Thilliez nos cuenta que su mujer y su hija están muertas. Su mujer nunca se recuperó psicológicamente de las torturas sufridas durante su secuestro, y se lanzó a la carretera con su hija en brazos, muriendo ambas. Luego pasan más cosas, no sé el qué, porque sólo me leí los tres últimos capítulos (sí, sé lo que estáis pensando, pero la noche de antes me entró curiosidad por ver qué pasaba, porque Xula de Caminando entre libros dijo que pasaba algo importante que tendría relevancia en los siguientes libros). Y vaya si tenía razón: El bueno de Sharko sufre de esquizofrenia paranoide, viendo a un viejo llamado Willy, y a una niña llamada Eugenie. En el epílogo, deja la policía, empieza a tratarse esa esquizofrenia, y estudia criminología. Y cuatro años después, sigue viendo a personas que no existen.

Ya puedes seguir leyendo, hemos llegado a El síndrome E. Dos casos en principio sin ninguna conexión (el visionado de una película que deja ciego a un exnovio de Lucie, policía separada y con dos hijas gemelas; y el descubrimiento de 5 cadáveres sin cerebro, ojos, dientes ni manos del que se encarga Sharko) acaban uniéndose, y así, los destinos de Hennebelle y de Sharko se  entrelazan, en un caso con mentes enfermas, una película que esconde mucho más de lo que parece en un principio, y un desconocido síndrome E que te pondrá los pelos de punta cuando descubras lo que es.

Thilliez se sumerge de lleno en la mente de asesinos en serie, crueles, violentos, inteligentes, sádicos. Y nos arrastra a una investigación con dos personajes que viven para descubrir esa maldad que anida en el mundo, y acabar con ella. La vida personal de Sharko es un desastre: está solo, y sigue viendo a la pequeña Eugenie, a la que le encantan las castañas confitadas y la salsa de cóctel. Lucie, por su parte, es madre soltera de dos niñas pequeñas. Intenta compaginar su trabajo, su vida familiar y su ocio, pero sin gran éxito; porque quiere muchísimo a sus hijas, pero su trabajo es vital para ella, y no es fácil conciliar ambas cosas.

Thilliez siempre nos muestra lo peor de los seres humanos. Cada vez que se descubría algo nuevo de la película, con la mujer desnuda y, sobre todo, con la niña de ojos oscuros, prefería no seguir sabiendo. Porque cuántas atrocidades se han cometido en nombre de la ciencia (sólo hay que ver los experimentos que hacían los nazis con los judíos). Y como siempre, lo pagan aquellos a quienes la sociedad no echará de menos, porque suponen una carga y no les importa lo que pase con ellos. Y lo de la contaminación visual… tan cierto y tan plausible en nuestro mundo de hoy en día, que dan escalofríos sólo de pensarlo (si no habéis leído el libro, podéis pensar que os hacéis una idea, pero no, es mucho peor). ¿Qué hace usted cuando está cansada, teniente? La vida es cada vez más exigente, más extenuante. Se refugia usted en su casa, frente a sus pantallas, y se relaja. Abre su cerebro a las imágenes, como un grifo, con una conciencia reducida, casi dormida. En ese momento se convierte en un blanco perfecto y le inyectan cuanto quieren en la cabeza”.

https://www.flickr.com/photos/magyars/4007728163

Con capítulos cortos junto con otros más extensos, Thilliez nos adentra en estas dos investigaciones que se convertirán en sólo una. ¿Cómo estarán relacionados los casos? ¿Cómo se conocerán Lucie y Sharko? Estas eran las preguntas que me hacía. Porque sabes que se conocerán, e intuyes que se van a llevar bien, porque Lucie es como Franck hace muchos años, antes de que la crueldad de su trabajo le absorbiera por completo.

Y claro que los casos están relacionados, porque la crueldad llama a la crueldad, y la violencia engendra más violencia. Y van desmadejando el misterio, uniendo piezas, descubriendo nuevas cosas sobre la misteriosa película. Y mientras Sharko y Hennebelle empiezan a conocerse, tú vas sabiendo un poquito más de ellos, y gustándote cada vez un poquito más.

Y antes de que te des cuenta, estás completamente absorto por la trama. Thilliez sabe cómo utilizar el lenguaje para crear una historia muy visual. Y cruel. Y adictiva. Con unos personajes oscuros, llenos de inteligencia y pasión, pero también de soledad y tristeza. Y a los que coges mucho cariño, para mí al menos ha sido inevitable, aunque no comporta algunas de sus acciones. Y llegas al final, ves la cara de la maldad en persona, y tristeza y horror se dan la mano.

Y como ya estaba advertida, tenía a mano Gataca, la continuación, para cuando terminase El síndrome E, porque todo el mundo coincide en lo mismo: Thilliez realiza un cliffhanger de esos que, si no tienes el siguiente, hace que quieras tirar el libro contra la pared y matar al autor. Bueno, matarle no, que te quedas sin más novelas suyas. Tal vez, ponerle muchas veces la película maldita. Pero sabiendo que ya ha escrito mínimo el siguiente, claro.

Y aquí viene mi advertencia: Si no tienes Gataca a mano, no leas el epílogo de El síndrome E. De verdad, soy buena y os aviso, porque más que querer, necesitarás leerlo.

Eso sí, yo sacié mi curiosidad sólo con el prólogo y el primer capítulo. Como dije en Twitter, necesitaba cambiar radicalmente de género, tanta maldad, y por partida doble, no lo veía aconsejable. Y los libros me gusta dosificarlos, para disfrutar plenamente de ellos, y que me quede un poquito más de Thilliez por un tiempo. Además, ya se ha encargado Laky de organizar la lectura de Gataca para septiembre. Pincha aquí para apuntarte.

Para terminar mi opinión, voy a decir las palabras que me vinieron a la mente nada más finalizar El síndrome E: Adictivo. Oscuro. Violento. Brutal. Y añado: Imprescindible.

Valoración:

9/10
“La crueldad, como cualquier otro vicio,
no requiere ningún motivo para ser practicada, apenas oportunidad”.
George Elliot

miércoles, 27 de noviembre de 2013

El guardián invisible, de Dolores Redondo


Título: El guardián invisible.
Autor: Dolores Redondo.
Nacionalidad: España.
Editorial: Destino.
Año publicación: 2013.
440 páginas.
Tapa blanda.
Precio: 18,50 euros.
ebook: 12,34 €.
ISBN: 9788423341986



Tenía muchas ganas de leer este libro, pues había oído críticas muy buenas sobre él. Pero el que fuese una trilogía, sin las dos continuaciones publicadas, me echaba un poco para atrás, y fui retrasando su compra. Hasta que en un sorteo de la Fnac, tenías que poner un tuit con el libro que no te habían devuelto, y entre todos los tuits hacían un sorteo, y te regalaban el libro mencionado. Y tuve la suerte de ser una de las ganadoras, y El guardián invisible fue el libro elegido. Y muy buena elección que hice, porque la novela me ha encantado, y estoy deseando leer las continuaciones.


Autora

Dolores Redondo (Donostia-San Sebastián, 1969) estudió Derecho y Restauración gastronómica, y durante algunos años se dedicó a los negocios, entre otros, tuvo un restaurante propio.

Comenzó escribiendo relatos cortos y cuentos infantiles. En 2009 publicó su primera novela, Los privilegios del ángel (Eunate Editorial) y en enero de 2013 publicó El guardián invisible, primer volumen de la Trilogía del Baztán. El segundo volumen, Legado en los huesos, saldrá a la venta el 19 de noviembre de 2013.


Argumento 

El guardián invisible se inicia con el descubrimiento del cuerpo desnudo de una adolescente, siniestramente colocado en las márgenes del río Baztán, uno de los enclaves mágicos del País Vasco y Navarra. Apenas veinticuatro horas después del descubrimiento se establece la relación con el asesinato de otra chica acaecido un mes antes. La inspectora de homicidios de la Policía Foral Amaia Salazar será designada para dirigir una investigación que le llevará a regresar al lugar donde nació y del que siempre quiso huir. Amaia Salazar ha de luchar en dos frentes: el profesional, centrado en la investigación de una serie de asesinatos que causan gran malestar social, y el frente personal conflictivo, complejo y emocional como en muchas otras familias y que en esta novela pasa a ser tan sorprendente o más que el desenlace de la investigación policial

Amaia intentará dar caza a un asesino ritual con un fuerte simbolismo psico-sexual relacionado con la mitología vasca, y que seguirá sembrando de cadáveres las márgenes del río  sin darle descanso alguno, mientras  ella lucha contra los celos profesionales de algunos de sus colegas, los conflictos no resueltos del pasado con sus hermanas y un oscuro secreto que marcó su infancia y que regresará para atormentarla como un fantasma.


La novela 

La escritura de Dolores Redondo me ha conquistado. Su protagonista, Amaia Salazar, no es una policía que viva única y exclusivamente para el trabajo, dejándonos ver pequeños esbozos de su escasa vida personal fuera del trabajo. No. Amaia es una mujer fuerte y trabajadora, a quien le encanta su trabajo (por mucho que algunos de los horrores que presencia le provoquen pesadillas), pero eso no significa que no tenga una vida más allá del trabajo.


Mi opinión 

Amaia me ha parecido un personaje muy fuerte, pero no invencible ni carente de defectos. Me ha parecido real, y muy humana. 

Si un autor no construye bien sus personajes, si no te parecen creíbles o reales, la historia no puede llegar a emocionarte, porque no conectas con los personajes. En El guardián invisible no pasa eso, en absoluto. Los casos de asesinato, la búsqueda del asesino de niñas, te engancha con el punto justo de misterio y horror; pero a mí, lo que de verdad me ha atrapado es la vida personal de Amaia. Su pasado, lleno de secretos, crueldad y dolor, aunque también con amor, todo el que su tía le dio para suplir la falta de cariño (por decirlo suavemente) de su madre. El presente, con ese dolor que provoca el no hacer superado los traumas de la infancia, y esa desazón que te quema por dentro al haber encontrado a la persona perfecta con la que compartir tu vida, pero con la que no puedes tener lo que más anhelas: un hijo. Y un futuro en el que se atisba esperanza, pero también sufrimiento.
 

Mención aparte merecen las hermanas de Amaia, con esa relación de amor, odio, celos, envidias y resquemores. La hermana mayor me ha sacado de quicio, con esos comentarios mordaces que emanan una crueldad propia de las personas malvadas, y de aquellas que se escudan en el victimismo para hacer sentir culpables a los demás, excusar su comportamiento y lograr sus objetivos. Yo soy Amaia, y no hubiese sabido llevar tan bien la situación, que la persona con la que te deberían unir unos fuertes lazos de amor y complicidad, sea tu enemiga velada y cada comentario suyo sea para hacerte daño... es algo superior a mí.

No sé si estoy logrando transmitir lo humanos y reales que han sido estos personajes para mí, espero que sí, porque lo considero lo mejor de la novela.

En cuanto a la trama del asesinato, es todo un puntazo que la protagonista sea una policía Foral. Es algo distinto, y gracias a lo cual, Dolores nos introduce en Baztán, una región preciosa, llena de encanto y misterio, en la que el asesinato de unas niñas rompe la seguridad y acaba con la tranquilidad de sus habitantes.

La autora también introduce un elemento novedoso, al menos para mí: La mitología vasca. Me ha parecido muy curioso e interesante, al igual que la tía y la propia Amaia tengan la habilidad de echar las cartas y ver reflejado en ellas su futuro, si son capaces de interpretar su significado.

«Amaia señaló la carta que ocupaba las doce en el reloj. Era la rueda de la fortuna. —Se avecina un gran cambio, tendré mejor suerte —dijo. Engrasi tomó aire profundamente, pero permaneció en silencio. Amaia extrajo una nueva carta, que colocó en el centro del círculo, y sonrió. —¿Lo ves? —dijo señalando—, algún día me iré de aquí y nunca volveré. —Amaia, sabes que no deberías echarte las cartas, estoy muy sorprendida. ¿Cuándo has aprendido? La niña no contestó; tomó otra carta y la colocó cruzando la anterior. Era la muerte. —Es mi muerte, tía, quizá quiere decir que sólo volveré cuando esté muerta para que me entierren aquí, con la amona Juanita. —No, no es tu muerte, Amaia, pero la muerte te hará regresar. —Eso no lo entiendo, ¿quién va a morir? ¿Qué podría pasar para hacerme volver? —Saca otra carta y colócala junto a ésa —ordenó la tía—. El diablo. —La muerte y el mal —susurró la niña. —Falta mucho para eso, Amaia. Poco a poco las cosas se van definiendo, es pronto para poder verlo aún y no tienes criterio para adivinar tu propio futuro, déjalo. —¿Que no tengo criterio, tía? Pues yo creo que el futuro ya ha llegado».

Pero, y esto ya es algo personal, y no tenéis por qué opinar igual, que en una historia realista haya elementos mágicos como sueños proféticos, intuiciones sin fundamento o la lectura de cartas del tarot, puedo aceptarlo, siempre y cuando esté bien desarrollado. En cambio, la existencia real de seres mitológicos más allá de una leyenda, no termina de convencerme, así que tengo ganas de ver cómo desarrolla esa parte de la trama Dolores Redondo en la segunda parte, Legado en los huesos.

«Un basajaun es una criatura real, un homínido que mide unos dos metros y medio de alto, con anchas espaldas, una larga melena y bastante pelo por todo el cuerpo. Habita en los bosques, de los que forma parte y en los que actúa como entidad protectora. Según las leyendas, cuidan de que el equilibrio del bosque se mantenga intacto».

Para los que están cansados de trilogías o no les gustan, aclarar que la trama principal de El guardián invisible queda resuelta, aunque quedan algunos cabos sueltos que supongo que la autora desarrollará en la continuación. Así que podrías leer únicamente este libro y no seguir con los demás. El problema es que cuando conozcas a Amaia y compañía, querrás saber más de ella y no podrás dejar sin leer Legado en los huesos.


Recomendación final 

Me ha encantado El guardián invisible.  Además, conocía gracias a Getafe negro a Dolores Redondo, la cual es majísima y me dedicó el ejemplar (Lo digo para dar envidia :p).

Estoy deseando leer Legado de huesos, el cual ya está en mi estantería, esperando a que en diciembre empiece la lectura conjunta organizada por Momentos de silencio compartido, que empieza el 5 de diciembre. Os dejo aquí el enlace por si os animáis y os queréis apuntar. Para aquellos que lean y reseñen el libro antes del 31 de diciembre, participarán en el sorteo del tercer libro de la trilogía del Baztán. ¡Está claro que yo no me lo pierdo!







Valoración:

9/10
"Tener hijos no lo convierte a uno en padre,
del mismo modo en que tener un piano no lo vuelve pianista”.
Michael Levine

      
                                                     Tapa blanda                      ebook
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...