Mostrando entradas con la etiqueta Metaliteratura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Metaliteratura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de marzo de 2018

La vida escondida entre los libros de Stephanie Butland



Título: La vida escondida entre los libros
Autora: Stephanie Butland
Traducción: Laura Fernández
Lince Ediciones, 2018
272 páginas




Con esa portada y ese título, no pude resistirme al libro. Y cuando comencé a leerlo, quedé cautivada desde el principio, porque su interior es incluso más bonito, aunque también duro. Hoy vengo a hablaros de La vida escondida entre los libros de Stephanie Butland.

viernes, 30 de mayo de 2014

La niña que hacía hablar a las muñecas, de Pep Bras




Título: La niña que hacía hablar a las muñecas
Autor: Pep Bras
Nacionalidad: España
Alevosía, 2014
296 páginas.
Tapa dura con sobrecubierta
Precio: 19,95 euros.
ebook: 9,49 €






Autor

Pep Bras (Barcelona, 1962) es licenciado en Periodismo y trabaja habitualmente como guionista en televisión, radio y cine. Ha colaborado con Andreu Buenafuente en El Terrat desde sus comienzos en la radio, y también con Julia Otero e Isabel Gemio.

Como autor de narrativa despuntó temprano con el libro de relatos El bajel de las vaginas voraginosas (1987), premio La Sonrisa Vertical, también destacan las novelas L’edat dels monstres, finalista del Premio Sant Jordi, y La vida en siete minutos. 


Argumento

A comienzos del siglo XX, una fuerte tormenta hace encallar un trasatlántico procedente de Barcelona ante la isla brasileña de Ilhabela, un paraíso casi virgen en el que sus humildes habitantes viven apaciblemente rodeados de una naturaleza exuberante y mitos como el del poderoso jaguar Gápanemé. El joven Joan Bras, que sobrevive casi milagrosamente al naufragio vivirá una apasionada historia de amor con Catarina, la atractiva viuda que ejerce los oficios de doctora en la isla.

Así arranca La niña que hacía hablar a las muñecas, una novela épica por cuyas páginas veremos desfilar artistas de la ventriloquia y del ilusionismo, románticos que sueñan con dar a conocer la genialidad de Gaudí por el mundo, asesinos que no lo parecen, secretos inconfesables y mujeres que se enamoran del hombre equivocado. Un viaje plagado de emociones que culmina en el fascinante y cosmopolita París de los años 20. 



El autor sobre la novela (nota de prensa)

“La novela que he tardado casi toda mi vida en escribir se titula La niña que hacía hablar a las muñecas, y, aunque por el camino he escrito otras cosas, esta la considero especial y espero que a ti también te lo parezca. No habría podido escribirla a los veinte, cuando confundía literatura con apasionamiento y era capaz de teclear tres cuentos en una noche, encendiendo un cigarrillo con otro; ni a los treinta, cuando me preocupaba tanto el cómo que olvidaba el qué. El secreto para poder escribirla es que he tenido tiempo de vivir o lo que viene a ser lo mismo: de leer muchos libros más. Por eso la novela tiene esta dedicatoria: “A mi iaia Sión. Ella y mi padre me hicieron escritor”.

Verás que el libro empieza con una niña andando por un sendero, después de una noche de tormenta. Síguela, y ójala que el viaje te atrape”.


Mi opinión

La niña que hacía hablar a las muñecas nos cuenta la historia de Joan Bras y de su hija Sión, y quien nos cuenta esta historia que me  ha encandilado es el bisnieto de Joan, Pep Bras.

La novela empieza con un prólogo, luego tiene dos partes (la primera se centra principalmente en Joan Bras, y la segunda, en su hija Sión), y termina con un epílogo en el que Pep Bras nos habla sobre su familia, y cómo terminó escribiendo La niña que hacía hablar a las muñecas.

La novela me ha cautivado. Los personajes están muy bien construidos y el autor me ha transportado a la isla de Ilhabela primero, y a París después, metiéndome de lleno en la historia.

La niña que hacía hablar a las muñecas te atrapa desde las primeras líneas, y quieres, necesitas, saber más, te vas introduciendo en la historia, empatizando con los personajes y sintiendo su pasión y su dolor.

Pep Bras transmite muy bien el dolor que se siente ante una gran pérdida, y los mecanismos de defensa tan diferentes que utilizamos (no siempre  los mejores ni los más adecuados) para hacer frente a ese dolor y  poder superarlo; y cómo un hecho en principio inocente, puede ocasionar desgarradoras consecuencias y cambiar radicalmente la vida de una familia.

La niña que hacía hablar a las muñecas también nos introduce en el arte de la ventriloquía (de ahí el título de la novela), y me ha resultado fascinante, no conozco mucho sobre este mundo y me ha parecido muy interesante.

Y por último, en la novela hay un elemento más que no me esperaba, y que me ha encantado: la metaliteratura. Como decía al principio, Pep Bras nos cuenta la vida de su bisabuelo y de su abuela. A partir de las memorias de Joan Bras recrea la historia, metiendo algunos comentarios durante la narración que enriquecen aún más el texto.

“En la vida real, los hechos raramente suceden como en las novelas. Si yo, como escritor, tuviera que recrear lo que ocurrió después, probablemente usaría a Caike como un instrumento para insuflar suspense a la trama principal. (…).
Pero no ocurrió así.
La vida no entiende de buenos o malos personajes secundarios, ni de giros ni subtramas más o menos complejas donde todo encaja milagrosamente en el último suspiro. La vida improvisa, y sale lo que sale”.

De esta manera, el autor nos cuenta una historia de otra manera. Está realmente involucrado en ella pues, al fin y al cabo, nos está contando (aunque de forma novelada) la historia de su familia.

En el epílogo, nos cuenta cómo ha llegado esta historia, y de esta manera, a nuestras manos y, para mí, no tiene desperdicio.

“Soy escritor. Mi mente no es mejor ni peor que la de los demás, pero está entrenada para ir almacenando cosas a las que pocos darían importancia. Vivo de recopilar toneladas de material de desecho por si algún día necesito recurrir a ellas: un gesto, un aroma, una sensación que tuve hace años”.

No quiero contar mucho más de la historia, para que te dejes atrapar por ella como ha hecho conmigo. Espero haber sabido plasmar lo mucho que me ha gustado la historia, sin desvelar mucho del argumento, y que haya conseguido picarte el gusanillo de la curiosidad por esta historia.

Y voy a terminar con una frase que me ha gustado mucho, escrita por Joan Bras en sus memorias:

“Los recuerdos son figuras de cristal que conservamos en botellas de nitroglicerina: es fácil que estallen en pedazos y nos hieran si no aprendemos a manejarlos con prudencia”. 

* Gracias a la editorial Alevosía por facilitarme el ejemplar para su lectura y reseña.

Reseña realizada para Momentos de silencio compartido.

Si quieres conocer más novedades de 2014 pincha aquí

Valoración:

9/10
“Los hechos son marionetas de ventrílocuo.
Sentados en las rodillas de un hombre sabio emitirán palabras sabias;
en caso contrario no dirán nada o dirán tonterías”. 
Aldous Huxley

         
         Tapa dura                       ebook

martes, 27 de mayo de 2014

Mendel el de los libros, de Stefan Zweig




Título: Mendel el de los libros
Título original: Buchmendel
Autor: Stefan Zweig
Traducción: Berta Vias Mahou
Nacionalidad: Austria.
Acantilado, 2009
(Escrito en 1929)
64 páginas
Tapa blanda
Precio: 9 euros
ebook: No disponible


Mi opinión

Había oído hace mucho hablar de Mendel el de los libros, y muy bien, así que aprovechando el mes temático dedicado a la metaliteratura, decidí hacerle un hueco entre mis lecturas. Y ahí fue cuando descubrí que, más que una novela, es un relato largo, aunque sus escasas 70 páginas han logrado trasladarme a otro lugar, a otra época, y han calado hondo en mí.


¿Para qué vivimos, si el viento tras nuestros zapatos ya se está llevando nuestras últimas huellas?


No voy a contar mucho de esta pequeña y maravillosa obra. A poco que desvele, habré contado de más. Solo decir que Jackob Mendel, ese judío escondido tras unos cristales, es un personaje único, al que irremediablemente, cogerás cariño.

La prosa del autor, Stefan Zweig, es exquisita. Une letras y enlaza palabras con la misma maestría con la que un mago nos maravilla con sus trucos de magia. Cada frase transmite de un modo preciso y único, cada oración te transporta allá donde él quiere que vayas.

¿Qué te encontrarás entre sus páginas? El misterioso y fascinante arte de la memoria y del olvido, un profundo amor por los libros, los estragos de la guerra, un café en el que perderte  -o encontrarte-, y un personaje único e inolvidable: Mendel el de los libros.

Mendel el de los libros es un brillante relato que hay que paladear y degustar sin prisas. Pese a su brevedad, su recuerdo perdurará mucho tiempo en mi memoria.


Valoración:

10/10
“Hay libros cortos que, para entenderlos como se merecen,
se necesita una vida muy larga”.
Francisco de Quevedo

miércoles, 21 de mayo de 2014

Bajo la misma estrella, de John Green

Título: Bajo la misma estrella
Título original: The fault in our stars
Autor: John Green
Traducción: Noemí Sobregues Arias
Nacionalidad: Norteamérica
Nube de tinta, 2013
304 páginas
Tapa blanda con solapa
Precio: 12,95 euros
ebook: 6,99 €

* Ficha técnica obtenida vía Megustaleer.com


Me recomendaron por distintos sitios leer esta novela y, aunque me atraía, por distintos motivos fui posponiendo su lectura. Al final se hizo un hueco entre mis lecturas, y me ha encantado.

Argumento (parte de la contraportada)

A Hazel y a Gus les gustaría tener vidas más corrientes. Algunos dirían que no han nacido con estrella, que su mundo es injusto. Hazel y Gus son solo adolescentes, pero si algo les ha enseñado el cáncer que ambos padecen es que no hay tiempo para lamentaciones, porque, nos guste o no, solo existe el hoy y el ahora.
Rebosante de agudeza y esperanza, Bajo la misma estrella es la novela que ha catapultado a John Green al éxito. Una historia que explora cuán exquisita, inesperada y trágica puede ser la aventura de saberse vivo y de querer a alguien.


Mi opinión

Bajo la misma estrella es un libro juvenil, pero que no está dirigido únicamente a un público joven, cualquier adulto disfrutará con él, aunque “disfrutar” no creo que sea la palabra adecuada.

Lo primero que he de decir, es que es un libro duro, por el tema del que trata. Hazel es una chica adolescente con cáncer, que se ha cansado de luchar (tantos años con cáncer, esa lucha día tras día tras día agota a cualquiera), y que se siente una granada: En cualquier momento va a estallar, arrasando con todas las personas queridas que hay a su alrededor.

Es una chica muy inteligente, dura y sarcástica, inmersa en una rutina que cambiará cuando conozca a Gus, a quien conoce en el grupo de apoyo, y que superó un osteosarcoma hace año y medio que le costó su pierna.

Hazel tiene un libro favorito, que lee y relee sin cansarse de él, que supone un refugio para ella: Un dolor imperial, de Peter Van Houten (no trates de buscarlo, es un libro y un autor inventados por John Green), y ambos tendrán una parte fundamental en la trama.

La historia está contada en primera persona por Hazel. Es una luchadora nata, pero te muestra esa otra cara del cáncer de la que no se suele hablar mucho: Por mucho que se diga que se lucha hasta el final, llega un momento en el camino en el que te cansas de tanta lucha, el dolor te supera y te sientes sin fuerza.

Los personajes sobre los que se asienta la novela, Hazel y Gus, me han encantado, con ese humor negro, sarcástico, inteligente, de dos jóvenes que, aun siendo todavía adolescentes, han tenido que madurar a la fuerza. Creo que están muy bien construidos, y que en todo momento los ves como reales, por lo que enseguida de adentras en la historia y te preocupas por ellos.

Desde casi un principio vi venir hacia dónde se dirigía la historia, pero eso no ha hecho que me gustase menos.

Bajo la misma estrella me ha sacado más de una sonrisa y, para qué negarlo, más de una lágrima. Sí, la historia me ha emocionado profundamente. Es lo que el autor buscaba y, conmigo, lo ha conseguido. 

Así que no puedo más que recomendar su lectura. Eso sí, busca el momento adecuado para adentrarte en esta bonita, dura, tierna y triste historia.

Valoración:

9/10
“A veces podemos pasarnos años sin vivir en absoluto,
y de pronto toda nuestra vida se concentra en un solo instante”.
Oscar Wilde




Libro versus película

No he visto la película (aún no se ha estrenado en España), pero por el tráiler, me parece que han hecho una adaptación muy fiel, y que han sabido plasmar en la gran pantalla el espíritu de la novela. Me apetece bastante verla, así que ya os contaré qué tal está.

Os dejo el tráiler por si queréis echarle un vistazo:






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...