Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones B. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ediciones B. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de noviembre de 2015

Cicatriz, de Juan-Gómez Jurado



Título: Cicatriz
Autor: Juan Gómez-Jurado
Nacionalidad: España
Ediciones B, 2015
576 páginas.
Precio: 19,50 euros
ebook: 4,73 €






En cuanto me enteré de que Juan Gómez-Jurado publicaba nueva novela, quise leerla, aunque confieso que la portada no me gusta. Y he de decir que Cicatriz ha cumplido con creces mis expectativas.

Argumento

Simon Sax podría ser un tipo afortunado. Es joven, listo y está punto de convertirse en multimillonario si vende su gran invento -un asombroso algoritmo- a una multinacional. Y, sin embargo, se siente solo. Su éxito contrasta con sus nulas habilidades sociales. Hasta que un día vence sus prejuicios y entra en una web de contactos donde se enamora perdidamente de Irina, con la inexperiencia y la pasión de un adolescente, a pesar de los miles de kilómetros que los separan. Pero ella, marcada con una enigmática cicatriz en la mejilla, arrastra un oscuro secreto. 


Mi opinión

¿Qué decir de Cicatriz? Voy a empezar y a terminar mi reseña con la misma frase: Tenéis que leer Cicatriz, no os defraudará.

Me ha encantado, tanto es así que le doy la máxima puntuación, las 5 estrellas. La manera de escribir de Juan Gómez-Jurado es buenísima. Y no sólo porque te enganche a la historia desde la primera página con un comienzo buenísimo, si no porque sabe mantener la tensión durante las casi 600 páginas que tiene la novela.

Cuando empecé a leer Cicatriz, pensé que sólo el prólogo estaría contado en presente en primera persona, porque contar una historia en presente le imprime mucha acción a la historia, pero te impide utilizar muchos recursos, y corres el riesgo de que la narración se vuelva más pesada. Pero no, toda la historia de Simon nos la  cuenta él mismo con la voz en presente, y termina siendo un grandísimo acierto, porque Juan sabe cómo contar una historia de la mejor forma posible. ¿Y por qué? Porque a la historia del presente, de Simon, le da un ritmo trepidante ayudándose de esa voz en presente, mientras que a la del pasado, la de Irina, usa el narrador en pasado, y la mezcla de ambas voces es perfecta.

He disfrutado muchísimo con la novela. Y ha sido tanto por la historia en sí, como por sus personajes. Simon, un hombre muy inteligente, grande, bonachón y con un fobia social muy muy importante. Es imposible no cogerle cariño, aun cuando ves que sus acciones van a traer consecuencias desagradables. Simon está necesitado de cariño, y lo busca en el medio en el que más cómodo se siente: frente a un ordenador. Pero no en la clásica página de citas; él va un paso más allá, y lo busca en un sitio no muy recomendable. Incluso él sabe que no debería hacer lo que está haciendo, pero no puede evitarlo.

Nada más apretar el botón de enviar, una extraña sensación de vacío, de indeterminación, se apodera de mí. Si no la has sentido nunca, no puedes saber lo que me está pasando, pero, si la has sentido, sabrás lo terrible que resulta descubrir que no eres completamente dueño de tus actos, como si fueras una marioneta de ti mismo.

Y luego está Irina... Un personaje lleno de fuerza, de claroscuros, de matices y contradicciones. Imposible no caer rendidos a los pies de Irina, de no desear lo mismo que ella una vez que conoces sus historia.

El resto de los personajes también están muy bien construidos. Ninguno actúa porque sí, no es bueno o malo porque lo decida el autor y tú tienes que creértelo. Todos tienen sus motivaciones y sus razones para actuar como lo hacen.


En El paciente, la anterior novela de Juan Gómez-Jurado, hay una cosa relacionada con el final que no me convenció, sentí que el autor había querido jugar con el lector, y conmigo perdió, porque no había necesidad de hacer eso para que la historia funcionase (esto es muy personal, porque a otras personas eso que digo sin decir para no estropearos el final les gustó).

Aquí eso no pasa, de ahí que para mí la historia tenga un comienzo buenísimo y un final redondo. Junto a la prosa, la historia y los personajes, es lo que hace que sea un libro de 5 estrellas, y que recomiende su lectura a cualquier lector.

Cicatriz es un thriller donde la acción y los personajes tienen el mismo peso, sin que un aspecto prime sobre el otro. Quieres saber qué va a pasar, pero también conocer más sobre los protagonistas, y Juan satisface ambas necesidades (porque sí, seguir leyendo Cicatriz se convierte en una necesidad) de una manera excelente.

Espero haber sabido transmitir cuánto me ha gustado Cicatriz y, como os dije, voy a terminar mi reseña con la misma frase con la que empecé: Tenéis que leer Cicatriz, no os defraudará.



domingo, 14 de septiembre de 2014

La sombra, de John Katzenbach

Título: La sombra
Título original: The shadow man
Autor: John Katzenbach
Traducción: Cristina Martín, Laura Paredes y Raquel Solá
Nacionalidad: Estados Unidos
Ediciones B, 2007
464 páginas.
Precio: 10 euros
ebook: 5,22 €




He leído dos novelas de Katzenbach, El psicoanalista (buenísima) y Un final perfecto (no tan buena), pero La sombra no la conocía, hasta que Laky y Dani hablaron de ella en Twitter. Y allá que nos lanzamos Manuela de Entre mislibros y yo y Carax de Asteroide B612, a organizar una lectura simultánea que todos los participantes hemos disfrutado.

Argumento

En el Berlín de 1943 pocos vieron su cara, y nadie supo su nombre. Entre susurros era conocido como Der Schattenmann, La Sombra, un despiadado delator judío que colaboraba con la Gestapo.
Miami, finales del siglo XX. La vida del detective retirado Simon Winter da un giro repentino cuando recibe la visita de una aterrorizada vecina, una anciana que cree haber visto a un fantasma del pasado.
Cuando a la mañana siguiente aparece estrangulada, Winter es el único que sospecha la terrible verdad: un escurridizo asesino está exterminando a los supervivientes del Holocausto que viven en Miami.


Mi opinión

Una cosa hay que reconocerle a Katzenbach: sabe llamar la atención desde el principio, y engancharte a su historia. La sombra comienza con Simon Winter, un anciano cuya mujer ha muerto y no ve alicientes para él en la vida, a punto de suicidarse. Pero es interrumpido por su vecina, quien está muy asustada, pues dice haber visto a la Sombra, y que va a ser la siguiente en morir. Y efectivamente, muere, cuando un drogadicto entra a su casa a robar. Aquí entran en escena Walter, el inspector de policía, y Espy, la ayudante del fiscal. Entre  los tres intentarán atrapar al asesino, y descubrir quién se encuentra detrás de la Sombra, ese judío que trabajaba para los nazis, descubriendo y enviando a la muerte a otros judíos, y que, 50 años después, parece que sigue acabando con aquellos judíos que le vieron, aunque sólo fuera unos segundos, y siguen vivos.

miami
Miami

Por mucho que lea o vea sobre la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, sigo horrorizándome de la maldad del ser humano, y de los horrores padecidos por miles y miles de personas. Y que la humanidad no aprenda de su pasado y de todos sus errores, y siga cometiendo las mismas atrocidades y masacres…

El vídeo de Sophie, en el que cuenta su vivencia, es un ejemplo más del infierno que vivieron muchas personas, de cómo sobrevivieron algunas y tuvieron que vivir el resto de sus vidas con esa experiencia tan dura cargándola sobre sus espaldas. Y encima, en su vejez, viene la Sombra, ese ser cruel e implacable que los entregó sin misericordia a los nazis, para terminar el trabajo y matar a los que sobrevivieron.

Los tres protagonistas me han gustado mucho. Simon, el expolicía, que de pronto se siente útil y responsable de otras personas, y se mete en la piel de la intangible Sombra para atraparle. Walter, un policía negro que se sobrepuso al destino que le aguardaba en su barrio y lucha implacable contra los crímenes. Y Espy, una fiscal latina que lleva consigo la carga de su hermano muerto. Tal vez estos dos últimos personajes son un poco estereotipos, pero aun así me han gustado. Y su relación un tanto predecible y tal vez innecesaria, pero lo reconozco, a mí me ha encantado.

Poco a poco vas conociendo a la Sombra, que por desgracia no está solo en la mente de estos ancianos, y es muy real. Es verdad que, quitando ese primer capítulo, la novela luego va un poco lento, hasta que coge ritmo y te atrapa por completo. Aunque vaya de menos a más, a mí me ha enganchado desde el principio.

Sombras - 02

También hace una crítica velada a la sociedad estadounidense (aquellos casos mediáticos y que reciben presiones, se vuelven importantes y es imprescindible una resolución, mientras otros caen en el olvido y se convierten en un número más de los casos sin resolver).

Y qué decir de la Sombra… Tal vez este personaje queda un poco difuminado, pero ya se sabe, a la luz del día, las sombras desaparecen. Y es imposible llegar a conocer del todo a un camaleón que se camufla en la sociedad como una persona totalmente normal, cuando en su interior tiene un monstruo sediento de sangre. Cumple a la perfección su papel, con un gran rival a su altura: Simon.

Y el final: trepidante. El libro se te pega literalmente a las manos, y no puedes soltarlo hasta leer las últimas páginas. Para mí, un buen final, coherente y a la altura del resto del libro, le da un buen cierre a la historia.

En resumen, La sombra de John Katzenbach, es un thriller ideal para el verano. Y para cualquier época del año.

Valoración:

8,75/10
“Habrá veces que tengas que vencer la oscuridad, aún sin luz”.
Anónimo

martes, 9 de septiembre de 2014

La huella blanca, de Ana B. Nieto



Título: La huella blanca
Autora: Ana B. Nieto
Nacionalidad: España
Ediciones B, 2013
512 páginas.
Precio:  21 euros
ebook: 2,84 €





Este libro me tocó en el sorteo que organizó el blog Libros que voy leyendo. La autora, Ana Nieto, me lo envió con una dedicatoria muy bonita, y una libreta y un colgante preciosos. Desde aquí quería dar a ambos las gracias, porque el libro me ha encantado.

Argumento (parte de la contraportada)
Irlada celta, siglo V d.C.

Cuando Bróenán decide llevarse a Ciarán, el último niño de una tribu enemiga, quebranta con ello todas las normas humanas y divinas de su pueblo. Este "niño robado" alcanzará la adolescencia ignorando sus orígenes y esperando el momento de casarse con Olwen, su amor desde la infancia. Cuando el secreto por fin se revele, marchará al exilio como pirata.

Una novela sobre el canto del cisne de un mundo antiguo, dominado por las diosas madres, y su difícil encuentro con el cristianismo y el Medievo.

Mi opinión
La huella blanca nos cuenta la historia de Ciarán (pronunciado kirón, y que significa pequeño oscuro) y de Olwen. El destino no les ha puesto fácil poder estar juntos: Él, como hijo del jefe Bróenán, se tiene que casar con la hija de una familia real, y Olwen no pertenece a ninguna familia importante. Por otro lado, Ciarán siempre se ha sentido un extraño en su tribu. No sabe quién es su madre, y percibe que hay un secreto en torno a él y su procedencia. Cuando se entere de la verdad (que su padre no es su padre, si no que fue robado de una aldea enemiga), los acontecimientos se precipitarán y Ciarán abandonará su tribu, partirá a Caisel y se formará como guerrero para luchar contra otros pueblos y conseguir oro y esclavos para el rey Nad Froích.

Cashel-Caiseal Mumhan, Tipperary, República d’Irlanda

A partir de ese momento, los destinos de Ciarán y Olwen se separan, en principio sólo temporalmente, hasta que él pueda volver para hacer a Olwen su mujer.

La huella blanca se divide en tres partes. Narrada en tercera persona, la novela te transporta a la Irlanda del siglo V, cuando los dioses de las tribus comenzaron a convivir con el único dios del cristianismo. Se nota que hay un gran trabajo de documentación detrás del libro, porque realmente sientes que estás allí. 

Con una prosa muy cuidada, Ana Nieto nos sumerge en una época ya pasada, que ante nuestros ojos vuelve a revivir, y nos cuenta la vida de dos personas que no se conforman con el destino que tienen preparado para ellos. Su amor tiene la fuerza y la pasión de todo primer amor; y el dolor por no poder estar juntos. Aunque sus vidas estén muy separadas, Olwen y Ciarán siempre se tienen el uno al otro en la mente y en el corazón. Van creciendo y madurando, y su amor se va transformando, pero nunca se debilita.

Ciarán es muy testarudo, se deja llevar por sus impulsos, lo cual le creará más de un problema. A veces no comprendía muy bien su actitud, fruto principalmente de su inmadurez. Olwen es más calmada, pero igual de fuerte. Aunque a veces me parecía que, a la vez que rebelde, era demasiado tradicional. También hay que comprender la época en la que vivían, que no es como ahora. Por eso, aunque son un tanto contradictorios, también son coherentes, y eso les convierte en humanos, y no personajes de cartón.

Cashel-Caiseal Mumhan, Tipperary, República d’Irlanda

No quiero contar mucho más de la historia, es mejor que te sumerjas en ella sin saber demasiado. Solo haré un último aporte: El final llegará de la mano con el destino, aquel al que no pueden escapar, y que jugará un papel muy importante en las vidas de Olwen y Ciarán. Y es un gran final: Me ha emocionado y conmovido a partes iguales, y además me ha sorprendido.

La huella blanca es el primero de una trilogía. Pero no os preocupéis si estáis cansados de trilogías, porque tiene un final bastante cerrado.

En definitiva, La huella blanca es una novela histórica con la que he disfrutado mucho, la cual tiene una historia preciosa y llena de acción. Y si queréis saber por qué se titula así la novela, tendréis que leerla. 

Valoración:

8,75/10
“No somos lo que hacemos ni lo que pensamos.
Tan solo somos la huella que dejamos”.
M.J.  Bustelo


martes, 22 de abril de 2014

Bajo los tilos, de María José Moreno




Título: Bajo los tilos
Nacionalidad: España
Ediciones B, 2014
208 páginas
Tapa blanda
Precio: 15 euros
ebook: 1,89 €





Argumento (contraportada)

Elena fallece en el avión que la traslada de Madrid a Nueva York. Su familia no sabía que había emprendido ese viaje. Elena guardaba un gran secreto.

Cuando su hija María recibe la trágica noticia, se ve envuelta en una espiral de preguntas sin respuesta. ¿Qué hacía su madre en ese avión?, ¿por qué iba a Nueva York?, ¿por qué no se lo había contado a nadie?... Preguntas que la sumen en una tenaz búsqueda en el pasado de su madre hasta conocer sus más íntimos, oscuros y dolorosos secretos.

Una novela de sentimientos encontrados, dolor, angustia, felicidad, esperanza, reconciliación. Una novela de intriga, una novela real, posible. ¿Qué sabemos en realidad de nuestros padres? Solo lo que nos cuentan.


Mi opinión

Bajo los tilos es una novela que llegó a mis manos porque leí La caricia de Tánatos, de María José Moreno, la cual me gustó bastante, y quería leer algo más de la autora. Ya solo viendo su preciosa portada, intuyes que es una novela que te va a gustar. Y así ha sido, me ha encantado y he disfrutado mucho con ella. Hace no mucho fui a la presentación que hizo de la novela María José en La Livrería, y comentaba que, aunque Elena falleciese al principio del libro, y quien contase la historia fuese María, que para ella, en verdad la protagonista es Elena, pues es su historia la que vamos descubriendo, a medida que María vaya desentrañando el pasado totalmente desconocido para ella de su madre.

Bajo los tilos es una novela con una prosa muy ágil, que se lee muy fácilmente. A medida que la historia avanza, y vas conociendo no solo el pasado de Elena, si no las reacciones y facetas de los personajes, tu percepción hacia ellos va cambiando pues, como en la vida, no hay buenos ni malos, solo seres humanos, mejores o peores, con sus virtudes y sus defectos. 

Bajo los tilos se adentra en la relación de los padres y los hijos, cómo los hijos ven a sus padres solo como eso, como a sus progenitores, no como a personas con un pasado, una vida más allá de los hijos, y sus propios secretos.

María está embarazada, y quiere conocer el motivo del viaje de su madre a Nueva York, para cerrar esa etapa de su vida y, con el nacimiento de Elenita (como va a llamar a su hija), empezar de cero. A medida que va averiguando más sobre el pasado de su madre, no solo va conociéndola mejor a ella, si no también a su padre y a su hermano. El tema de las relaciones familiares me ha parecido que María José Moreno lo aborda de manera brillante, se nota que es psiquiatra y que, a lo largo de su vida profesional, ha tratado a muchas familias. 

En resumen, Bajo los tilos es una novela llena de sentimientos con una historia muy bonita, en ocasiones triste, con la que más de una vez te descubres deseando que Elena no muriese en ese vuelo. 
Desde luego, una lectura muy recomendable.

* Gracias a la autora y a la editorial por facilitarme un ejemplar para su lectura y reseña.


Valoración:

8,5/10
Exigir a los progenitores, para respetarlos, que estén libres de defectos y que sean la perfección de la humanidad es soberbia e injusticia”.
Silvio Pellico

    
    ebook                       Tapa blanda

Si quieres conocer más novedades de 2014 pincha aquí

jueves, 27 de marzo de 2014

Detrás del cristal, de Mayte Esteban





Título: Detrás del cristal.
Autora: Mayte Esteban.
Nacionalidad: España.
Ediciones B (Vergara, 2014
280 páginas.
Tapa blanda.
Precio: 15 euros.
ebook: 1,49 €.





Argumento (contraportada)

Andrés Gálvez, un joven ejecutivo, lleva meses preparando unas vacaciones en el Caribe con su novia para escapar de los compromisos de las fiestas navideñas, sin sospechar que su vida está a punto de trastocarse por completo.
La situación económica de Ana Iriarte es desesperada. Ha buscado con quién dejar a su bebé esa noche para acudir a un trabajo eventual, pero ni su única amiga, Raquel, puede ofrecerle ayuda, pues también tiene un grave problema: pasa por un mal momento con su marido como consecuencia de los e-mails que está recibiendo de un desconocido.
La desesperación empuja a Ana a cometer una locura que puede costarle muy cara.


Mi opinión

Conocí a Mayte Esteban el día de la presentación de As de corazones y de la inauguración del club de lectura de La Livrería. No ubicaba a Mayte, hasta que caí en la cuenta de que tenía un libro suyo en el Kindle: Detrás del cristal, el cual compré porque me atrajo mucho, pero se fue quedando rezagado en mis lecturas. Finalmente, gracias a que Ediciones B la captó y publicó su novela, la he leído en papel, y no sé por qué no lo hice antes, porque es una historia con la que he disfrutado mucho, y la cual ha durado en mis manos un día escaso.

La novela cuenta la historia de Andrés, un ejecutivo estresado y obsesionado con el control, y también la de Ana, una madre soltera que no pasa por su mejor momento económico, (por no decir el peor), cuyas vidas acaban entrecruzándose debido a Pablo, el hijo de un año de Ana.

Ellos son los protagonistas principales, aunque también aparecen muchos personajes secundarios, amigos y conocidos de los dos. Como decía, las vidas de Ana y Andrés terminan cruzándose debido a los azares de la vida, esas casualidades que forman parte del destino o del azar, según cada uno quiera verlo.

He leído alguna crítica hacia estas casualidades, diciendo que quitaban realismo a la historia. Yo no estoy de acuerdo, creo firmemente que el mundo es un pañuelo, y a mí misma me han ocurrido más de una de esas casualidades que te asombran y maravillan, como el tener una amiga en común con otra persona y descubrirlo mucho más tarde, hablar con un viejo amigo y decir de quedar un día, y justo encontrártelo a las dos horas, o coincidir en una playa repleta de gente con alguien a quien no veías hacía años. 

Una vez comenzado Detrás del cristal, los personajes me conquistaron. Tiene una prosa ágil y un estilo sencillo (que no quiere decir simple), lo cual hace que las páginas vuelen en tus manos. Me ha parecido una historia tierna y, al igual que a Andrés, Pablo me ha enamorado. 

La novela trata sobre las segundas oportunidades, el poder de la amistad y sobre el valor en un mundo azotado actualmente por una crisis de la que parece que nunca vamos a salir, pero también de la esperanza por el cambio, por una vida mejor.

En definitiva, Detrás del cristal me ha gustado muchísimo, me ha parecido una delicia, y la novela ya ha pasado a formar parte de esos libros tan especiales para mí, con los que he disfrutado y que tengo el lujo de tener dedicados por su autor.


Valoración:
8/10
“La casualidad nos da casi siempre
lo que nunca se nos hubiere ocurrido pedir”.
Alphonse de Lamartine

       
    ebook                       Tapa blanda

Si quieres conocer más novedades de 2014 pincha aquí

martes, 3 de diciembre de 2013

As de corazones, de Antonia J. Corrales



 
Título: As de corazones.
Autora: Antonia J. Corrales.
Nacionalidad: España.
Editorial: Ediciones B.
Año de publicación: 2013.
272 páginas.
Tapa blanda.
Precio: 14 euros.
ebook: 4,99 €.
ISBN: 9788415420668






El primer libro que leí de Antonia Corrales fue En un rincón del alma, y me conquistó tanto con la historia como con la manera de contarla. Así que cuando publicó su nueva novela, As de corazones, la esperaba con muchas ganas, y aprovechando que realizaba una presentación de su novela con motivo de la inauguración del club de lectura de La Livrería, empecé el libro para conocer la historia el día de la presentación. Y me cautivó tanto, que me la terminé en un solo día.

Esta semana publicaré la crónica de ese día. Fue una tarde muy interesante, y se me hizo muy corto el encuentro.


Autora

Antonia J. Corrales, tras años ejerciendo su profesión —administración y dirección de empresas— decidió dedicarse de lleno a su pasión: el mundo de las letras y la escritura. Desde entonces ha trabajado como correctora, columnista en periódicos locales, articulista en revistas culturales, entrevistadora en publicaciones científicas y jurado en certámenes literarios. Es autora de las novelas 'Epitafio de un asesino' (2005), 'La décima clave' (2008) y 'En un rincón del alma' (2011).

Su última publicación es As de corazones (2013). Si quieres saber más de ella, puedes visitar su página web:
 http://antoniajcorrales.blogspot.com.es/ o seguirla en Twitter o en Facebook.


La novela

As de corazones está contada a tres voces, por sus tres protagonistas: Bastián, Samantha y Ayala. No te cuenta la historia linealmente, si no que retrocede y avanza en la vida de los tres, pero sin que en ningún momento te pierdas. Te narra piezas de un puzzle de la vida entrecruzada de estas tres personas. Solo al terminar la novela, todas las piezas encajan, construyendo una novela muy bonita, llena de sentimientos, que emociona y deja un poso en ti.

No es una novela romántica, más bien la encuadraría dentro de narrativa contemporánea. Aun así, tiene entre sus páginas una historia de amor de esas que no olvidas fácilmente.

Os dejo el booktrailer, me parece precioso:




Mi opinión

La prosa de Antonia Corrales es preciosa. Con las palabras va tejiendo una historia que te conmueve. La vida de los tres no es fácil ni convencional, aunque a la vez podría ser la de cualquier persona normal. Hay algo de misterio, un par de secretos que vas descubriendo poco a poco. Yo me imaginé bastante pronto uno de ellos, pero aun así he disfrutado y me he emocionado mucho con la historia.

Dejadme que os presente a los tres protagonistas, sin tampoco contaros mucho de la historia, porque es mejor que la descubráis  por vosotros mismos. Solo os voy a poner un momento de la vida de cada uno de estos tres únicos y muy reales personajes.

Y que mejor que comenzar por el primero de los personajes, y lo que constituye el principio de la novela:

Bastián:
«Fui bróker en el mercado financiero español, escritor por un capricho del destino, y me enamoré de la mujer que no debía.
En ambos mercados, el financiero y el literario, jugué al póquer, al póquer del mentiroso. En el amor creí ser el maestro, el dueño y señor de las cartas. Me equivoqué. Yo quería ganar la partida; ella, vivirla. Ninguno consiguió su propósito. El destino fue el que se alzó con el póquer de ases frente a nosotros, rompiéndonos la vida, el alma y el corazón».

Samantha:
«Fue entonces cuando el miedo a querer a alguien se estableció en mi interior con tanta fuerza que me hizo más insociable de lo que siempre fui. Tenía miedo a querer y luego perder a la persona querida. A que ella se fuese para siempre o a que lo hiciese yo, dejándola como nos habían dejado nuestros padres: en las más absolutas soledad e indefensión».

Ayala:
«Desde aquel día tengo una predilección especial por las amapolas. Su color intenso, su forma de crecer sin ayuda de cultivo previo; su extraordinaria anarquía, las hacen especiales para mí. Creo que si su vida fuese más larga y su tallo más fuerte serían más preciadas que las rosas. Son como el amor, frágil, desordenado, bello, intenso, pero la mayoría de las veces fugaz, demasiado efímero. Tal vez ahí resida su encanto, aunque duela».
Amapolas 
Me ha gustado mucho As de corazones. Me ha parecido más madura y mejor desarrollada que En un rincón del alma. No quiero decir que esta última no me gustase, porque me encantó, pero siento que la manera de narrar de Antonia Corrales ha madurado, y con ello, la calidad de su escritura.

Todos los detalles han sido muy cuidados. La historia me ha gustado mucho, me he emocionado con lo que les pasaba, y los personajes me han parecido muy reales y cercanos.

No sé si estoy sabiendo expresar todo lo que As de corazones me ha transmitido. Solo puedo decirte que entre sus páginas se esconde una historia muy bonita, aunque también triste, que me ha cautivado.

Si quieres conocer el significado del título de la novela, y que les ha deparado el destino a Bastián, Samantha y Ayala, tendrás que leer As de corazones, no creo que te decepcione.


Recomendación final

No puedo más que recomendaros su lectura, y que disfrutéis tanto de esta maravillosa historia como yo.

* Si quieres hacerte con un ejemplar de As de corazones, Pedro de El búho entre libros sortea dos en su blog. El plazo se acaba mañana 4 de diciembre. Pincha aquí para acceder a las bases.

 Valoración:

9,5/10
“A menudo encontramos nuestro destino
por los caminos que tomamos para evitarlo”.
Jean de la Fontaine


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...