Título: El guardián invisible.
Autor: Dolores Redondo.
Nacionalidad: España.
Editorial: Destino.
Año publicación: 2013.
440 páginas.
Tapa blanda.
Precio: 18,50 euros.
ebook: 12,34 €.
ISBN: 9788423341986
Tenía muchas ganas de leer este libro, pues había oído críticas muy
buenas sobre él. Pero el que fuese una trilogía, sin las dos continuaciones
publicadas, me echaba un poco para atrás, y fui retrasando su compra. Hasta que
en un sorteo de la Fnac, tenías que poner un tuit con el libro que no te habían
devuelto, y entre todos los tuits hacían un sorteo, y te regalaban el libro
mencionado. Y tuve la suerte de ser una de las ganadoras, y El guardián
invisible fue el libro elegido. Y muy buena elección que hice, porque la
novela me ha encantado, y estoy deseando leer las continuaciones.
Autora
Dolores
Redondo (Donostia-San Sebastián, 1969) estudió Derecho y Restauración
gastronómica, y durante algunos años se dedicó a los negocios, entre otros,
tuvo un restaurante propio.
Comenzó escribiendo relatos cortos y cuentos infantiles. En 2009
publicó su primera novela, Los privilegios del ángel (Eunate Editorial)
y en enero de 2013 publicó El guardián invisible, primer volumen de la Trilogía
del Baztán. El segundo volumen, Legado en los huesos, saldrá a la
venta el 19 de noviembre de 2013.
Argumento
El guardián
invisible se inicia con el descubrimiento del cuerpo desnudo de una adolescente,
siniestramente colocado en las márgenes del río Baztán, uno de los enclaves
mágicos del País Vasco y Navarra. Apenas veinticuatro horas después del
descubrimiento se establece la relación con el asesinato de otra chica acaecido
un mes antes. La inspectora de homicidios de la Policía Foral Amaia Salazar
será designada para dirigir una investigación que le llevará a regresar al
lugar donde nació y del que siempre quiso huir. Amaia Salazar ha de luchar en
dos frentes: el profesional, centrado en la investigación de una serie de
asesinatos que causan gran malestar social, y el frente personal conflictivo,
complejo y emocional como en muchas otras familias y que en esta novela pasa a
ser tan sorprendente o más que el desenlace de la investigación policial
Amaia intentará dar caza a un asesino ritual con un fuerte simbolismo
psico-sexual relacionado con la mitología vasca, y que seguirá sembrando de
cadáveres las márgenes del río sin darle
descanso alguno, mientras ella lucha
contra los celos profesionales de algunos de sus colegas, los conflictos no
resueltos del pasado con sus hermanas y un oscuro secreto que marcó su infancia
y que regresará para atormentarla como un fantasma.
La novela
La escritura de Dolores Redondo me ha conquistado. Su protagonista, Amaia
Salazar, no es una policía que viva única y exclusivamente para el trabajo, dejándonos
ver pequeños esbozos de su escasa vida personal fuera del trabajo. No. Amaia es
una mujer fuerte y trabajadora, a quien le encanta su trabajo (por mucho que
algunos de los horrores que presencia le provoquen pesadillas), pero eso no
significa que no tenga una vida más allá del trabajo.
Mi opinión
Amaia
me ha parecido un personaje muy fuerte, pero no invencible ni carente de
defectos. Me ha parecido real, y muy
humana.
Si un autor no construye bien sus personajes, si no te parecen creíbles o
reales, la historia no puede llegar a emocionarte, porque no conectas con los
personajes. En El guardián invisible no pasa eso, en absoluto. Los casos de asesinato, la búsqueda del
asesino de niñas, te engancha con el punto justo de misterio y horror; pero a mí,
lo que de verdad me ha atrapado es la vida personal de Amaia. Su pasado,
lleno de secretos, crueldad y dolor, aunque también con amor, todo el que su tía
le dio para suplir la falta de cariño (por decirlo suavemente) de su madre. El
presente, con ese dolor que provoca el no hacer superado los traumas de la
infancia, y esa desazón que te quema por dentro al haber encontrado a la
persona perfecta con la que compartir tu vida, pero con la que no puedes tener
lo que más anhelas: un hijo. Y un futuro en el que se atisba esperanza, pero
también sufrimiento.
Mención aparte merecen las hermanas de Amaia, con esa relación de amor,
odio, celos, envidias y resquemores. La hermana mayor me ha sacado de quicio, con esos
comentarios mordaces que emanan una crueldad propia de las personas malvadas, y
de aquellas que se escudan en el victimismo para hacer sentir culpables a los
demás, excusar su comportamiento y lograr sus objetivos. Yo soy Amaia, y no
hubiese sabido llevar tan bien la situación, que la persona con la que te
deberían unir unos fuertes lazos de amor y complicidad, sea tu enemiga velada y
cada comentario suyo sea para hacerte daño... es algo superior a mí.
No sé si estoy logrando
transmitir lo humanos y reales que han sido estos personajes para mí, espero que sí, porque lo considero
lo mejor de la novela.
En cuanto a la trama del
asesinato, es todo un puntazo que la protagonista sea una policía Foral. Es
algo distinto, y gracias a lo cual, Dolores nos introduce en Baztán, una región preciosa, llena de encanto y misterio, en la que
el asesinato de unas niñas rompe la seguridad y acaba con la tranquilidad de
sus habitantes.
La autora también introduce
un elemento novedoso, al menos para mí: La
mitología vasca. Me ha parecido muy curioso e interesante, al igual que la
tía y la propia Amaia tengan la habilidad de echar las cartas y ver reflejado
en ellas su futuro, si son capaces de interpretar su significado.
«Amaia señaló la
carta que ocupaba las doce en el reloj. Era la rueda de la fortuna. —Se avecina
un gran cambio, tendré mejor suerte —dijo. Engrasi tomó aire profundamente,
pero permaneció en silencio. Amaia extrajo una nueva carta, que colocó en el
centro del círculo, y sonrió. —¿Lo ves? —dijo señalando—, algún día me iré de
aquí y nunca volveré. —Amaia, sabes que no deberías echarte las cartas, estoy
muy sorprendida. ¿Cuándo has aprendido? La niña no contestó; tomó otra carta y
la colocó cruzando la anterior. Era la muerte. —Es mi muerte, tía, quizá quiere
decir que sólo volveré cuando esté muerta para que me entierren aquí, con la
amona Juanita. —No, no es tu muerte, Amaia, pero la muerte te hará regresar.
—Eso no lo entiendo, ¿quién va a morir? ¿Qué podría pasar para hacerme volver?
—Saca otra carta y colócala junto a ésa —ordenó la tía—. El diablo. —La muerte
y el mal —susurró la niña. —Falta mucho para eso, Amaia. Poco a poco las cosas
se van definiendo, es pronto para poder verlo aún y no tienes criterio para
adivinar tu propio futuro, déjalo. —¿Que no tengo criterio, tía? Pues yo creo
que el futuro ya ha llegado».
Pero, y esto ya es algo
personal, y no tenéis por qué opinar igual, que en una historia realista haya
elementos mágicos como sueños proféticos, intuiciones sin fundamento o la
lectura de cartas del tarot, puedo aceptarlo, siempre y cuando esté bien desarrollado.
En cambio, la existencia real de seres mitológicos más allá de una leyenda, no
termina de convencerme, así que tengo ganas de ver cómo desarrolla esa parte de
la trama Dolores Redondo en la segunda parte, Legado en los huesos.
«Un basajaun es
una criatura real, un homínido que mide unos dos metros y medio de alto, con
anchas espaldas, una larga melena y bastante pelo por todo el cuerpo. Habita en
los bosques, de los que forma parte y en los que actúa como entidad protectora.
Según las leyendas, cuidan de que el equilibrio del bosque se mantenga intacto».
Para los que están cansados de trilogías o no
les gustan, aclarar que la trama
principal de El guardián invisible queda resuelta, aunque quedan
algunos cabos sueltos que supongo que la autora desarrollará en la
continuación. Así que podrías leer únicamente este libro y no seguir con los
demás. El problema es que cuando
conozcas a Amaia y compañía, querrás saber más de ella y no podrás dejar sin
leer Legado en los huesos.
Recomendación final
Me ha encantado El
guardián invisible. Además, conocía gracias a Getafe negro a Dolores Redondo, la cual es majísima y me dedicó el ejemplar (Lo digo para dar
envidia :p).
Estoy deseando leer Legado
de huesos, el cual ya está en mi estantería, esperando a que en diciembre
empiece la lectura conjunta organizada por Momentos
de silencio compartido, que empieza el 5 de diciembre. Os dejo aquí
el enlace por si os animáis y os queréis apuntar. Para aquellos que lean y
reseñen el libro antes del 31 de diciembre, participarán en el sorteo del
tercer libro de la trilogía del Baztán. ¡Está claro que yo no me lo pierdo!
Valoración:
9/10
"Tener hijos no lo
convierte a uno en padre,
del mismo modo en que
tener un piano no lo vuelve pianista”.
Michael Levine
Tapa blanda ebook