La anterior novela de María Reig, Papel y tinta, me gustó mucho. En la reseña que publiqué en el blog (la puedes leer aquí), dije que me apuntaba a María Reig como una autora a seguir. Por eso, en cuanto me enteré de que publicaba Una promesa de juventud, conociendo únicamente del libro que la historia se desarrollaba en un internado en Suiza durante la Segunda Guerra Mundial, supe que quería leerlo.
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Suma de letras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Suma de letras. Mostrar todas las entradas
jueves, 29 de octubre de 2020
viernes, 4 de septiembre de 2020
La oscuridad que conoces de Amy Engel
«Quería que Marion estuviera equivocada. Quería vivir en un mundo en el que los hombres adultos no abusaran de niñas de doce años. Pero Marion tenía razón, por supuesto. No era nada nuevo. Nada que no se hiciera cada segundo de cada día en cada rincón del mundo. Las niñas pequeñas no estaban a salvo. Y yo debía saberlo mejor que nadie. Porque había sido una de ellas».
Autora: Amy Engel
Traducción: Laura Vidal
Suma de letras, 2020
296 páginas
Tapa blanda
martes, 19 de noviembre de 2019
Todo lo peor de César Pérez Gellida
Me
declaro fan absoluta de César Pérez Gellida. Eso tiene una
ventaja: voy a leer todo lo que publique sin leer siquiera la sinopsis. Pero
también un inconveniente: tengo las expectativas muy altas y sabiendo el nivel
al que pueden llegar sus novelas, no me voy a conformar con cualquier
cosa. Por suerte, Todo lo peor ha cumplido mis expectativas y las ha rebasado con
creces.

Título: Todo lo peor
Autor: César Pérez Gellida
Suma de letras, 2019
608 páginas.
Tapa blanda
Etiquetas:
5 estrellas,
César Perez Gellida,
Editorial Suma de letras,
Narrativa hispana,
Novedades 2019,
Novela de espionaje,
Novela policíaca,
Todo lo peor
martes, 19 de febrero de 2019
Papel y tinta de María Reig

Título: Papel y tinta
Autora: María Reig
Suma de letras, 2019
Suma de letras, 2019
784 páginas
Tapa dura
eBook: 8,54 €Tapa dura
En cuanto vi Papel y tinta entre las novedades de Suma de letras, supe que
quería leerlo: la portada y la sinopsis me invitaban a introducirme en esta
historia.
miércoles, 14 de febrero de 2018
El día que se perdió la cordura de Javier Castillo

Título: El día que se perdió la locura
Autor: Javier Castillo
Suma de letras, 2017
456 páginas
El día que se perdió la cordura es uno de esos libros que consiguen llamar la atención: con ese título, y la premisa de un hombre caminando desnudo llevando en las manos la cabeza decapitada de una joven, ¿quién no tiene ganas de coger el libro y ponerse a leer de inmediato? Y una vez que lo coges, resulta difícil soltarlo.
viernes, 6 de noviembre de 2015
La candidata, de Elena Moya
Título: La candidata
Autora: Elena Moya
Nacionalidad: España
Suma de letras, 2015
512 páginas.
Precio: 18,90 euros
ebook: 9,49 €
Cuando Albanta de Adivina quién lee,
Laky de Libros que hay que leer y Lectora de tot de Momentos de silencio
compartidos propusieron la lectura conjunta de La candidata de Elena Moya, acompañado de un jugoso sorteo, no dudé
en apuntarme. Los olivos de Belchite
me gustó un montón, y la nueva historia de Elena Moya me atraía muchísimo.
Argumento
En
la soledad de su despacho, la candidata a la presidencia Isabel San Martín
ultima los preparativos dos días antes de las elecciones generales. Su labor
como ministra de Economía y algunas de las iniciativas que ha llevado a cabo
durante el desempeño de su cargo le han dado credibilidad y se postula como la
favorita en las encuestas. Sobre la mesa, un volumen encuadernado en piel de
las memorias de Victoria Kent, una de las mujeres que cambió el mapa político
de España y una de sus principales fuentes de inspiración. Como la malagueña,
Isabel quiere ganar para ayudar a la ciudadanía, a las mujeres. Sin embargo,
deberá hacer frente a múltiples problemas -entre ellos una misteriosa caída de
la deuda pública que puede llevar a España a un rescate económico- cuarenta y
ocho horas antes del recuento de votos. ¿Realmente el país está preparado para
tener una mujer al frente de su gobierno?
Isabel
comprenderá que son muchos los intereses creados, que sus enemigos no se lo van
a poner fácil y además tendrá que lidiar con una crisis personal: su marido,
Pablo, la ha dejado después de veinte años y se lo ha dicho por teléfono en el
que será un fin de semana crucial para ella y para todo el país.
¿Qué
hacer cuando tu vida personal se desmorona? En situaciones de máxima tensión,
¿qué es más importante: el poder, los principios, la familia o el amor?
Mi opinión
La candidata es un libro diferente. Te mete dentro del mundo de la política, de los
entresijos y tejemanejes del poder. Me ha resultado sumamente interesante, y me
ha hecho reflexionar. Si además le sumamos que la historia es amena y
entretenida, que va yendo a más, no cabe duda de que La candidata es un libro que merece la pena leer.
Elena Moya nos mete en la cabeza y en
la piel de Isabel San Martín. Candidata a la presidencia de España, dos días
antes de las elecciones, se encuentra sola en su despacho, reflexionando sobre
cómo ha llegado hasta ahí, lo que debe luchar una mujer para demostrar su valía
y lo solitario que es el poder. Y mientras nos va contando todo esto, la vida
sigue, y una serie de acontecimientos hace que las posibilidades de ganar las
elecciones desciendan mientras el futuro del país se vuelve oscuro si no logra
hacer frente y resolver el peligro que acecha.
Me encanta cómo escribe Elena Moya. Te envuelve en su prosa y es una
autentica delicia leerla. En este libro mezcla el feminismo con la política de una manera
brillante. La situación de las mujeres ha mejorado muchísimos respecto a hace
años, pero aún queda mucho por hacer y mejorar. Es un hecho irrefutable que la
mujer tiene un techo de cristal. En muchos casos no se ve, pero ahí está. Es
muy complicado compaginar vida laboral y familiar para una mujer. Porque ante
todo, debe ser una buena madre y sacrificarse por su familia, ser ama de casa
perfecta y no tener ambiciones que no le permitan hacer lo anterior. Y esto
está cambiando, aunque no tanto como pensamos. Mirad el caso de las actrices de
Hollywood: Famosas, ricas e influyentes, pero... cobran muchísimo menos que sus
compañeros masculinos de reparto.
![]() |
Victoria Kent |
Este es un tema que da para hablar
largo y tendido, pero mejor me voy a centrar en la novela. Lo que quería
era reflejar que la autora trata (a mi parecer) muy bien ese tema, y que te
invita a pararte a pensar y a reflexionar sobre ello.
Con el tema de la política me ha
pasado igual: Se nota que Elena Moya domina la materia. Me ha
resultado muy real y verídico, por momentos me parecía una biografía novelada.
Muy interesantes, de verdad. Sólo le pongo una pega. La protagonistas admira
mucho a Victoria Kent, y cada equis tiempo la menciona y nos habla de ella. Al
principio me gustó, pero más adelante se me hicieron un poco pesadas sus
apariciones, porque ralentizaban el ritmo de la trama.
Y la historia en sí... me ha encantado. Primero nos mete en la cabeza de la protagonista,
luego nos va poniendo al día de su vida, y después la historia va a más y a
más. Tanto, que las últimas 150 páginas te mantienen en tensión y no las puedes
soltar hasta que acabas la novela.
En conclusión, La candidata es
una novela muy interesante y amena, que va yendo a más y te engancha tanto por
la prosa como por la historia.
domingo, 1 de noviembre de 2015
Encuentro con Oriol Nolis
El pasado 15 de octubre unos cuantos blogueros acudimos a un
encuentro con Oriol Nolis, a propósito de su primera novela, La extraña historia de Maurice Lyon.
Muchas gracias a Suma de letras por organizarlo, siempre nos tratan muy bien (y
no sólo por el ágape que nos ofrecen) y a Oriol Nolis por prestarse a ello,
cada vez me gustan más este tipo de encuentros, poder hablar de una manera tan
cercana con un autor sobre un libro es un lujo y lo disfruto mucho.
Como os contaba en mi reseña de La extraña historia de Maurice Lyon, cuando oí hablar por primera
vez de este libro, el nombre del autor no me sonaba de nada. El argumento me
atrajo, y cuando indagué un poco más sobre el libro, es cuando descubrí que la cara
del autor sí me sonaba, del telediario de TVE. No creo que sea la única que
tenga prejuicios hacia los personajes de la tele que escriben libros. Considero
que muchos de ellos publican su libro por ser quienes son, no por la calidad de
la novela. Muchos, no todos, obviamente. Pero a mí, en vez de atraerme el que
sea famoso, me echa para atrás. En este caso, como el autor era presentador de
un telediario y el argumento me llamó la atención, decidí darle una
oportunidad, y me alegro de haberlo hecho.
Volviendo al encuentro de ese día, precisamente empezamos
hablando por ese tema, y Oriol nos dijo que él era periodista, y también
presentador, y que el periodismo está totalmente relacionado con las letras. Que
él había hecho cursos de escritura, que tenía esta idea en mente y,
aprovechando unos meses en que no trabajó, volvió al borrador de esta historia
que tenía guardada en un cajón, y la pulió para convertirla en la novela que
hoy es. Y que quería publicarla no por vanidad, si no porque verdaderamente
cree en la calidad de la historia.
El personaje lo tenía claro desde el principio, el argumento de
la historia también, y luego fue ultimando los detalles. Oriol no describe
físicamente al protagonista, solo perfila unos rasgos mínimos; tampoco lo
juzga. Lo que él quería era mostrar cómo es, sus actos y los motivos que le
llevan a actuar así, y que cada uno sacase su propia conclusión. Algunos detalles
de Maurice tienen un punto canalla y gamberro, como él, pero ahí se acaba el
parecido (menos mal) entre el personaje y él.
Hablamos de lo contradictorio que es Maurice, cómo para
distanciarse de su pasado, se acaba ligando aún más a él, y que todas las
personas en alguno (o varios) aspectos de nuestra vida, somos así de
contradictorios, entre lo que queremos hacer y lo que terminamos haciendo. Nosotros
comentamos que siendo un personaje que no cae bien (es medio psicópata, si no
psicópata entero), es muy difícil conseguir que quieras seguir leyendo, y que
él logra que queramos saber qué va a pasar, lo cual es complicado, y dice mucho
a su favor.
Oriol nos contó que algunos lectores le habían dicho que la
historia se les hacía corta y querían saber más, y otros que tenía la extensión
necesaria, pero que él no era partidario de “rellenar” la historia para que el
libro tenga más páginas. Yo creo que es muy buena señal (si la historia no
queda a medias hay o algún cabo suelto, claro) que un libro se te haga corto,
eso quiere decir que has disfrutado con su lectura y que no hay “paja” que
sobra.
También hablamos del arte (muy presente en la novela, casi como
un personaje más). Para Oriol, el arte es algo que te conmueve, en sentido
positivo, íntimamente relacionado con el terreno de la belleza. Y con respecto
a coleccionar el arte, él prefiere hacer una colección de los momentos vividos y
no de objetos. Yo también lo prefiero, en una época en que prima el postureo, para mí lo importante de una
fotografía, no es la foto en sí, si no lo que representa: el momento vivido, la
experiencia, la belleza, la persona con quien compartiste ese instante.
Hablamos largo y tendido sobre el final, lo que nos había
gustado, cómo continúa después de cerrar el libro, una pequeña cosa del final
que a mí no terminó de encajarme, cómo es un libro que, unos días después,
cuando ya ha reposado la historia y se
ha asentado en tu cabeza, te deja aún mejor sensación que cuando lo
acabaste. De eso no puedo contar mucho más, para aquellos que no habéis leído
el libro, pero fue muy interesante poder charlar con el autor sobre ello, y
comprobar cómo de un mismo libro, a unos les atrae más unas cosas, y a otros,
otras diferentes.
A la pregunta de qué historias le han inspirado, Oriol nos
contó que un libro que le había marcado mucho fue Amerycan psycho, de Bret Easton Ellis, novela que leyó de
adolescente y que tantos años después de haberlo leído, tiene un gran recuerdo
sobre él. También mencionó El perfume de
Patrick Süskind, y ya en lo visual, El
silencio de los corderos y la serie House
of cards.
Oriol nos contó que para él, lo más importante es la historia,
más que cómo ésta está narrada. Que un libro realmente te cuente algo, no que
pasen las hojas sin que la historia vaya a ningún lado, y que es lo que él
había intentado con La extraña historia
de Maurice Lyon. Que el tiempo de los lectores invierten en tu libro (con
todas las opciones que hay ahora) es responsabilidad del autor, ofrecer una
historia de calidad.
No pudimos sonsacarle nada de su siguiente proyecto, sólo nos
dijo que tiene un par de historias en mente.
Fue una tarde muy agradable. Oriol se mostró muy cercano, y
dijo que agradecía este tipo de encuentros, porque en las entrevistas tiene que
medir mucho las palabras para no desvelar nada importante del argumento, y que
aquí, como todos habíamos leído el libro, estaba muy a gusto pudiendo hablar
cualquier cosa sobre él. Como podéis ver, el encuentro fue muy ameno y se hizo
corto, síntoma de lo bien que nos lo pasamos.
jueves, 22 de octubre de 2015
La extraña historia de Maurice Lyon, de Oriol Nolis

Título: La extraña
historia de Maurice Lyon
Autor: Oriol Nolis
Nacionalidad: España
Suma de letras, 2015
256 páginas.
Precio: 17,90 euros
ebook: 8,54 €
Cuando
oí hablar por primera vez de este libro, no me sonaba el nombre de Oriol Nolis.
Indagando para ver si me animaba con la lectura del libro, pues la sinopsis me
atraía pero quería conocer algo más, descubrí que su cara sí me sonaba, del
telediario de TVE. Y leí una entrevista al autor que terminó de animarme, y hoy
os traigo mi opinión de esta peculiar historia que no te dejará indiferente.
Argumento (parte de la contraportada)
Maurice
Lyon es el hijo mayor de una importante familia de coleccionistas de arte
franceses. Desde su nacimiento, Maurice parece destinado a heredar la
extraordinaria colección de pintura que durante siglos ha pasado de padres a
hijos.
Repudiado
por su familia y desterrado a Barcelona, planeará una venganza tan sofisticada
como delirante mediante la cual iremos descubriendo los intrincados laberintos
que trazan su oscura personalidad y los misterios que componen la extraña
historia de Maurice Lyon.
Mi opinión
La
extraña historia de Maurice Lyon
es una historia original, tanto por el argumento como por el protagonista. La
novela está contada en primera persona, y cuando la empiezas, el protagonista
no se presenta, empieza directamente a contarte su extraña y esperpéntica
historia. Proviene de una familia que durante generaciones se ha dedicado al
arte. No a hacerlo, sino a comprarlo, venderlo, coleccionarlo, poseerlo. Pero
Maurice ya no tiene relación con ellos, más que para cobrar puntualmente su asignación
mensual. Es más, tiene prohibido pisar la casa familiar y toda París, motivo
por el que está instalado en Barcelona. Pero a la muerte de su padre todo
cambiará, y Maurice empezará su propia colección, muy alejada de la de su
familia.
Lo
primero que hará es comprar una caja fuerte, donde albergará sus preciados tesoros.
A partir de ese momento, toda su vida girará en torno a esa caja fuerte y su
colección, el ansia por aumentarla y darla a conocer. Pero cuando se haga con
el primer objeto, un libro muy antiguo y especial, pues es el único ejemplar,
descubrirás el verdadero propósito de su colección, y que a Maurice le embarga
un sentimiento tan poderoso de venganza (teñido, intuyes, por un gran trauma),
que ves cómo se embarca en una espiral de autodestrucción de la que estás
deseando ver cómo sale, y cómo se va superando con cada objeto que añade a su
colección.
Antes
de continuar, quiero hablar de dos pegas del libro. Iba a ponerlo al final,
pero no quiero terminar con los inconvenientes, para que no os quedéis sólo con
eso. La primera: la sinopsis. Es muy difícil hablar de este libro sin hacer ningún
spoiler. Y en la contraportada hay una frase que, para aquellos que leemos con
asiduidad novela negra, nos desvela más de lo necesario, porque enseguida ves
por dónde va a ir la historia y, con lo original que es, es una pena. La segunda
pega para mí es el tamaño de la letra. No, no es demasiado pequeña, al
contrario, para mi gusto es más grande de lo necesario. Ahora voy a seguir
hablando de la novela en sí, que es lo que realmente importa.
La
extraña historia de Maurice Lyon,
por si no ha quedado claro, gira en torno a Maurice, grandísimo personaje, eje
principal (junto a su colección) que sostiene a la perfección toda la novela. Maurice
es rico, prepotente, atractivo, arrogante, egoísta, ambicioso… y medio (si no
del todo) psicópata. Como veis, una joya de persona, al que podrás entender sus
motivaciones (llevadas al extremo, eso sí), pero que no te caerá bien. Y si te
cae bien, preocúpate, lo digo en serio. Es muy difícil sostener una novela con
un personaje que te cae mal, pero que no resulta odioso. Y Oriol Nolis lo
consigue con creces. Con una prosa sencilla (no confundir con fácil, que no es
lo mismo), te engancha a la historia, quieres saber más, tanto de su pasado
para entenderle mejor, como de su futuro para ver cómo va a acabar todo. Las páginas vuelan en tus manos, mientras
te metes en la oscura y compleja mente de Maurice Lyon.
Más
allá de la historia de Maurice, el libro te hace reflexionar sobre el arte (¿Qué
es el arte? Tantas respuestas como personas a las que preguntes), el
coleccionismo, el anhelo por poseer objetos. Y sobre la familia, el peso que
tiene sobre las personas, los beneficios e inconvenientes de tener que
perpetuar un legado por tradición, por obligación, por costumbre, por
trascender más allá de tu propia persona. Y sobre cómo el pasado, si no te
enfrentas a él y dejas todo atado, te perseguirá siempre, porque no se puede
huir de uno mismo.
Este
libro tiene algo curioso (además de su historia y su protagonista). Cuando lo
terminé, había “algo” que no me gustaba, que no terminaba de cuadrarme, pero
que no sabía definir el qué exactamente. Y a
medida que pasaron los días y la historia fue reposando, me fue gustando más,
y quitando ese regusto agridulce que me dejó al terminarlo. Ahora pienso que lo
que no terminó de encajarme es una cosa relacionada con el epílogo, pero eso es
muy personal.
Lo
que tengo claro es que La extraña historia de Maurice Lyon es
una lectura ágil, con una historia original y un protagonista único y medio
psicópata que no te dejará indiferente.
* Gracias a Suma de letras por ofrecerme un ejemplar para su lectura y reseña, y por invitarme al encuentro con Oriol Nolis, mañana os traigo la crónica de esa estupenda tarde.
Etiquetas:
autores españoles,
Editorial Suma de letras,
La extraña historia de Maurice Lyon,
Narrativa contemporánea,
Narrativa hispana,
Novedades 2015,
Oriol Nolis
miércoles, 4 de febrero de 2015
Sorteo de un ejemplar de In vino veritas de Virginia Gasull
Comenzamos fuerte el año con el Homenaje a Agatha Christie y el gran sorteo que tendrá lugar este mes, y vamos a continuar con el sorteo de otro libro que esperamos que sea de vuestro interés.

Se trata como podéis observar en el banner de In vino veritas de Virginia Gasull, un libro muy entretenido y que puede ser una de las grandes sorpresas de la temporada.
Por si queréis saber más de él os dejo:
BASES DEL SORTEO
* El sorteo comienza hoy 4 de febrero y termina el 22 de febrero a las 23:59 PM (hora peninsular).
* Éste es un sorteo nacional (España). Si eres de fuera y nos facilitas una dirección postal en España, sí puedes participar.
* El 23 de febrero publicaremos la lista provisional de participantes, y tendréis 48 horas para comunicarnos cualquier incidencia.
* El sorteo se realizará mediante random el 25 de febrero y el resultado será publicado el 26 de febrero.
* El envío lo realizaremos nosotros por correo ordinario, por lo que no nos responsabilizamos de una posible pérdida (aunque Correos funciona muy bien y de momento no hemos tenido ningún problema)
REQUISITOS OBLIGATORIOS
Ser seguidor del blog Leyendo en el bus y El Búho entre libros.
Dejar un mensaje en el blog diciendo que participáis en el sorteo, junto con los enlaces correspondientes para comprobar que cumplís los requisitos.
Por todo esto, ya tenéis 5 puntos.
PUNTOS EXTRA
+ 3 por ser seguidor antiguo de El Búho entre libros (hasta Elia) (Adjuntar perfil de bloger)
+ 3 por ser seguidor antiguo de Leyendo en el bus (hasta Elia) (Adjuntar perfil de bloger)
+ 5 por hacer una entrada en tu blog (+ 2 adicionales si es individual) anunciando el concurso. (Poner el enlace)
+ 3 por llevarte el banner del concurso a tu blog y ponerlo en un lugar visible (no olvides incluir el enlace)
+ 2 por anunciarlo en Facebook nombrando a El búho entre libros enlazándolo a esta entrada.
+ 2 por anunciarlo en Twitter nombrando a @leyendoenelbus y enlazándolo a esta entrada
+ 1 por sumar los puntos y poner el resultado, (si hay algo que sumar).
lunes, 2 de febrero de 2015
La tierra de las mujeres, de Sandra Barneda
Título: La tierra de las mujeres
Autora: Sandra Barneda
Autora: Sandra Barneda
Nacionalidad: España
Suma de letras, 2014
552 páginas.
Precio: 18,5 euros
ebook: 9,49 €
Cuando Cris de Mimar de Letras, Concha y Bea de De lector a lector, Lidia de Juntando más letras y Marga de Libros, exposiciones, excursiones anunciaron la lectura conjunta de La tierra de las mujeres, de Sandra Barneda, me animé a participar porque, aunque no sabía nada de la autora, la historia parecía interesante. Además, era la segunda novela de la historia y, aunque salga en la televisión (a mí, más que atraerme, suele echarme para atrás), es periodista, no una simple contertuliana que está donde está por con quién ha estado más que por quién es. Y aunque la mayoría de los participantes han disfrutado con la novela, yo no he conseguido engancharme a la historia ni empatizar con los personajes.
Argumento (contraportada)
¿Todo en la tierra
está escrito? ¿Podemos cambiar nuestro destino sin corromper nuestro pasado?
¿Qué harías si descubres que tu vida es una mentira?
Gala Marlborough
viaja con sus dos hijas, Kate y Adele, a un pequeño pueblo del Empordà con la
única intención de cobrar la herencia de un familiar desconocido y retomar
cuanto antes su vida en Nueva York. Ignora que esa decisión activará una
perfecta, sutil y acompasada maquinaria dispuesta a desempolvar mentiras
enterradas, secretos familiares y a sanar almas entregadas a la amargura del
dolor.
Mi opinión
La tierra de las
mujeres me ha parecido lenta. Eso para mí no suele ser un problema: una
historia no tiene por qué engancharte desde la primera página y mantenerte en
vilo hasta el final para que tengas que disfrutar con ella. Pero en este caso,
que el comienzo fuese lento con una protagonista que en ciertos momentos era
realmente egoísta e insufrible, no me ha ayudado nada. Si a eso le sumas que en
un breve período de tiempo pasan muchas cosas (incluso demasiadas), pero se
eterniza en contarlas, repitiéndose en algunas y olvidándose de otras (a ver, si la finalidad de estar una semana
en el pueblo es encontrar al autor del cuadro para así cobrar la herencia, ¿por
qué se olvida de él durante la mayor parte del libro?), el resultado para
mí no es satisfactorio. Tampoco es fallido, pero esperaba disfrutar más con la
historia; por desgracia, la sinopsis promete más de lo que luego el libro ofrece.
Uno de los problemas
(según mi punto de vista, obviamente, ya dije al principio que a muchas
personas sí les ha gustado La tierra de
las mujeres), es que se quiere resaltar tanto la evolución del personaje
que, para ello, al principio es poco más que insufrible, y en un tiempo muy
breve, sufre una evolución desmesurada, lo que no me ha resultado muy creíble (y mejor no hablo de
su madre, porque tampoco es muy verosímil).
Si en vez de una
novela sobre Gala, hubiese sido sobre Amelia Xatart, el libro hubiese ganado
muchísimo: esa parte de la historia sí me ha gustado, y muchísimo. Aunque tampoco
comparta con ella ciertas cosas o acciones, sí he empatizado con Amelia, y ha
sido la única que me ha transmitido con sus palabras. Su historia es triste, en
parte se ve arrastrada por las decisiones de otras personas, y en parte se
equivoca con sus propias elecciones, pero a pesar de todo, sale adelante; por
necesidad se vuelve fuerte y no deja que su pasado (siempre presente) la hunda
por completo. Cada vez que Gala cogía el diario de Amelia Xatart y leía su
historia, suponía un soplo de aire fresco en la novela.
![]() |
Foto cogida de Freepik |
Por último, el motivo
por el que creo que no he terminado de disfrutar de la historia es la prosa de
la autora: en vez de expresarte lo que hacen y, sobre todo, lo que sienten los
personajes, te lo explica. Y te da una charla sobre por qué se sienten así, que
es normal por el momento de su vida en el que están (como la adolescencia), lo
que les está pasando en ese momento, o lo que les sucedió en el pasado. Y eso
sí que me terminaba de sacar de la historia, porque no eran reflexiones de los
personajes, sino de la propia autora, y rompían totalmente el ritmo de la
novela.
En definitiva, La tierra de las mujeres me ha parecido
una lectura que, aunque no se hace pesada, sí es lenta, y podría haber sido
mucho más de lo que al final termina siendo. Lo único que me ha merecido la
pena ha sido Amelia y su historia. Como siempre digo, esta es únicamente mi
opinión, leed más antes de decidiros a leer el libro o no porque, por suerte
(si no, qué aburrido sería el mundo), cada persona tiene unos gustos y opiniones
diferentes a los demás.
Valoración:
5/10
“Te digo adiós para toda la vida, aunque toda la vida siga
pensando en ti”.
José Ángel Buesa
miércoles, 17 de diciembre de 2014
Resultado del sorteo de La chica de Los Planetas, de Holden Centeno
Muchas gracias por
vuestra participación, esperamos que la persona afortunada disfrute con la
lectura de La chica de Los Planetas,
de Holden Centeno.
Mañana vamos a asistir un
encuentro bloguero con Holden Centeno, donde dedicará el libro al ganador/a.
Nos apetece mucho, ya os contaremos qué tal ha sido. Gracias a Suma de letras,
que nos ha facilitado este ejemplar para sortear, que enviaremos en breve por
Correos nosotros (esperamos que no haya mucho retraso).
Aquí podéis ver la lista definitiva de participantes. Sin más dilación, la
persona ganadora es…
MÓNICA GUTIÉRREZ
¡Enhorabuena! Manda tus
datos postales lo antes a posible a pedroesantosh@yahoo.es
viernes, 5 de diciembre de 2014
SORTEO DE UN EJEMPLAR DE LA CHICA DE LOS PLANETAS, DE HOLDEN CENTENO
Hoy, El Búho entre libros y yo
os anunciamos el sorteo conjunto de una novela que aún no hemos leído, pero que
tiene muy buena pinta. La editorial Suma
de letras nos ha enviado dos ejemplares, pero como nosotros compartimos los
libros, uno de los ejemplares vamos a sortearlo. Y la novela es: La chica de los planetas, de Holden
Centeno. Además, como el 18 de diciembre vamos a ir a un encuentro con el
autor, el ganador o ganadora podrá tenerlo dedicado, si así lo desea (para él,
o para regalar, que las Navidades están a la vuelta de la esquina).
Va a ser un sorteo
exprés, para que el 17 ya sepamos quién es la persona afortunada y nos facilite
sus datos.
SINOPSIS
Yo odiaba el café y ella
lo tomaba a todas horas; ella era zurda y yo diestro; ella era la persona más
especial que había conocido y yo solo un jodido gilipollas. Sin embargo, La
chica de Los Planetas decidió enamorarse de mí. Y desenamorarse después, o no.
Pero cuando se ha
conocido la magia no es fácil volver a conformarse con una vida de asfalto y
ascensores. Por eso decidí jugármela y demostrarle que nuestra historia no era
una historia de amor común, que nuestra historia era Literatura.
La chica de Los Planetas
es un libro que recopila nuestros momentos, un relato de amor y música junto
con otros muchos relatos que surgieron después y que, antes de este libro,
fueron publicados en mi blog. También recoge una carta inédita del ya famoso
Páez y otra de puño y letra de la chica de Los Planetas.
«Desde
que me dijo aquello, cada vez que he abrazado a una mujer lo he hecho de la
misma forma que cuando abrazo una guitarra acústica y he descubierto música en
el amor y amor en la música. Me tomé tan al pie de la letra su teoría que
llegué a convertirme en una guitarra, a metamorfosearme en este instrumento como
Kafka convirtió a su protagonista en un insecto. Me lo tomé tan al pie de la
letra que soldé mi pecho de madera al pecho de una mujer perfecta de una forma
tan intensa que llegué a joderlo todo y a quemarnos por dentro. Ahora solo
quiero curar los trozos de esta guitarra rota en la que me he convertido,
afinarme las cuerdas y volver a acariciar el alma y el cuerpo de aquella chica
perfecta».
BASES DEL SORTEO
* El
sorteo comienza hoy 5 de diciembre y termina el 14 de diciembre a las 23:59 PM
(hora peninsular).
* Éste es un sorteo nacional (España).
* Punto importante: En
un comentario (en el blog de Leyendo en el bus o en el mío), debéis especificar
si lo queréis dedicado o no, y en caso afirmativo, a nombre de quién tiene que
ir la dedicatoria. Pero los puntos con los enlaces correspondientes, debéis
mandarlos por correo electrónico a: pedroesantosh@yahoo.es. Aquella
persona que deje un comentario diciendo que quiere participar, pero no envíe el
email, NO participará en el sorteo. Esto es así porque me voy una semana de
vacaciones (yuhuuu), y no voy a poder comprobar los enlaces de los
participantes.
* El 14 de diciembre publicaremos la lista
provisional de participantes, y tendréis 48 horas para comunicarnos cualquier
incidencia.
* El sorteo se realizará el 16 de diciembre
y el resultado será publicado el 17 de diciembre.
* Los ganadores deberán ponerse en
contacto con Teresa por correo electrónico (leyendoenelbus@gmail.com) en las 24
horas siguientes a la publicación del resultado del sorteo, facilitando sus
datos postales. Como solo hay 24 horas para que el ganador nos proporcione sus
datos, le enviaremos un correo electrónico notificándole que ha sido el ganador
del sorteo.
* El envío lo realizaremos nosotros por
correo ordinario, por lo que no nos responsabilizamos de una posible pérdida
(aunque Correos funciona muy bien y de momento no hemos tenido ningún
problema).
REQUISITOS OBLIGATORIOS
Ser seguidor del blog Leyendo en el
bus y El Búho entre libros.
Dejar un mensaje en el blog diciendo
que participáis en el sorteo y a nombre de quién tiene que ir la dedicatoria.
Enviar un email a pedroesantosh@yahoo.es junto con los
enlaces correspondientes para comprobar que cumplís los requisitos.
Por todo esto, ya tenéis 5 puntos.
PUNTOS EXTRA
+ 3 por ser seguidor antiguo de El Búho
entre libros (hasta Libro de los viernes) (Adjuntar perfil de bloger)
+ 3 por ser seguidor antiguo de Leyendo en
el bus (hasta Joaquín Baldó) (Adjuntar perfil de bloger)
+ 5 por hacer una entrada en tu blog (+ 2
adicionales si es individual) anunciando el concurso. (Poner el enlace)
+ 3 por llevarte el banner del concurso a
tu blog y ponerlo en un lugar visible (no olvides incluir el enlace)
+ 2 por anunciarlo en Facebook nombrando a
El Búho entre libros y enlazándolo a esta entrada
+ 2 por anunciarlo en Twitter nombrando a
@leyendoenelbus y enlazándolo a esta entrada
+ 1 por sumar los puntos y poner el
resultado.