jueves, 31 de octubre de 2013

El fugitivo, de Stephen King

Título: El fugitivo.
Título original: The running man.
Autor: Stephen King (bajo el pseudónimo de Richard Bachman)
Traducción: Hernán Sabaté.
Nacionalidad: Estados Unidos.
Editorial: RBA.
Edición original: 1982.
Edición: 2003.
256 páginas.
Tapa dura.
Precio: 8,95 € (Edición DeBolsillo)
ISBN: 8447333558

Me gusta Stephen King. Hay a muchas personas que el género de terror no le gusta, pero a mí sí. Y he leído muchos libros de King. Unos, obras magistrales (como Apocalipsis, El resplandor o It), otras buenísimas (como El cazador de sueños o la larga marcha), otras que me gustaron mucho (La larga marcha, La cúpula o Carrie) y otras que ni fu ni fa (que ni recuerdo su nombre). Ésta, por desgracia, se encuadra entre estas dos últimas: Me ha gustado, pero tampoco es gran cosa


Autor

Stephen King es un autor con muchas, muchísimas novelas escritas y publicadas. Su ritmo creador es brutal. Tanto, que, como él mismo cuenta en el prólogo de El fugitivo, tuvo que crear y publicar bajo el pseudónimo de Richard Bachman.

«Yo no creía estar saturando el mercado como Stephen King… pero mis editores sí lo pensaban. Bachman se convirtió en un elemento de transición, para ellos y para mí. Mis “editores de Stephen King” se comportaron como una esposa frígida que sólo desea entregarse un par de veces al año y pide a su marido, permanentemente cachondo, que se busque una prostituta de lujo. Era a Bachman a quien yo recurría cuando necesitaba descargarme».

De lo que no hay duda es que Stephen King sabe crear personajes profundos, ambiguos, oscuros, queridos, odiados, reales, fantasiosos. Y crear una atmósfera y un ambiente de opresión, claustrofobia y de situaciones al límite que a mí, personalmente, me encanta.


Argumento

A mediados del siglo XXI, un concurso televisivo cuyo principal atractivo es la muerte de los participantes bate récords de audiencia. Ben Richards, padre de una niña enferma y sumido en la más profunda miseria, decide concursar atraído por los extraordinarios premios, aun a sabiendas de que no sobrevivirá. Sometido a una implacable persecución, se plantea un único objetivo: resistir tantos días como sea posible para aumentar el premio y asegurar la subsistencia de su familia. Un aterrador futuro donde la televisión es la única realidad. 


La novela

La novela se compone de capítulos muy cortos, cuyo título ya te adentra en el ritmo ágil y rápido que tendrá toda la historia: …Menos 100 Y CONTANDO…, como si fuese la cuenta atrás de una bomba, y todo acabase en el 000.

Es una novela que se lee muy rápido. Se centra más en la acción que en los personajes, así que estos no están muy bien perfilados, ni muchísimo menos como en otras de sus novelas, pero quedan claras las motivaciones de cada uno, y el porqué de su actuación.

La novela se nutre principalmente de los diálogos, lo que le da ese ritmo ágil del que hablaba a la historia. El narrador está en tercera persona, bajo el punto de vista de Ben Richards, el protagonista.


Mi opinión

La sinopsis me atrajo. Con los realities que inundan nuestra televisión, no me extrañaría que en un futuro los concursos fuesen a vida o muerte, como nos muestra King. No es el primer autor (ni el último, seguro), que nos trae este futuro apocalíptico con concursos televisivos mortales. En la novela, en vez de televisiones, se llaman librevisores. Supongo porque precisamente la libertad es lo que te quita. Es como una droga, solo que más barata, tanto para quien ve el librevisor como para quien la controla, porque no hay pueblo más dócil y fácil de manejar que el ignorante y adormecido. Y quien la controla es la Cadena de Librevisión. Por ley es obligatorio tener un aparato en casa, aunque todavía es legal desconectarlo. 

El programa estrella es El fugitivo. En él, el concursante tiene que huir de los Cazadores durante 30 días. Por cada hora que lo logre, le dan cien dólares nuevos a su familia, al igual que por cada Cazador o representa de la ley que mate. Y si logra sobrevevivir los 30 días, el premio es de mil millones de dólares. 

Como cuenta Dan Killian, el responsable del programa, “Nuestro programa es también uno de los medios más seguros de que dispone la Cadena para desembarazarse de personas potencialmente problemáticas como usted, señor Richards. Llevamos seis años en antena, y hasta la fecha no ha habido supervivientes. Si quiere que le sea brutalmente sincero, no esperamos que los haya”. Y por gente problemática, se refiere a personas inteligentes, reivindicativas, que no se callan ni se conforman con las cosas, que luchan por lo que creen. Y eso, a quien ostenta el poder, no le interesa en absoluto.

¿Y quién se apunta a un concurso cuando sabe que va a acabar muerto? En el caso de Richards, le lleva a concursar la desesperación: Su hija pequeña está enferma, y como él está en paro, no tienen dinero para pagar las medicinas. La pequeña se está muriendo, así que con el dinero que gane, la niña se salvará.

El fugitivo es una crítica contra el poder, ese que quiere hacerse rico a costa del pueblo, quien cada vez es más pobre. No veo tan descabellado el futuro que crea Stephen King. Parece que cada vez los ricos son más ricos, y los pobres más pobres y numerosos. Y la televisión, en función de cómo se utilice (porque en sí no es buena o mala), puede amodorrarnos, distraernos y acomodarnos a una vida con la que no deberíamos conformarnos.

Como decía al principio, no es la mejor novela de King, pero es entretenida, se lee rápido y te hace reflexionar. Sobre el final, tiene el sello de King, fantasioso y gore, con unos intestinos que dan mucho juego. Pero le falta algo, tal vez profundidad, y por eso, aunque me ha gustado, no me ha encantado.
  

Recomendación final

Si te atrae la sinopsis y el tema sobre el que trata la novela, léetela.

Si te quieres adentrar en una novela de Stephen King, ésta para mí no es la mejor, te recomiendo antes Apocalipsis o El resplandor.


Valoración:

6/10
 
“En un mundo de fugitivos
el que transita el justo camino, parece huir”. 
John Milton

lunes, 28 de octubre de 2013

Comenzando la semana con... #1

Hoy estreno sección. Aviso que no soy muy constante, y que el blog para mí es un hobby que no quiero convertir en obligación, por eso publico reseñas sobre los libros que me apetece leer, que tengo más de diez reseñas pendientes (que algún día acabaré), y que leo novedades, pero también clásicos o libros que tengo pendientes desde hace mucho, porque el ritmo me lo impongo yo, y aunque me apunto a mil retos o meses temáticos o lecturas conjuntas, es porque los retos los convino con mi lista de pendientes, o las lecturas conjuntas son de libros que realmente me apetecen. Y que no me agobio si veo que no los voy a cumplir (y por eso las lecturas conjuntas las empiezo con tiempo, para que tenga la reseña más que lista antes de la fecha estipulada).

Y como así es como me gusta mi blog, aunque una semana no publique nada y en otra haga tres reseñas, pues esta sección va a ser igual: Algunas semanas la haré, otras semanas no y otras, quizás, no la publique un lunes.

Y así, doy por inaugurada la sección “Comenzando la semana con…”.

Y la comienzo con un libro que me está gustando mucho:

La caricia de Tánatos, de María José Moreno.

Únicamente está en formato digital, pero solo cuesta 1 euro. Lo empecé el viernes, pero como el fin de semana casi no he leído, seguiré parte de esta semana con él.

Os dejo el booktrailer de la novela, a mí me encantó y por eso me animé con este libro.


 


SINOPSIS

"Mercedes Lozano Rivera es una especialista en psicoterapia interpersonal adicta al trabajo. Hace diez años su novio la dejó a las puertas de la iglesia para casarse con su mejor amiga. Desde entonces trata de llevar una apacible existencia personal y profesional lejos de la familia y de los hombres hasta que una serie de acontecimientos ponen su vida boca abajo.
De pronto, Mercedes se enfrenta a un grave caso clínico de maltrato psicológico sufrido por una de sus pacientes: Marina. Sin saber cómo, se verá inmersa en una vorágine de acontecimientos, y quedará atrapada en la tupida tela de araña de la maldad".
Personajes marcados desde su infancia que intentan sobrevivir como pueden, una partida a dos bandas entre el bien y el mal, lobos disfrazados de corderos, víctima y verdugo, engaños y mentiras… 

Y vosotros, ¿qué estáis leyendo?

domingo, 27 de octubre de 2013

Noviembre: Mes del humor

Para hacer más animado noviembre, desde los blogs Libros que hay que leer y Momentos de silencio compartido, nos traen una propuesta: Hacer de noviembre el mes de humor.

De momento me voy a leer dos libros de esta temática (aunque a lo mejor me animo con algún otro): Eloísa está debajo de un almendro, y El misterio de la cripta embrujada.


¿Alguien más se anima? Podéis leer las bases completas aquí o aquí.


1. Eloísa está debajo de un almendro, de Enrique Jardiel Poncela.

sábado, 26 de octubre de 2013

Anuncios literarios varios

Hoy hago una entrada para anunciaros varias cosas. Esta semana no he tenido tiempo de meterme en el blog, porque quería hacer una entrada para cada cosa, pero como no he podido, os anuncio todas a la vez J


1. LECTURA SIMULTÁNEA

Un día a finales de septiembre, hablando por twitter, (y de libros, cómo no), Xavier recomendó El cuaderno de Noah, y Tatty se unió a esa recomendación. Yo tengo el libro en casa, que me lo prestó para el verano mi hermana. Pero como había visto la película (que me gustó muchísimo), iba retrasando su lectura. Pero Xavier dijo que el libro superaba a la película (como suele ser), así que me animé, y dije que para noviembre lo leía. Meg dijo que también se unía, y se me ocurrió hacer una lectura simultánea, por si alguien aún no había leído el libro (porque tiene sus añitos y es muy conocido, pero algunos rezagados quedamos), y le apetecía que disfrutásemos de su lectura juntos. Y me dijo que sí. E iba a anunciarlo antes, pero entre unas cosas y otras se me ha pasado.

Pero por fin os lo anuncio, por si alguien más quiere apuntarse. Lo comentaríamos por twitter, y empezaríamos a leerlo el 4 de noviembre, después del puente. Sin prisas ni agobios ni reseñas con calendarios ni nada. Simplemente, leer el libro en compañía y disfrutarlo.

Sé que no será una prioridad para la mayoría, que tenéis muchos libros pendientes (y retos que cumplir), pero es una novela corta (185 páginas), y que todo el que la ha leído recomienda.

Así que ya sabéis, si queréis leerla (o comentarla si ya la habéis leído, pero sin spoilers, claro), empezamos el 4 de noviembre, y con el hastag #leemosjuntos.

* De momento, ya somos cuatro:



2. GETAFE NEGRO.

El jueves fui a la mesa redonda que se celebraba en Getafe Negro, “Nuevos crímenes de provincias”, con Dolores Redondo, César Pérez Gellida y Carolina Solé. Nunca había ido a ningún acto así, y me encantó. Además, Dolores y César tuvieron la amabilidad de firmarme los ejemplares de sus novelas. Ya haré una crónica del acto, aunque como mi móvil no tenía casi batería, no pude hacer ninguna foto, a ver si encuentro a alguien que me deje usar una suya.

Solo pude ir a este acto de Getafe negro, pero he de decir que este año se han superado con su programa, una maravilla que, los que somos de Madrid, deberíamos aprovechar al máximo.


3. PRESENTACIÓN LO QUE ENCONTRÉ BAJO EL SOFÁ

Hoy voy a ir a la presentación del nuevo libro de Eloy Moreno. No sé si a las presentaciones se va cuando no tienes o no has leído el libro, para que te hablen de él y allí lo compres. Yo ya lo tengo, y lo acabo de terminar de leer esta semana, pero me ha gustado mucho, así que tengo curiosidad por saber lo que el autor nos cuenta sobre él.

Sé que publico muy tarde la entrada, pero por si alguien se anima, es en Top Books Libros a las 12:00, en la C/Fuencarral 127.


4. PRESENTACIÓN LATIDOS DE UNA BALA

Y esta presentación la hago con un poco más de antelación (aunque no mucha). Alexandra Manzanares Pérez presenta su nueva novela, Latidos de una bala, el lunes 28 de octubre a las 19:00, en el Vivero de empresas de Puente de Vallecas (C/Diligencia 9).

Yo leí la anterior (Sangre y corazón. Juicio de genes) porque la autora es amiga de una amiga mía, y me gustó mucho. Además, ahora que conozco a Alexandra, puedo decir que es un encanto de persona, y tengo mucha ilusión por ir a su presentación, y que su segunda novela me gusté tanto como la primera.

Si alguien va a alguna de las presentaciones, allí nos vemos J


Y esto es todo. Como soy muy lista y no le di a programar la entrada, la publico más tarde de lo que pensaba, pero bueno, así he podido añadir a los que participamos, de momento, en la lectura simultánea.

¡Pasad un buen fin de semana!

sábado, 19 de octubre de 2013

El asesinato de Pitágoras, de Marcos Chicot


Título: El asesinato de Pitágoras.
Autor: Marcos Chicot.
Nacionalidad: España.
Editorial: Duomo.
Año de publicación: 2013.
672 páginas.
Tapa dura.
Precio: 20 euros.
ebook: 6,99 €.
ISBN: 9788415945093


Este mes ha salido publicado El asesinato de Pitágoras en papel, y son los datos técnicos de ese formato el que os he dejado más arriba, aunque yo lo leí hace unos meses en formato digital y con otra portada, pero como me gusta más ésta, y es la que se ve ahora, he puesto la actual y no la antigua. Aunque todo esto da un poco igual, porque lo que de verdad importa es el contenido, y eso es lo que no te puedes perder, porque El asesinato de Pitágoras es una historia que te atrapará desde las primeras páginas hasta las últimas.


Autor

Marcos Chicot nació en Madrid, España, en 1971. Es licenciado en Psicología Clínica, así como en Económicas y en Psicología Laboral. Escribió su primera novela -Óscar- en 1997. En 1998 escribió Diario de Gordon, con la que ganaría el Premio de Novela Francisco Umbral. Dos años más tarde escribió una novela juvenil que fue reconocida con el Premio Internacional Literario Rotary Club. Ha quedado finalista en premios de relato y de novela como el Max Aub, el Ciudad de Badajoz y el Premio Planeta.

Sus últimas novelas son thrillers históricos en los que entremezcla la ficción con personajes y hechos reales. 

Puedes encontrar más información sobre él y sus obras en su página web: http://www.marcoschicot.com o en las redes sociales, siguiéndole en Facebook y/o en Twitter.


Argumento

El anciano filósofo Pitágoras es uno de los personajes con más poder político de su época. Está a punto de nombrar un sucesor entre sus grandes maestros cuando en su comunidad se inicia una serie de asesinatos. Cada muerte tiene lugar de un modo más desconcertante e imprevisible, reflejando tras ellas una mente oscura y poderosa que parece superar a la del mismísimo Pitágoras.

La enigmática Ariadna y el investigador egipcio Akenón tratarán de identificar al asesino a la vez que resuelven sus propios sentimientos. Un reto en el que los fantasmas del pasado se unen a las oscuras amenazas del presente. Un desafío del que resulta casi imposible salir con vida.

En esta novela, en la que gran parte de los hechos y los personajes son reales, el lector se adentrará en un misterio aparentemente irresoluble. A través de sus páginas descubrirá secretos inéditos y encontrará a los personajes más inquietantes que haya conocido jamás: el sibarita Glauco, el monstruoso Bóreas, el vengativo Cilón y, sobre todo, el misterioso desconocido que está utilizando sus capacidades prodigiosas para sembrar la muerte.
  

La novela

El asesinato de Pitágoras es una novela que, a pesar de su extensión, en ningún momento se te hará larga o pesada, pues mezcla lo histórico con la intriga y la acción de un modo brillante.

El asesinato de Pitágoras tiene una continuación, La Hermandad, pero aquellos que estén un poco cansados de trilogías o de libros que se quedan a medias hasta que te haces con la continuación, que no se preocupen, porque El asesinato de Pitágoras cierra por completo todas las tramas, intrigas y misterios que plantea. La Hermandad desarrolla su acción unos años después del final de El asesinato de Pitágoras, así que no tienes por qué leerlo si no te apetece, pero yo estoy segura de que sí voy a hacerlo, porque me ha encantado la forma de narrar de Marcos Chicot, y estoy deseando reencontrarme con su estilo y sus personajes.

La novela se desarrolla en el año 510 a. C., en la antigua Crotona. Toda la historia gira en torno a un personaje brillante y real: Pitágoras. Al final de la novela, hay una Carta a mis lectores, en la que Marcos Chicot explica que ha procurado ser lo más fiel posible a los acontecimientos históricos. Te habla de los personajes históricos que aparecen en su novela, y qué hechos ha reconstruido él al no quedar constancia de lo que realmente ocurrió.

Así mismo, en su página web ha colgado material adicional sobre la novela, y una entrevista que le hicieron sobre El asesinato de Pitágoras, y a mí me han resultado interesantísimas ambas cosas.

El asesinato de Pitágoras fue uno de los diez finalistas en el Premio Planeta.


Mi opinión

Como decía al principio, Chicot ha creado una novela histórica y de intriga que me ha cautivado. Me ha gustado mucho su estilo, y la historia te atrapa desde un primer momento, atrapándote en la historia de Pitágoras, Akenón y Ariadna, queriendo averiguar quién se esconde tras el misterioso asesino que está matando uno a uno a los discípulos y posibles sucesores de Pitágoras.

Se nota que el autor se ha documentado muy bien, pues a mi parecer ha recreado muy bien el ambiente de Crotona. Y además logra que la parte histórica de la novela (e incluso la matemática) sea muy interesante, pues la hace muy amena, y la entremezcla de manera muy hábil con el resto de la trama y con los misterios. Solo hay una pega para mí, y es que su protagonista, Akenón, es un “joven” de unos 40 años, cosa que en la actualidad es cierta, pero en esa época, alguien de 40 años era casi un anciano.

Al final de algunos capítulos hay una frase que anticipa de forma ambigua algo que va a pasar más adelante. Es un recurso que a mí me encanta, pues sin desvelarte nada realmente importante, te pica el gusanillo por saber qué va a pasar. «No sospechaba que aquel anillo le iba a revelar secretos vitales».

Los personajes están muy bien construidos, tienen personalidad propia. Hasta podemos comprender al misterioso enmascarado responsable de los asesinatos, aunque no compartamos sus ideas ni sus acciones.

El ritmo es muy ágil y, antes de que te des cuenta, ya estás leyendo las últimas páginas, en la que la acción se desarrolla de manera vertiginosa hasta la conclusión de toda la trama.


Recomendación final

En resumen, me parece una novela muy recomendable. 

He disfrutado mucho con su lectura, y estoy deseando leer La Hermandad, para averiguar qué historia nos cuenta ahora Marcos Chicot, y si está a la altura de El asesinato de Pitágoras.


Valoración:

9,5/10
"Escucha, serás sabio.
El comienzo de la sabiduría es el silencio".
Pitágoras

    
                                                        Tapa dura                      ebook

miércoles, 16 de octubre de 2013

Memento mori, de César Pérez Gellida

Título: Memento Mori.
Autor: César Pérez Gellida.
Nacionalidad: España.
Editorial: Suma.
Año publicación: 2013
584 páginas.
Tapa blanda.
Precio: 19 euros.
ebook: 8,54 €.
ISBN: 9788483654538

* Mi ejemplar es de la colección que lanzó El País, siendo 1,95 € el precio y el ISBN: 9788466327619

Este verano, El País lanzó una colección de novelas negras, que vendía al ridículo precio de 1’95 con la venta del periódico. Así es como este libro llegó a casa, y me alegro mucho, pues es un libro de cinco estrellas. Y la lectura simultánea organizada por Laky, unida a la banda sonora que trae la novela, la hizo aún más interesante.

Autor

Esto es lo que en el libro nos cuentan sobre el autor:

César Pérez Gellida nació en Valladolid en 1974. Es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid y máster en Dirección Comercial y Marketing por la Cámara de Comercio de Valladolid. Ha desarrollado su carrera profesional en distintos puestos de dirección comercial, marketing y comunicación en empresas vinculadas con el mundo de las telecomunicaciones y la industria audiovisual hasta que en 2011decidió trasladarse a Madrid con su familia para dedicarse en exclusiva a su carrera de escritor. 

Memento mori es la primera obra de una prometedora producción novelística, ganadora del premio Racimo de Oro de literatura 2012.

Si quieres seguirle en las redes sociales, puedes hacerlo en Facebook y en Twitter
También tiene una página web: www.perezgellida.com, en la que encontrarás información sobre él y sus obras.   


Argumento (Contraportada) 

Septiembre de 2010. Aquella mañana de domingo nada le hacía presagiar al inspector de homicidios de Valladolid Ramiro San­cho que acababa de dar comienzo una pesadilla que lo dejaría marcado para el resto de sus días.

La investigación del asesinato de una joven ecuatoria­na a la que le han mutilado los párpados y cuyo cuer­po han encontrado unos versos amenazantes, ocupa las primeras páginas de esta novela negra narrada con un dinámico y atrevido lenguaje cinematográfico. Sin embargo, el autor nos arrastra por un camino inespe­rado al describir los hechos desde la perspectiva del propio asesino: un sociópata narcisista influenciado por la música más actual y por las grandes obras de la literatura universal.

La evolución frenética de los acontecimientos desem­boca en la intervención de uno de los especialistas más reconocidos en el comportamiento de los ase­sinos en serie. Este complejo triángulo emocional, unido a la intriga que envuelve al siniestro cómplice del asesino, hace que Memento mori se convierta en un profundo thriller de acción con banda sonora que atrapará.


La novela

Memento mori es el primer libro de una trilogía titulada Versos, canciones y trocitos de carne. Y no lo puedo asegurar, pero, por la cercanía en la fecha de publicación del primer y el segundo libro, yo diría que los tres fueron escritos seguidos.


Memento mori comienza con un prólogo (algo que ya no se suele estilar) en el que, entre otras, nos enteramos de esto: «Lo que no sabía es que acababa de dejar su trabajo para entregarse en cuerpo y alma a su pasión literaria; una decisión tan preciosa como arriesgada». La verdad es que es muy valiente, y más en los tiempos en que estamos, dejar tu trabajo para luchar por tu sueño, y parece que ya es de locos si dicho sueño es, no solo escribir, si no vivir de ello.

No sé qué le deparará al autor, sólo puedo decir que talento y una buena historia tiene, le falta un poco de suerte para tener éxito, y yo se la deseo, porque Memento mori me ha encantado.

Y ahora ya, os sigo hablando de la novela:

Tras el prólogo, viene un apartado en el que, al igual que en muchas obras de Ágatha Christie, figuran todos los personajes que van a aparecer en la novela. Te presento a sus protagonistas principales:

Ramiro Sancho. Inspector de policía. Está a cargo del grupo de inspectores que investigan el primer asesinato, y de aquellos que le siguen. Divorciado, pelirrojo, hincha del rugby y muy fan de los refranes son las características que le definen. Intentará atrapar a un asesino que sabe que siempre va un paso por delante de ellos.

Martina. Doctora en Psicolingüística. Ayuda a la policía con el perfil del asesino, en cuanto a los poemas que deja en el escenario del crimen. El primer encuentro con Sancho no es muy bueno, pero luego las cosas cambiarán entre ellos.

Armando Lopategui, «Carapocha». Psicólogo criminalista. Exagente del KGB y la Stasi. Apodado por todos como «Carapocha» debido a su cara, este peculiar psicólogo experto en asesinos en serie llega a Valladolid para ayudar a la policía a atrapar a este psicópata o sociópata. Enseguida Sancho y él se hacen amigos.

Augusto Ledesma. Diseñador gráfico y experto en documentoscopia. Asesino en serie. Augusto fue adoptado de pequeño. Tiene una falta total de empatía hacia los demás. «En la lista de necesidades de Augusto, el contacto con otras personas era tan prescindible como insatisfactorio». Consumidor más que habitual de cocaína y de alcohol, intenta “compensarlo” con una dieta equilibrada y una rutina de ejercicios.

Pílades. Pseudónimo bajo el que se esconde el cómplice de Augusto/Orestes, y cuya identidad real desconocemos. Artífice de que Augusto se convierta finalmente en lo que es. «Fue durante aquella etapa cuando tomó conciencia de que la música podía llegar a ser tan importante para él como la literatura, pero, sobre todo, porque fue entonces cuando Orestes contactó con la persona que necesitaban para llevar a buen puerto su obra: Pílades».

La música. Sí, la música es un protagonista indiscutible en Memento mori, pues está presente en toda la novela. Augusto es un amante de la literatura y de la música, y esta última forma una banda sonora de su vida, y del libro. Al final de la novela hay un Apéndice con todas las canciones, no te lo pierdas, pues si lees el libro a la vez que escuchas esta banda sonora particular (y muy bien escogida) te encontrarás con una experiencia auditiva y visual única. 


Mi opinión

Memento mori aúna lo tradicional de las novelas de misterio, con lo contemporáneo de los tiempos en los que vivimos, siendo el resultado magistral.

Los personajes están muy bien construidos, tienen una personalidad muy bien definida, y son coherentes con sus actos. Son "reales", con sus virtudes y sus defectos. Los diálogos son ágiles, y algunas conversaciones (por no decir todas) entre Sancho son imprescindibles, por la química y camaradería que hay entre ellos. La recreación del ambiente en Valladolid está muy lograda, se nota que el autor ha vivido allí durante años y que se la conoce a la perfección, y es algo que logra transmitir al lector.

Por último, en Memento mori no se trata de descubrir quién es el asesino, al menos no para nosotros, los lectores, pues lo sabemos desde el principio. No, nosotros nos metemos de lleno en el juego del gato y el ratón, en donde no sabes muy bien quién es quién, pues Augusto siempre va un paso por delante de la policía, y no parece un ratón al que se pueda fácilmente atrapar.

Por otro lado, está la incógnita de quién se oculta tras el pseudónimo de Pílades, identidad sobre la que podremos especular e intuir, pero que hasta casi el final no conoceremos.

Hay algunos momentos que me han resultado un poco predecibles, pero no por ello los he disfrutado (o me he horrorizado) menos.

Y no podía terminar esta reseña sin mencionar los refranes, esos a los que Sancho es tan aficionado, y que me han sacado más de una sonrisa.


Recomendación final

Memento mori es una novela negra imprescindible para todos los amantes de este género, y más que recomendable para el resto de personas, pues realmente creo que cualquiera que la lea disfrutará con su lectura.

Estamos ante los inicios de un escritor novel (aunque no lo parece debido a la excelente calidad de la novela), al que le auguro un gran futuro.



Valoración:

9,5/10
"La creencia en algún tipo de maldad sobrenatural no es necesaria.
Los hombres por sí solos ya son capaces de cualquier maldad".
Joseph Conrad

    
                                                       Tapa blanda                     ebook

martes, 15 de octubre de 2013

El último lapón, de Oliver Truc

Título: El último lapón.
Título original: Le dernier lapon.
Autor: Oliver Truc.
Nacionalidad: Francia.
Editorial: Destino.
Edición original: 2012.
Primera edición España: 2013
517 páginas.
Rústica con solapas.
Precio: 18,90 euros.
ebook: 9,49 €.
ISBN: 9788423347094

He de dar las gracias a Nora y a Lectora de tot, así como a la editorial Destino, pues gracias a ellos conseguí este libro, al apuntarme a su viaje-lectura y ser una de las ganadoras del sorteo. Un viaje que ha merecido la pena, pues he descubierto cosas que ignoraba (y seguro que tú también, porque si te hablo de policías de renos, o piensas en ayudantes de Navidad, o no tienes ni idea de qué te estoy hablando)


Autor (información extraída de la solapa del libro)

Olivier Truc nació en Dax en 1964 pero vive en Estocolmo desde 1994. Es el corresponsal de Le Monde y Le Point para los Países Bálticos, cubre temas de política y economía, prestando especial interés a temas sociales y a las minorías. Ha producido documentales de televisión y ha publicado dos libros de reportajes. Ésta es su primera novela.


Argumento

El último lapón comienza en 1963, en Laponia central, donde un anciano lapón esconde un tambor de sus perseguidores, antes de que lo atrapen y lo quemen en la hoguera, donde con su último aliento canta un yoik que es escuchado por otro lapón, que ya sabe lo que tiene que hacer, él, su hijo, y el hijo de su hijo.

Luego nos lleva a la Laponia actual (formada por los Estados de Noruega, Suecia, Rusia y Finlandia), donde un tambor que había sido devuelto a Laponia y que iba a ser expuesto, es robado.

Poco después, un ganadero de renos es asesinado, y le cortan las orejas, llevándoselas el asesino con él, tal y como se hace con los renos para que no se sepa a quién pertenecen (pues en las orejas es donde se le ponen las marcas distintivas de su dueño).

Klemet Nango, quien va a jubilarse pronto, y Nina Nansen, una joven policía venida del sur de Noruega, son la pareja de policías encargados del caso (aunque no los únicos), de dos hechos que, en un pueblo en donde nunca pasa nada, no parece que sean casuales e independientes…

Os dejo el booktrailer de la novela por si queréis echarle un vistazo:



La novela

El último lapón es una novela diferente. Empieza con el robo del tambor, y poco después continúa con el asesinato y la mutilación del cuerpo, pero luego no se adentra en una frenética búsqueda del ladrón del tambor y del asesino del ganadero, si no que el autor se toma su tiempo para adentrarte en las profundidades de Laponia, aparentemente tranquila y pacífica, pero con muchos conflictos raciales que vienen desde hace años, y que están enquistados en la población. Al estar conformado por cuatro países, hay conflictos entre los noruegos, los suecos y, sobre todo, con los samis, una tribu que no es muy estimada por algunos.

Poco a poco vamos conociendo a los personajes, no solo a la pareja de policías protagonistas, sino también a los habitantes de Kautokeino, y algún extranjero que ha llegado a esas tierras…

Para que la portada no lleve a engaños, avisar que en la novela no sale ninguna niña. Es el símbolo de la inocencia, en contraposición al cádaver de un reno. Pureza frente a maldad… ¿Quién ganará la batalla?

Mi opinión

Como decía, El último lapón no se caracteriza por tener un ritmo trepidante y muy ágil, así que si buscas esto en la novela, tal vez te parezca un poco lenta. Pero a mí me ha cautivado el ambiente que ha sabido recrear Oliver Truc, de una situación desconocida para mí, y con la que he descubierto que existe la policía de los renos (sí, ya sé que lo he dicho antes, pero es que me hizo mucha gracia cuando lo leí por primera vez).

-¿Qué les trae, pues, por aquí? ¿La policía de los renos? ¿Qué es eso? Nunca había oído hablar de ella.
- Con un poco de imaginación, podrá suponer para qué sirve.

Es una novela que hay que saborear poco a poco, pues te adentra lentamente en ambos misterios, y en una cultura con unos conflictos muy poco conocidos para mí.

Conocemos a Klemet y a Nina, los protagonistas de esta primera y única (por el momento) novela del autor, pero le auguro futuro a ambos, pueden dar mucho juego. Es más, el final de la novela queda cerrado en cuanto a la trama principal, pero queda un tanto abierta con respecto a la vida personal de ellos, te deja con ganas de conocer más, especialmente del pasado de Klemet.

Luego hay otro personaje un poco ambiguo, André Racagnal, un excelente y brillante geólogo francés, pero, como descubriremos, con un corazón muy negro… «De igual manera, nunca podrían entender que le gustaran las chiquillas muy jóvenes. Esa imagen tan bella de la pureza. Él solo pensaba en mancillar esa imagen. A sus ojos, era el único comportamiento racional. Esa pureza le angustiaba, le hacía sentirse diferente. Se sentía más a gusto con personas ambiguas como aquel palurdo calculador o como ese policía tan testarudo. Era gente que lo tranquilizaba, que le reconfortaba en su idea de que el mundo era gris, injusto y cambiante».

También conoceremos a Aslak, un ganadero de renos a la antigua usanza, que no utiliza las tecnologías modernas ni hace uso de los nuevos instrumentos para cuidar de su ganado, si no que se vale de sus esquís y de su perro para hacer el trabajo que otros hacen en motonieve. Un personaje muy misterioso, cuya relación con Klemet desconocemos, pero que, poco a poco, vamos averiguando.

A través de sus ojos, puedes ver cómo para unos el progreso significa ganancia mientras que, para otros, progreso es sinónimo de pérdida. Y por desgracia, muchas veces, los primeros suelen ser los ricos y poderosos, que imponen su punto de vista y su estilo de vida a los segundos, sin importar todo lo que pueden perder por el camino, pues solo les importa su riqueza, ser aún más ricos. «Hablaban de piedras, de minerales y de minas. Hablaban de riquezas. Hablaban de progreso. Por lo general, esperaban provocar el entusiasmo de los ganaderos samis y se solían sorprender al hallar sólo rostros adustos. No lo comprendían. Allí donde ellos veían minas y lo que llamaban el progreso, los ganaderos veían otra cosa. Veían carreteras que les cortarían sus pastos, camiones que asustarían a sus renos y accidentes cuando los animales tuvieran que cruzar las carreteras».

En El último lapón convergen un paisaje maravilloso y unas espectaculares auroras boreales, con kilómetros y kilómetros de nieve; un brutal asesinato con el robo de un tambor sami, símbolo de su libertad;  conflictos raciales y odios ancestrales que a la menor oportunidad salen a la luz y una confrontación en las maneras de vivir de los habitantes de esta extensa población con el descubrimiento de personajes oscuros que harán lo que sea para conseguir sus objetivos...

¿Qué significado oculta el tambor? ¿Quién lo robó? ¿Y quién es el asesino? ¿Tienen relación ambos hechos? ¿Y qué buscan un policía, un político y un geólogo, y cuál es el precio que están dispuestos a pagar para conseguirlo? ¿Lograrán averiguar la verdad los protagonistas? Si quieres respuestas a estas preguntas, tendrás que leer El último lapón.


Recomendación final

En El último lapón te aguarda una novela negra nórdica (aunque su autor sea francés) muy recomendable, que se aleja de las novelas convencionales. Laponia te conquistará, y el estilo del autor también. Al menos, conmigo, lo ha conseguido.


Valoración:

8/10
“Cuanto más cerca está la aurora,
más negra es la noche”.
Henry Wadsworth
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...