martes, 10 de diciembre de 2013

Lo que mueve el mundo, de Kirmen Uribe


Título: Lo que mueve el mundo.
Título original: Mussche.
Autor: Kirmen Uribe.
Traducción: Gerardo Markuleta.
Nacionalidad: España.
Editorial y año: Seix Barral, 2013
240 páginas.
Tapa blanda.
Precio: 19 euros.
ebook: 9,99 €.
ISBN: 9788432215476

Autor

Kirmen Uribe nació en Vizcaya, en 1970. Se licenció en Filología Vasca y cursó estudios de postgrado de Literatura Comparada en Trento. Es autor de proyectos multimedia que combinan la literatura con diferentes disciplinas artísticas y ha participado en encuentros literarios en Europa, Asia y América. Ha traducido a Raymond Carver, Sylvia Plath, Anne Sexton, Mahmud Darwish y Wislawa Szymborska, entre otros, y colabora en diversos medios de prensa escrita, incluida la prestigiosa revista The New Yorker.

La publicación en 2001 de su libro de poemas Bitartean heldu eskutik (Mientras tanto dame la mano, 2003, Premio de la Crítica 2007 por el PEN American Center), supuso, según la crítica, una «revolución tranquila» en el ámbito de la literatura vasca. También es autor de Bilbao-New York-Bilbao (Premio Nacional de Narrativa 2009).

Si quieres más información sobre él, puedes visitar su página web:


Argumento

Lo que mueve el mundo es una novela de narrativa española que nos narra una historia de exilio contada con la sensibilidad, la ternura y el talento narrativo de Kirmen Uribe. Una novela sobre la amistad y el amor, el compromiso y la lealtad, y la irreversibilidad de las decisiones que marcan toda una vida. Lo que mueve el mundo es un libro conmovedor sobre una infancia marcada por el desarraigo, una historia mezcla de realidad y ficción, ambientada entre los periodos de la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a nuestros días. La voz cálida que da forma a Lo que mueve el mundo susurra lo esencial para recuperar lazos familiares perdidos, en un relato que hilvana las escenas, guarda los silencios del olvido y recrea el instante fugaz.


Mi opinión

Lo que mueve el mundo me ha parecido una novela muy original en cuanto al planteamiento.

Al principio puede parecer que nos va a contar la historia de una de las niñas que salieron de Bilbao hacia Bélgica durante la Guerra Civil española, para poder tener un futuro. Pero eso es sólo cómo arranca la novela, y sirve de nexo para la verdadera historia: la vida de Robert Mussche. Karmentxu, la niña bilbaína, tiene importancia en la historia, pero el verdadero protagonista es Mussche.

Lo que mueve el mundo me ha emocionado y tocado la fibra sensible. El final me ha parecido magistral. Días después de haber terminado el libro, releí las últimas páginas y volvió a ponérseme un nudo en mi garganta. Magnífico, de verdad.

A mí la historia me ha sobrecogido. Es la vida real de una de las tantas personas a las que la Segunda Guerra mundial trastocó y cambió por completo, un héroe anónimo, de esos que no necesitan grandes hazañas para ser un auténtico héroe.

Os pongo un párrafo que me encantó, una pequeña muestra de lo que puedes encontrar en la novela.

«Un viejo poema chino dice que si dos personas se quieren mucho, si han estado muy unidas y una de las dos muere, la que muere en realidad es aquella que sigue andando».

La novela, como decía, nos cuenta la vida de Robert Mussche, un escritor amante de la vida. Comienza con el encuentro de Karmentxu, la niña exiliada de Bilbao, y él, cuando la acogieron en su casa, y nos cuenta la adolescencia de Robert y su particular amistad con Herman. Uribe nos va desbrozando poco a poco retazos de su vida, de una persona compleja y sencilla al mismo tiempo.

Hay varios momentos en los que el autor traspasa lo que en teatro se llama la cuarta barrera, y se dirige directamente a los lectores, siendo por un momento él mismo el narrador. Me ha gustado esa manera de contar la historia, para mí, la ha hecho más cercana, más real. Kirmen Uribe también pone un trocito de su alma en la novela, pues nos cuenta un hecho de su vida que le afectó especialmente, y que hace más profunda y sentida la historia que nos cuenta.


Recomendación final

En definitiva, Lo que mueve el mundo es una novela que me ha gustado mucho, el autor ha sabido conectar conmigo a través de las palabras, y con el final me he emocionado como hacía tiempo que no pasaba.

Valoración:

8,5/10
“Un héroe no tiene que vencer. Un héroe no tiene que ser grandioso. Un héroe puede ser una persona normal capaz de sobrepasar eventos extraordinarios con gracia y dignidad”.

Soraya Lamilla

miércoles, 4 de diciembre de 2013

La caricia de Tánatos, de María José Moreno

 
Título: La caricia de Tánatos.
Autora: María José Moreno.
Nacionalidad: España.
Editor: El desván de la memoria.
Año publicación: 2013.
451 páginas (estimación).
ebook: 1 €.
No disponible en formato físico.
ASIN: B00CQ1IYC2



Autora

María José Moreno Díaz (Córdoba, 1958) es médico-psiquiatra y profesora Titular de la Facultad de Medicina de Córdoba (España), ciudad donde reside.

En 2008 se inicia en la literatura de ficción con un relato corto que obtiene un accésit en el II Premio Internacional de Relato Breve Universidad de Córdoba. Algunos de sus relatos fueron premiados en concursos literarios en La Red y otros se imprimieron en publicaciones como El Crack en 2009.

En 2010 queda finalista en un concurso de Ediciones Fergutson con Vida y milagros de un ex y en 2011 se publica en formato digital. Recientemente ha ganado el concurso Mis palabras contra la crisis con el relato El vestido rojo.

En 2012 publica su novela Bajo los Tilos en Amazon. Y en 2013 publica en Amazon La Caricia de Tánatos, un thriller psicológico.

En 2014 Ediciones B sacará a la venta en papel Bajo los Tilos.

Si quieres saber más de María José Moreno puedes visitar su página web:


Argumento

La caricia de Tánatos nos cuenta la historia de Mercedes, una psicóloga especialista en psicoterapia interpersonal que no lo ha tenido fácil en su vida: su futuro marido la dejó y se fue con su mejor amiga, lo que la marcó profundamente, y sigue arrastrando esa carga en el presente; tiene una relación amor-odio (sin mucho amor) con su madre desde que tiene uso de razón; Su vida amorosa es casi nula, porque no quiere permitirse volver a sufrir, lo que hace que se vuelque en su vida profesional. Aun así, es una persona muy fuerte, que lucha y se esfuerza cada día, y que se preocupa e intenta hacer lo mejor posible por sus pacientes.

Su vida dará un giro radical cuando entren dos personas nuevas en su vida: Miguel, un hombre por el que se sentirá muy atraída, pero quien también tiene un gran bagaje en cuanto a relaciones personales; y la nueva pareja de Marina, una de sus pacientes, un psicópata con cara de ángel…


La novela

La caricia de Tánatos está narrada en primera persona, unos capítulos por Mercedes, la protagonista, y otros por un hombre que en un principio no sabemos quién es, pero que vemos que es misógino y un maltratador, pero que ejerce una violencia más peligrosa que la física porque es más difícil de localizar y descubrir: el maltrato psicológico.

La novela comienza en septiembre de 2010, con Mercedes, a punto de tener un encuentro (o enfrentamiento) en su consulta, para luego retroceder unos meses, y contarnos cómo ha llegado hasta ese punto, y quién es el hombre con el que tiene esa cita que tanto desea y teme a la vez.

«Por un lado deseaba que ese malnacido acudiera a la cita, de esa manera podría saber algo de lo que realmente sucedió, poner paz a su tormento; por otro, setnía tal pavor ante aquel ser endiablado, que la dejaba indefensa, vulnerable, sin posibilidad de respuesta».

Os dejo el booktrailer, a mí fue lo que hizo que me fijase en esta novela: 





Mi opinión

El booktrailer de la novela me llamó mucho la atención, y por eso me decidí a leer La caricia de Tánatos. Ahonda en un tema que a mí siempre me ha interesado pero hace que me hierva la sangre: el maltrato.

No lo voy a llamar violencia de género, porque nunca me ha gustado ese término: las personas no tenemos género, son las cosas. La novela se centra en lo previo al maltrato físico: El maltrato psicológico. Mucha gente se pregunta cómo una mujer puede soportar y no decir nada cuando su pareja le pega. Pero es que, normalmente, previo a esa primera paliza, a esa primera bofetada, suele haber un maltrato psicológico, que mina la personalidad y la autoestima de la persona.

Me ha gustado mucho la manera en que la autora ha abordado este tema. Mientras leía la novela, me parecía que la autora tenía que ser psicóloga, por los detalles de los perfiles psicológicos, en la manera de describir lo que sucede en una consulta, las dudas que le surgen a la protagonista cuando su vida personal y profesional interfieren entre sí… Una vez terminada  la novela, comprobé que, efectivamente, María José Moreno es psiquiatra, y eso influye positivamente en la novela.

Como decía, la novela se centra en la vida personal de Mercedes, con esa nueva persona que ha conocido y con la que tal vez se atreva a enamorarse; en su vida profesional, en especial con una paciente que acude su consulta, y con Él (del que en un principio no sabemos ni su nombre), un hombre que va a empezar una relación con esa paciente, y que va a cambiar el futuro de las dos.

La personalidad de él me parece que está llevada al extremo. No digo que no existan personas así, pero no todos los maltratadores son psicópatas crueles y manipuladores como el que se nos presenta en la novela. Es la única pega: el malo es demasiado malo. Aunque también hay personas así, claro está. Pero salvando este hecho, su personalidad está muy bien construida. Es una persona muy manipuladora, que muestra la cara que quiere y con quien quiere, un lobo con piel de cordero.

Y vaciarse.
María José Moreno transmite muy bien con las palabras. Yo he llegado a sentir rabia hacia este personaje, y también la impotencia de Mercedes, así como los temores ante esa nueva relación que tal vez se atreva a comenzar, pero que no va a ser fácil al tener tanto ella como Miguel un pasado difícil, que repercute en su presente y en la manera que tienen de relacionarse con los demás.

La caricia de Tánatos es una novela diferente, actual, entretenida y con una fuerte carga psicológica. Y una cosa que me ha parecido muy importante: con un final realista. Eso de que todo vaya muy mal y acabe mágicamente a las mil maravillas, me parece falso e irreal. El final de La caricia de Tánatos me ha gustado porque es coherente con la historia y acorde con la realidad.

Se me olvidaba decir que La caricia de Tánatos es la primera parte de una trilogía. Cuando yo lo leí no lo sabía. A aquellos que no les apetezca comenzar una trilogía, avisaros que, aunque el final queda un tanto abierto, la novela puede leerse perfectamente como una novela única. Aunque yo tengo ganas de saber qué le depara el futuro a Mercedes y compañía, así que cuando salgan, leeré las otras dos partes.

Sobre la novela cuenta María José Moreno que “Desde un principio la ideé como una trilogía en torno a su protagonista Mercedes Lozano, una  psicóloga adicta al trabajo, muy profesional, pero insegura en muchos otros aspectos de su vida. Mi idea era recoger en los tres libros distintas perspectivas sobre el Mal, desde el banal al perverso”.

Recomendación final

La caricia de Tánatos es un thriller psicológico que me ha gustado mucho y que me enganchó enseguida, entretenida, con algo de suspense, una historia de amor y una lucha entre el bien y el mal encarnados en los dos protagonistas que te narran la historia.

* Gracias a mundopalabras por facilitarme el ejemplar digital para su lectura y reseña.

Valoración:

8/10
"No hay mayor perfección en el mal
que el parecer ser bueno no siéndolo".
Platón

martes, 3 de diciembre de 2013

As de corazones, de Antonia J. Corrales



 
Título: As de corazones.
Autora: Antonia J. Corrales.
Nacionalidad: España.
Editorial: Ediciones B.
Año de publicación: 2013.
272 páginas.
Tapa blanda.
Precio: 14 euros.
ebook: 4,99 €.
ISBN: 9788415420668






El primer libro que leí de Antonia Corrales fue En un rincón del alma, y me conquistó tanto con la historia como con la manera de contarla. Así que cuando publicó su nueva novela, As de corazones, la esperaba con muchas ganas, y aprovechando que realizaba una presentación de su novela con motivo de la inauguración del club de lectura de La Livrería, empecé el libro para conocer la historia el día de la presentación. Y me cautivó tanto, que me la terminé en un solo día.

Esta semana publicaré la crónica de ese día. Fue una tarde muy interesante, y se me hizo muy corto el encuentro.


Autora

Antonia J. Corrales, tras años ejerciendo su profesión —administración y dirección de empresas— decidió dedicarse de lleno a su pasión: el mundo de las letras y la escritura. Desde entonces ha trabajado como correctora, columnista en periódicos locales, articulista en revistas culturales, entrevistadora en publicaciones científicas y jurado en certámenes literarios. Es autora de las novelas 'Epitafio de un asesino' (2005), 'La décima clave' (2008) y 'En un rincón del alma' (2011).

Su última publicación es As de corazones (2013). Si quieres saber más de ella, puedes visitar su página web:
 http://antoniajcorrales.blogspot.com.es/ o seguirla en Twitter o en Facebook.


La novela

As de corazones está contada a tres voces, por sus tres protagonistas: Bastián, Samantha y Ayala. No te cuenta la historia linealmente, si no que retrocede y avanza en la vida de los tres, pero sin que en ningún momento te pierdas. Te narra piezas de un puzzle de la vida entrecruzada de estas tres personas. Solo al terminar la novela, todas las piezas encajan, construyendo una novela muy bonita, llena de sentimientos, que emociona y deja un poso en ti.

No es una novela romántica, más bien la encuadraría dentro de narrativa contemporánea. Aun así, tiene entre sus páginas una historia de amor de esas que no olvidas fácilmente.

Os dejo el booktrailer, me parece precioso:




Mi opinión

La prosa de Antonia Corrales es preciosa. Con las palabras va tejiendo una historia que te conmueve. La vida de los tres no es fácil ni convencional, aunque a la vez podría ser la de cualquier persona normal. Hay algo de misterio, un par de secretos que vas descubriendo poco a poco. Yo me imaginé bastante pronto uno de ellos, pero aun así he disfrutado y me he emocionado mucho con la historia.

Dejadme que os presente a los tres protagonistas, sin tampoco contaros mucho de la historia, porque es mejor que la descubráis  por vosotros mismos. Solo os voy a poner un momento de la vida de cada uno de estos tres únicos y muy reales personajes.

Y que mejor que comenzar por el primero de los personajes, y lo que constituye el principio de la novela:

Bastián:
«Fui bróker en el mercado financiero español, escritor por un capricho del destino, y me enamoré de la mujer que no debía.
En ambos mercados, el financiero y el literario, jugué al póquer, al póquer del mentiroso. En el amor creí ser el maestro, el dueño y señor de las cartas. Me equivoqué. Yo quería ganar la partida; ella, vivirla. Ninguno consiguió su propósito. El destino fue el que se alzó con el póquer de ases frente a nosotros, rompiéndonos la vida, el alma y el corazón».

Samantha:
«Fue entonces cuando el miedo a querer a alguien se estableció en mi interior con tanta fuerza que me hizo más insociable de lo que siempre fui. Tenía miedo a querer y luego perder a la persona querida. A que ella se fuese para siempre o a que lo hiciese yo, dejándola como nos habían dejado nuestros padres: en las más absolutas soledad e indefensión».

Ayala:
«Desde aquel día tengo una predilección especial por las amapolas. Su color intenso, su forma de crecer sin ayuda de cultivo previo; su extraordinaria anarquía, las hacen especiales para mí. Creo que si su vida fuese más larga y su tallo más fuerte serían más preciadas que las rosas. Son como el amor, frágil, desordenado, bello, intenso, pero la mayoría de las veces fugaz, demasiado efímero. Tal vez ahí resida su encanto, aunque duela».
Amapolas 
Me ha gustado mucho As de corazones. Me ha parecido más madura y mejor desarrollada que En un rincón del alma. No quiero decir que esta última no me gustase, porque me encantó, pero siento que la manera de narrar de Antonia Corrales ha madurado, y con ello, la calidad de su escritura.

Todos los detalles han sido muy cuidados. La historia me ha gustado mucho, me he emocionado con lo que les pasaba, y los personajes me han parecido muy reales y cercanos.

No sé si estoy sabiendo expresar todo lo que As de corazones me ha transmitido. Solo puedo decirte que entre sus páginas se esconde una historia muy bonita, aunque también triste, que me ha cautivado.

Si quieres conocer el significado del título de la novela, y que les ha deparado el destino a Bastián, Samantha y Ayala, tendrás que leer As de corazones, no creo que te decepcione.


Recomendación final

No puedo más que recomendaros su lectura, y que disfrutéis tanto de esta maravillosa historia como yo.

* Si quieres hacerte con un ejemplar de As de corazones, Pedro de El búho entre libros sortea dos en su blog. El plazo se acaba mañana 4 de diciembre. Pincha aquí para acceder a las bases.

 Valoración:

9,5/10
“A menudo encontramos nuestro destino
por los caminos que tomamos para evitarlo”.
Jean de la Fontaine


sábado, 30 de noviembre de 2013

El príncipe de los piratas, de Edmundo Díaz Conde


Título: El príncipe de los piratas.
Autor: Edmundo Díaz Conde.
Nacionalidad: España.
Editorial: Algaida, 2013.
432 páginas.
Tapa blanda.
Precio: 18 euros.
ebook: 11,39 €.
ISBN: 9788498779592



Cuando Laky de Libros que hay que leer y Tatty de Universo de los libros nos propusieron la lectura conjunta de El príncipe de los piratas, me apunté al sorteo que organizaban, pues la novela tenía muy buena pinta. No tuve la suerte de ser una de las afortunadas, pero mi padre sí, así que tras leérselo él y recomendarme su lectura, me dispuse a adentrarme en aguas lejanas y vivir una aventura piratil.


Autor (solapa)

Edmundo Díaz Conde nació en Orense en 1966. Se licenció en Derecho, carrera que, por convicción no llegó a ejercer jamás.
Ha trabajado como asesor editorial y colaborado, entre otras publicaciones con El Correo de Andalucía y la revista cultural Mercurio.
Residió en Orense, Santiago de Compostela, Madrid y, actualmente en Sevilla.

Su primera novela, Jonás el estilista, mereció el III Premio Ciudad de Badajoz. Su siguiente obra, La ciudad invisible, se alzó con el finalista del XXXIII Premio Ateneo de Sevilla. El club de los amantes fue su tercera novela publicada y El veneno de Napoleón (finalista del Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio 2008) ha sido publicada en Rusia.

Concibe la escritura como una pasión, además de un oficio. Concibe la vida como un oficio, algo menos apasionante.


Argumento (contraportada)

Hubo un tiempo en que corsarios británicos, bucaneros franceses y filibusteros holandeses eran los amos del Caribe. Pero poco se ha contado de piratas españoles como Íñigo Santa Cruz, forzado a convertirse en caballero de fortuna por una patria que desampara a sus propios hijos y los obliga a vagar por el mundo.

En aquella misma época también había tesoros fantásticos como el de la Dama del mar, por el que Henry Morgan organizará la mayor flota de filibusteros jamás conocida, ciudades como Panamá, que se dicen inexpugnables y encienden la codicia de los hombres, y mujeres como Elena, capaces de provocar la pasión y la ternura del corsario más insensible.

El príncipe de los piratas es la historia de Íñigo Santa Cruz —llamado Lefthand por los ingleses—, tan falsa como todas las leyendas y tan cierta como cualquier historia de piratas.


La novela

Íñigo Santa Cruz, Lefthand, es un pirata muy humano, quien, por circunstancias de la vida, no ha podido estar ni ser un padre para su hija, la persona a la que más quiere en el mundo. a punto de ver cumplida su condena a muerte, es liberado por tres hombres de Henry Morgan, el cual, a través del Duque, le ofrece la oportunidad de embarcarse en una gran aventura, la cual le reportará un gran tesoro con el que poder asegurar el futuro de su hija.

Narrada en tercera persona, El príncipe de los piratas te enrola en un barco pirata y te sumerge en una gran aventura, con ambiciones, secretos, un gran tesoro, traiciones y amor.


Mi opinión

Me ha costado engancharme a la novela. La primera parte, 139 páginas, para mi gusto era muy descriptiva, no te metía de lleno en la historia, ni conseguía que conectase con los personajes. Al final de la primera parte es cuando realmente logra engancharme, aumentando el ritmo en la segunda parte, sin aminorar hasta la tercera y última parte, llevándote a un final que devoras con ganas.

Hacía mucho que no leía una novela de aventuras, y la verdad es que, quitando la primera parte, la cual se me hizo un poco lenta y le sobraban páginas, he disfrutado mucho con la lectura de El príncipe de los piratas.

Piratas del Caribe en Cambrils
Los personajes están muy bien construidos. Estando todos embarcados en la misma aventura, sus motivos son muy distintos, y la personalidad y ambiciones de cada uno quedan muy claras, siendo sus actos coherentes con su mentalidad y con el desarrollo de la historia.


Lefhand me ha encantado, al igual que Elena, una mujer muy fuerte que se enrola disfrazada de hombre en el barco de Íñigo para rescatar a su padre.

Aunque diga que el principio se me hizo un poco lento, quiero dejar claro que sólo fue el principio. El resto de la novela tiene un ritmo ágil y trepidante, propio de las novelas de acción y aventura, con unos personajes a los que llegarás a amar, y que te transportarán junto a ellos en su barco, El príncipe de los piratas.

¿El tesoro de la dama del mar será real? ¿Logrará Elena rescatar a su padre? ¿Conseguirá Íñigo hacerse con el tesoro y recuperar a su hija? Y  lo más importante, ¿saldrán vivos del peligro en el que se están adentrando?


Recomendación final

Aunque al principio la historia no enganche muy rápido, dale una oportunidad, porque luego mejora muchísimo, y es una novela muy entretenida, que te transporta al mundo de los piratas, con los que vivirás una gran aventura que no te dejará indiferente.


Valoración:

7,5/10
"En un trabajo honrado, lo corriente es trabajar mucho y ganar poco:
La vida del pirata, en cambio, es plenitud y saciedad,
placer y fortuna, libertad y además poder.
Bartholomew Roberts

Un final perfecto, de John Katzenbach

Título: Un final perfecto.
Título original: Red one, two, three.
Autor: John Katzenbach.
Traducción: Mercè Diago y Abel Debritto.
Nacionalidad: Estados Unidos.
Editorial: Ediciones B, 2012.
432 páginas.
Tapa blanda.
Precio: 21, 50 euros.
ebook: 3,79 €.
ISBN: 9788466652193


Autor

John Katzenbach posee una larga trayectoria como periodista especializado en temas judiciales, trabajo que ha compaginado con la escritura. Ha sido reportero de la corte criminal. También ha trabajado para la revista Herald Tropic y los periódicos The New York Times, The Washington Post y The Philadelphia Inquirer.


Con El psicoanalista sorprendió al mundo con un thriller tan impactante que, además de convertirse en un best seller inmediato, elevó a su autor a la categoría de maestro del suspense psicológico.

También es autor de La guerra de Hart, Historia del loco, Al calor del verano, El hombre equivocado, Juicio final, Retrato en sangre, La sombra,  Juegos de ingenio y El profesor.


Argumento

Apenas unos kilómetros de distancia separan a tres mujeres que no se conocen entre sí. Las tres son el objetivo de un psicópata obsesionado por demostrar al mundo quién es él en realidad. Ahora que se acerca al final de su vida, necesita llevar a cabo su obra de arte final. Crímenes que serán estudiados en las universidades, de los que se hablará durante décadas. Crímenes perfectos.

El asesino les dice a las tres mujeres que va a matarlas. No saben cuándo ni cómo ni dónde. Sólo saben que él está ahí fuera, cada vez más cerca. Que lo sabe todo sobre ellas. Que las ha seguido durante meses. Y que ahora va a comenzar un terrible acoso psicológico que las empujará paso a paso hacia la muerte.

Como si nadaran entre tiburones, no saben si el peligro está delante o detrás de ellas, si está cerca, si está lejos, si deben seguir nadando o si es mejor quedarse quietas, si deben unirse o actuar por separado... Sólo tienen dos salidas: esconderse y esperar, o luchar e intentar ser más listas que su depredador. ¿Conseguirán las tres mujeres cambiar el final del cuento, o serán devoradas por su peor pesadilla?

La novela

Un final perfecto está narrado en tercera persona siguiendo el punto de vista de los cinco protagonistas:

- Pelirroja uno: Karen Jayson, una solitaria doctora que vive por y para su trabajo, y cuyo método de evasión es subirse a un escenario y hacer monólogos de humor.

- Pelirroja dos: Sarah Locksley, una mujer deprimida por la muerte de su marido y de su hija en un accidente de coche, y cuyo mundo se reduce a las cuatro paredes de su casa, y las pastillas y el alcohol con las que intenta acallar el dolor por su pérdida.

- Pelirroja tres: Jordan Ellis, la más joven de las tres. Una estudiante modelo hasta que sus padres se divorcian y la utilizan como escudo y arma en una lucha en la que ella es lo menos importante, lo que hace que sus notas y su vida en general se resientan.

- Lobo feroz: Escritor de novelas de misterio, cuya inspiración la encuentra asesinando. No sabe qué le gusta más, si asesinar, o si escribir luego sobre dicho asesinato. Ahora está con su proyecto más ambicioso: Escribir un libro sobre cómo acechar a tres víctimas con un nexo en común (el color de su pelo), y matarlas a las tres en el mismo día, de tres maneras diferentes. Un libro con el que espera ser reconocido, y que le dé más popularidad de la que consiguió con los libros anteriores.

- La mujer del Lobo feroz: Una mujer que disfruta siendo la esposa de un escritor. Con el sueldo de su trabajo de secretaria en un colegio es con lo que realmente vive el matrimonio. Fan número uno de su marido, le fascina cómo él es capaz de escribir esos libros con los que tanto disfruta, aunque desconoce que son algo más que ficción.


Mi opinión

Puede parecer  que el contar la historia bajo cinco puntos de vista ralentiza el ritmo de la novela, pero en verdad no es así. Al no estar narrado desde solo un punto de vista, sino desde la perspectiva de los cinco involucrados en la historia, tienes una visión más amplia de todo lo que ocurre, y para mí ha sido todo un acierto que el autor te meta en la mente tanto de las pelirrojas como del Lobo Feroz (del que nunca llegamos a saber su nombre, pues es irrelevante, lo importante es el rol que él mismo se ha creado) y de su mujer.

Me ha parecido muy interesante conocer la mente de un escritor psicópata, y sus instrucciones para cometer un asesinato, disfrutar con ello y que no te atrape nunca la policía ni te descubra nadie.

El Lobo Feroz las tortura mediante un acoso milimétrico, anunciándoles con anticipación su futura muerte, para que vivan los últimos días de su vida inmersas en el miedo. Las tres, ante un mismo hecho, reaccionan de manera distinta, pero aun así, en las tres hay el mismo sentimiento de impotencia, miedo y pánico.

Pero, por mucho que lleven todas las de perder, pues Lobo Feroz las ha estado observando y estudiando durante mucho tiempo y ellas no sepan quién es, y sospechen de todos y de nadie a la vez, deciden aunar fuerzas y encontrar y luchar contra ese Lobo antes de que las devore.

Mientras leía Un final perfecto, no dejaba de pensar cuál sería el final hacia el que nos conducía la historia. Y aunque no me ha parecido un final perfecto, sí que lo considero un buen final, coherente tanto con la historia como con la personalidad de los protagonistas.

Un final perfecto es una novela negra distinta, donde un Lobo Feroz juega con tres pelirrojas al ratón y el gato; donde las Caperucitas Rojas no quieren ser víctimas, y el gato quiere ser encumbrado a la fama con su novela sobre el asesinato de las tres elegidas.


Recomendación final

Un final perfecto me ha gustado mucho. Es una novela de misterio con un planteamiento original que John Katzenbach ha sabido llevar a buen puerto.

Y la metaliteratura que contiene la novela, me ha parecido todo un puntazo.

¿Hace falta ser un asesino para ser un buen escritor sobre asesinatos?

Valoración:

8/10
“El tiempo es el mejor autor: siempre encuentra un final perfecto”.
Charles Chaplin 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...