Mostrando entradas con la etiqueta Novedades 2013. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novedades 2013. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de marzo de 2015

Cuarto menguante, de Jaume Palau

Título: Cuarto menguante
Autor: Jaume Palau
Ilustraciones: Antonio Luque
Nacionalidad: España
Silva Editorial, 2013
422 páginas.
Precio: 15 euros


Argumento (parte de la solapa interior)

Cuarto menguante es el desarrollo de una metáfora literaria y gráfica. Los relatos van adelgazándose en palabras, que no en intensidad, hasta convertirse en auténticos microrrelatos y sentencias cortas o semillas.


Mi opinión

Cuando el autor, Jaume Palau, se puso en contacto conmigo para ofrecerme su libro, me picó el gusanillo por su Cuarto menguante. He tardado en traéroslo al blog, porque nunca sé muy bien cómo reseñar un libro de relatos. He disfrutado mucho con Cuarto menguante. Como dice en la solapa, el libro, haciendo oficio a su título, va de más a menos, pero en la extensión de los relatos, no en la intensidad o lo que transmiten. A pesar de su escasa longitud, Jaume Palau sabe transmitir mucho con las palabras. Los relatos No debiste hacerlo o Mañana de reyes me tocaron la fibra sensible. Esa es mi vida me mostró una vida muy diferente a la mía… o quizá no tanto. Rebajas nos transporta a un futuro aterrador, no sólo por lo que cuenta, sino porque puede que sea el que nos espera. Y El libro del olvido me hizo soñar con un libro como el que nos descubre, y lo que pasaría si fuese real. Y por último, están las Semillas, esas breves historias contadas en un párrafo, una oración o una simple línea, las guindas perfectas para terminar Cuarto menguante.
Una de las Semillas me ha hecho especialmente gracia: <<Y dijo Dios: “No es bueno que el hombre esté solo”. Y creó los papeles.>>

Espero que os pique la curiosidad con Cuarto menguante como me pasó a mí. He disfrutado mucho con su lectura, me ha parecido unas veces original, otras divertida, y otras veces los relatos invitaban a la reflexión y se quedaban dando vueltas en mi cabeza. Tal vez por eso me dio una neura, y he creado un cuento con los títulos (por orden) de los relatos, y con una última frase que aúna el título del libro con el último microrrelato. Os lo dejo a modo de epílogo, de estos relatos que, unidos a las ilustraciones de Antonio Luque, no dejan indiferentes.


A modo de prólogo voy a contaros la historia de El joven que quería ser poeta, ejerciendo Un criterio propio para la búsqueda de las musas. Pero llegó a la Vejez y De  ninguna manera logró que éstas vinieran a él. Así se originó en su mente la Génesis de un asesinato. “Esa es mi vida” –pensó el joven–. “Tanto tiempo Gálata Sforza para atraer a las musas, y ahora mi sino será su muerte o la mía”. Así, Una extraña enfermedad infectó al anciano joven que quería ser poeta en Navidad, invadiendo cada Escena familiar de su hogar, con él y su escritura como únicos miembros de su familia. Empezó escribiendo en El libro del olvido (comprado en las Rebajas), sustituyendo la historia de El Wasa y su hundimiento por la de El sultán y el visir, quienes encontraron En la selva al corcel que les llevaría directos al Laurel, el oro y la púrpura tan ansiados por el sultán. “No debiste hacerlo” –le reprochaba el visir. “Alabe el mundo mi proeza” –replicaba el sultán–. “La decisión fue fácil. Cuando leí en el Manuscrito hallado en una botella la fecha del Fin de año, y que solo la Esperanza Violeta encontrada El día de abril del año 30 me libraría de la Nada y me poseería De las cosas maravillosas que anhelo aun a riesgo de acabar con el resto de la humanidad, no dudé en traspasar La puerta del éxito, pues no es verdad que El hombre es bueno por naturaleza, y no existe el Amor más allá de la muerte”. Mientras el anciano que ya no buscaba ser poeta si no encontrar a las musas para acabar con ellas reescribía su historia, fue interrumpido por El inspector de Hacienda, que buscaba el Progreso en su trabajo, siguiendo los mandatos de su padre y que Un buen hijo como él debía cumplir. Y aquí fue cuando la extraña enfermedad del ancianísimo ex futuro poeta se manifestó: Decidió acabar con todo y regalarle El libro que llevaba toda su vida escribiendo y que estaba incompleto. Al fin y al cabo, había Oído en la panadería cómo El entomólogo del barrio le decía al pandero que no había ninguna Casualidad en las Antípodas. Ni eso, ni ninguno de sus afanes en esta vida tenían sentido. En doce horas sería la Mañana de Reyes y él sería… ¡Al fin libre! Se dio cuenta de que por muchas Revoluciones que llevara a cabo, las Revelaciones que él buscaba jamás le serían desveladas. Y de esta manera, la noche de Reyes se llevaron a cabo las Permutaciones necesarias para que el poeta se fuera al Sahara  y encontrara un Final feliz a su historia, teniendo una Vida en pareja después de tantos años recluidos en su soledad autoimpuesta. A falta de hijos, se compró un perro al que llamaron Lázaro, y con ambos en su vida, fue El doble de feliz que como él siempre imaginó la dicha de las Familias felices. Y en vez de buscar a las musas, ya fuera para atraparlas, capturarlas, valerse de ellas o asesinarlas, dedicó sus últimos años de vida a La caridad, sembrando el mundo de Semillas, para que un día éstas germinaran, y no tener que dar la razón al sultán de su cuento con aquello de que El lobo es un lobo para el hombre y que la única meta en la vida es el éxito, pues éste fue demasiado esquivo para él de la manera como el anciano poeta se figuró en su juventud que era.


Y con la luna en Cuarto menguante brillando en la última noche del anciano sobre la Tierra, entendió que El Paraíso está en la mirada.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Perdida, de Gillian Flynn



Título: Perdida
Título original: Gone girl
Autora: Gillian Flynn
Traducción: Óscar Palmer Yáñez
Nacionalidad: Estados Unidos
Mondadori, 2013
576 páginas.
Precio: 17,90 euros
ebook: 9,49 €



Argumento

En un cálido día de verano Amy y Nick se disponen a celebrar su aniversario de bodas en Misouri. Como cada año, Nick espera hasta el último minuto para comprarle el regalo a Amy. No obstante, no va a hacerle falta, puesto que Amy desaparece esa misma mañana sin dejar rastro. En el salón de su casa aparecen claras muestras de un forcejeo y la policía se pone a investigar de inmediato. Enseguida quedan desconcertados por la actitud de Nick: tan sereno que parece no importarle la desaparición de su mujer. Inevitablemente, pues, las sospechas recaen sobre él, pese a que mantiene su inocencia.


Mi opinión

Perdida se divide en tres partes. Cada capítulo es contado en primera persona, unos por Nick, y otros por Amy. Desde las primeras páginas, Gillian Flynn te atrapa. ¿Qué ha pasado con Amy? ¿Nick la ha matado, o es inocente a pesar de las apariencias? ¿Cómo era su matrimonio antes de desaparecer ella? Todos ocultan cosas, todos son más de lo que a primera vista parece. Nick, desde el presente, te va contando lo que pasa desde que Amy desaparece.  Y Amy, a través de su diario, te cuenta cómo se conocieron y cómo ha sido su vida junta hasta el momento. ¿Qué oculta Nick? Porque se nota que algo oculta, pero ¿realmente ha asesinado a Amy?

Entonces llega la segunda parte, y te quedas a cuadros, porque pasa algo que yo jamás me hubiera imaginado, y mira que algo me olía, pero no algo así, o no hasta ese extremo. Ya por eso, merece la pena leer el libro, porque tiene un giro inesperado buenísimo, de esos que hacen que te quedes pegado a la silla, al sofá, o donde estuvieses leyendo el libro en ese momento. Y la historia pasa a ser aún más interesante, y empezamos a conocer más facetas de ambos, porque la autora empieza a ahondar en la vida de este matrimonio, y comenzamos a ver cosas de ellos y de su relación que a simple vista no se percibían.

hay secretos

Y por último, llegamos a la tercera parte. Y la historia vuelve a dar otro giro. En este caso, ese giro ya no es sorprendente, si no bastante predecible. Y esta última parte ya se me hizo un poco más aburrida. Lo único que me interesaba era conocer el final. Un final que, dicho sea de paso, a mí no me ha gustado. Sé que hay gente que está de acuerdo con él y que le ha encantado, pero no es mi caso. Tal vez era la única solución posible, tal y por donde estaba conduciendo la autora la historia, aunque a mí me ha decepcionado.

Aun así, le pongo buena nota por ese giro que os comentaba, y porque la historia engancha. Lástima que el final no esté a la altura.

He oído que en Heridas abiertas, la anterior novela de Gillian Flynn (aunque publicada después debido al éxito de Perdida), el final es mejor, así que puede que me anime con su lectura, a ver si así me quito el regusto amargo que me dejó Perdida, una novela con un gran comienzo y un golpe de efecto buenísimo pero, por desgracia, un final que desmerece la novela.


Libro versus película 

En cuanto a la película, con Ben Affleck y Rosamund Pike de protagonistas, no me atrae mucho verla, conociendo la resolución del misterio, pero tal vez, una tarde que no tenga nada mejor que hacer, le dé una oportunidad, a ver si esta vez el final me gusta un poco más (porque, por si no lo sabías, la película tiene un final distinto al libro).

Os dejo el tráiler, por si os apetece echarle un vistazo.


Valoración:

7/10
“El amor es un juego;
el matrimonio es un negocio”.
Alberto Moravia

martes, 9 de septiembre de 2014

La huella blanca, de Ana B. Nieto



Título: La huella blanca
Autora: Ana B. Nieto
Nacionalidad: España
Ediciones B, 2013
512 páginas.
Precio:  21 euros
ebook: 2,84 €





Este libro me tocó en el sorteo que organizó el blog Libros que voy leyendo. La autora, Ana Nieto, me lo envió con una dedicatoria muy bonita, y una libreta y un colgante preciosos. Desde aquí quería dar a ambos las gracias, porque el libro me ha encantado.

Argumento (parte de la contraportada)
Irlada celta, siglo V d.C.

Cuando Bróenán decide llevarse a Ciarán, el último niño de una tribu enemiga, quebranta con ello todas las normas humanas y divinas de su pueblo. Este "niño robado" alcanzará la adolescencia ignorando sus orígenes y esperando el momento de casarse con Olwen, su amor desde la infancia. Cuando el secreto por fin se revele, marchará al exilio como pirata.

Una novela sobre el canto del cisne de un mundo antiguo, dominado por las diosas madres, y su difícil encuentro con el cristianismo y el Medievo.

Mi opinión
La huella blanca nos cuenta la historia de Ciarán (pronunciado kirón, y que significa pequeño oscuro) y de Olwen. El destino no les ha puesto fácil poder estar juntos: Él, como hijo del jefe Bróenán, se tiene que casar con la hija de una familia real, y Olwen no pertenece a ninguna familia importante. Por otro lado, Ciarán siempre se ha sentido un extraño en su tribu. No sabe quién es su madre, y percibe que hay un secreto en torno a él y su procedencia. Cuando se entere de la verdad (que su padre no es su padre, si no que fue robado de una aldea enemiga), los acontecimientos se precipitarán y Ciarán abandonará su tribu, partirá a Caisel y se formará como guerrero para luchar contra otros pueblos y conseguir oro y esclavos para el rey Nad Froích.

Cashel-Caiseal Mumhan, Tipperary, República d’Irlanda

A partir de ese momento, los destinos de Ciarán y Olwen se separan, en principio sólo temporalmente, hasta que él pueda volver para hacer a Olwen su mujer.

La huella blanca se divide en tres partes. Narrada en tercera persona, la novela te transporta a la Irlanda del siglo V, cuando los dioses de las tribus comenzaron a convivir con el único dios del cristianismo. Se nota que hay un gran trabajo de documentación detrás del libro, porque realmente sientes que estás allí. 

Con una prosa muy cuidada, Ana Nieto nos sumerge en una época ya pasada, que ante nuestros ojos vuelve a revivir, y nos cuenta la vida de dos personas que no se conforman con el destino que tienen preparado para ellos. Su amor tiene la fuerza y la pasión de todo primer amor; y el dolor por no poder estar juntos. Aunque sus vidas estén muy separadas, Olwen y Ciarán siempre se tienen el uno al otro en la mente y en el corazón. Van creciendo y madurando, y su amor se va transformando, pero nunca se debilita.

Ciarán es muy testarudo, se deja llevar por sus impulsos, lo cual le creará más de un problema. A veces no comprendía muy bien su actitud, fruto principalmente de su inmadurez. Olwen es más calmada, pero igual de fuerte. Aunque a veces me parecía que, a la vez que rebelde, era demasiado tradicional. También hay que comprender la época en la que vivían, que no es como ahora. Por eso, aunque son un tanto contradictorios, también son coherentes, y eso les convierte en humanos, y no personajes de cartón.

Cashel-Caiseal Mumhan, Tipperary, República d’Irlanda

No quiero contar mucho más de la historia, es mejor que te sumerjas en ella sin saber demasiado. Solo haré un último aporte: El final llegará de la mano con el destino, aquel al que no pueden escapar, y que jugará un papel muy importante en las vidas de Olwen y Ciarán. Y es un gran final: Me ha emocionado y conmovido a partes iguales, y además me ha sorprendido.

La huella blanca es el primero de una trilogía. Pero no os preocupéis si estáis cansados de trilogías, porque tiene un final bastante cerrado.

En definitiva, La huella blanca es una novela histórica con la que he disfrutado mucho, la cual tiene una historia preciosa y llena de acción. Y si queréis saber por qué se titula así la novela, tendréis que leerla. 

Valoración:

8,75/10
“No somos lo que hacemos ni lo que pensamos.
Tan solo somos la huella que dejamos”.
M.J.  Bustelo


miércoles, 19 de febrero de 2014

Latidos de una bala, de Alexandra Manzanares Pérez



Título: Latidos de una bala.
Autora: Alexandra Manzanares Pérez.
Nacionalidad: España.
Éride, 2013
272 páginas.
Tapa blanda.
Precio: 15 euros.
ebook: 3,09 €.




Argumento (contraportada)

Unas vacaciones. Nápoles (Italia). Y Romeo Leone, un joven mafioso oscuro, frío y peligroso, perteneciente a Los Salvatore, una de las dos familias que manejan la ciudad a su antojo, bajo una tela de araña de corrupción y muerte. La vida de Romeo, hasta ahora dominada por las armas, los chantajes y las persecuciones, pasará a un segundo plano cuando se inmiscuya en su camino Berta, una estudiante universitaria española, que hará que su propia vida, regida hasta ese momento por el control y el poder, se convierta en una red donde los sentimientos hagan de él un ser inseguro y vulnerable.


Mi opinión

Ya sabéis que yo no soy mucho de novelas románticas, y no suelo frecuentar este género. Pero de vez en cuando sí me gusta leer alguna. Además, tras haber leído Sangre y corazón, no podía perderme la nueva novela de Alexandra Manzanares, porque me gustó mucho su manera de escribir. 

Con Latidos de una bala revivirás aquellos amores de verano, efímeros, intensos y con fecha de caducidad, propios de la juventud, únicos e inolvidables. Tal vez está dirigido a un público más juvenil, pero yo he disfrutado mucho con la historia de Berta y Romeo. Es muy amena, con unos diálogos fluidos que hacen que la novela sea muy entretenida y la termines antes de que te des cuenta. 

Latidos de una bala también tiene acción, pues a pesar de su juventud, Romeo es miembro de una familia mafiosa, que está en guerra con otra rival, y la aparición de Berta trastocará todos sus planes.

¿Qué les deparará el futuro a estos dos jóvenes tan distintos, pero que no pueden evitar sentirse atraídos? Tendrás que leer Latidos de una bala para descubrirlo. 

He de reconocer que me gustó más Sangre y corazón, pero porque es un tipo de historia que me gusta más (todos los que tienen que ver con la Segunda Guerra Mundial, aunque sean duros y tristes, me gustan), pero aún así recomiendo la lectura de Latidos de una bala, especialmente a los que les gusten las novelas románticas, disfrutarán mucho con su lectura.


Valoración:

7/10
La raíz de todas las pasiones es el amor.
De él nace la tristeza, el gozo, la alegría y la desesperación”.
Lope de Vega 

jueves, 30 de enero de 2014

Azul Vermeer, de Mar Mellá


Título: Azul Vermeer.
Autor: Mar Mella.
Nacionalidad: España.
Martínez Roca, 2013.
448 páginas.
Tapa dura.
Precio: 20,90 euros.
ebook: 9,99 €.




Cogí esta novela en la biblioteca sin saber exactamente qué me iba a encontrar en su interior. Había oído cosas muy buenas sobre Azul Vermeer, pero no sabía de qué iba más allá de que trataba sobre un pintor y una restauradora de pinturas. Y lo que se halla entre las páginas de Azul Vermeer es una historia que me ha cautivado desde la primera línea.


Argumento (contraportada) 

1675. Delft, Países Bajos
«—El panadero no nos fiará más. Ha accedido a llevarse el cuadro que queda en el estudio para terminar de saldar nuestra cuenta. Llevamos casi dos años sin pagarle.
—¿No podías haber buscado otra solución? —La boca de su madre se contrajo en una mueca—. Ya le has entregado uno y sabes que ese lienzo era uno de sus favoritos. Él habría hecho cualquier cosa antes de verlo colgado en la pared del salón de un…
—Si hubiera hecho lo suficiente, no me vería obligada a tener que hacerlo yo ahora.»

Actualidad
Marta Miralles, una brillante restauradora de pintura flamenca, accede a restaurar un antiguo lienzo sin catalogar perteneciente a la familia Medraño, propietaria de una de las casas de subastas más prestigiosas de Europa. Cuando Marta acepta el encargo, vuelve a reencontrarse con algunos de los fantasmas de su pasado (...). Pronto, la vida de todos terminará por fundirse con la historia de ese misterioso lienzo y con la obsesión de Marta por el famoso maestro Vermeer y su obra…


Mi opinión

He quitado una línea de la sinopsis porque, para mi gusto, revela un poco más de lo necesario, y a mí me ha gustado tanto adentrarme en la historia desconociendo todo sobre ella, que me gustaría que tú también la descubrieras sabiendo lo menos posible.

Cuando llevaba escasas 50 páginas, la novela ya me había conquistado, y eso que, debido a lo poco leído que llevaba, la trama aún no estaba bien definida.

Decir que Azul Vermeer me ha encantado es poco. La historia me ha atrapado desde el minuto uno. El personaje principal, Marta Miralles, me ha parecido una delicia. Poco a poco te vas introduciendo en su vida, y en ese mundo del arte y las subastas, y conociendo también la vida de los demás personajes, mientras el cuadro que tiene que restaurar Marta se va convirtiendo en el nexo de unión de todos ellos.

No sabes si Marta es una persona extremadamente tímida y cerrada en sí misma debido a su infancia, o si realmente es una persona fría. Vas conociendo su pasado, y poco a poco te formas una imagen mental, de un personaje muy bien construido, y que me ha encantado conocer.

La historia me ha enganchado, y no he podido despegarme del libro hasta llegar a ese final que he devorado como hacía tiempo no me pasaba.

No quiero que vayas con unas expectativas muy altas, no vaya a ser que entonces te decepcione su lectura. Pero de verdad que yo he disfrutado muchísimo con Azul Vermeer, y te recomiendo encarecidamente que lo leas.

Valoración:

10/10

“Una pintura es un poema sin palabras”. 
Horacio

martes, 10 de diciembre de 2013

Lo que mueve el mundo, de Kirmen Uribe


Título: Lo que mueve el mundo.
Título original: Mussche.
Autor: Kirmen Uribe.
Traducción: Gerardo Markuleta.
Nacionalidad: España.
Editorial y año: Seix Barral, 2013
240 páginas.
Tapa blanda.
Precio: 19 euros.
ebook: 9,99 €.
ISBN: 9788432215476

Autor

Kirmen Uribe nació en Vizcaya, en 1970. Se licenció en Filología Vasca y cursó estudios de postgrado de Literatura Comparada en Trento. Es autor de proyectos multimedia que combinan la literatura con diferentes disciplinas artísticas y ha participado en encuentros literarios en Europa, Asia y América. Ha traducido a Raymond Carver, Sylvia Plath, Anne Sexton, Mahmud Darwish y Wislawa Szymborska, entre otros, y colabora en diversos medios de prensa escrita, incluida la prestigiosa revista The New Yorker.

La publicación en 2001 de su libro de poemas Bitartean heldu eskutik (Mientras tanto dame la mano, 2003, Premio de la Crítica 2007 por el PEN American Center), supuso, según la crítica, una «revolución tranquila» en el ámbito de la literatura vasca. También es autor de Bilbao-New York-Bilbao (Premio Nacional de Narrativa 2009).

Si quieres más información sobre él, puedes visitar su página web:


Argumento

Lo que mueve el mundo es una novela de narrativa española que nos narra una historia de exilio contada con la sensibilidad, la ternura y el talento narrativo de Kirmen Uribe. Una novela sobre la amistad y el amor, el compromiso y la lealtad, y la irreversibilidad de las decisiones que marcan toda una vida. Lo que mueve el mundo es un libro conmovedor sobre una infancia marcada por el desarraigo, una historia mezcla de realidad y ficción, ambientada entre los periodos de la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a nuestros días. La voz cálida que da forma a Lo que mueve el mundo susurra lo esencial para recuperar lazos familiares perdidos, en un relato que hilvana las escenas, guarda los silencios del olvido y recrea el instante fugaz.


Mi opinión

Lo que mueve el mundo me ha parecido una novela muy original en cuanto al planteamiento.

Al principio puede parecer que nos va a contar la historia de una de las niñas que salieron de Bilbao hacia Bélgica durante la Guerra Civil española, para poder tener un futuro. Pero eso es sólo cómo arranca la novela, y sirve de nexo para la verdadera historia: la vida de Robert Mussche. Karmentxu, la niña bilbaína, tiene importancia en la historia, pero el verdadero protagonista es Mussche.

Lo que mueve el mundo me ha emocionado y tocado la fibra sensible. El final me ha parecido magistral. Días después de haber terminado el libro, releí las últimas páginas y volvió a ponérseme un nudo en mi garganta. Magnífico, de verdad.

A mí la historia me ha sobrecogido. Es la vida real de una de las tantas personas a las que la Segunda Guerra mundial trastocó y cambió por completo, un héroe anónimo, de esos que no necesitan grandes hazañas para ser un auténtico héroe.

Os pongo un párrafo que me encantó, una pequeña muestra de lo que puedes encontrar en la novela.

«Un viejo poema chino dice que si dos personas se quieren mucho, si han estado muy unidas y una de las dos muere, la que muere en realidad es aquella que sigue andando».

La novela, como decía, nos cuenta la vida de Robert Mussche, un escritor amante de la vida. Comienza con el encuentro de Karmentxu, la niña exiliada de Bilbao, y él, cuando la acogieron en su casa, y nos cuenta la adolescencia de Robert y su particular amistad con Herman. Uribe nos va desbrozando poco a poco retazos de su vida, de una persona compleja y sencilla al mismo tiempo.

Hay varios momentos en los que el autor traspasa lo que en teatro se llama la cuarta barrera, y se dirige directamente a los lectores, siendo por un momento él mismo el narrador. Me ha gustado esa manera de contar la historia, para mí, la ha hecho más cercana, más real. Kirmen Uribe también pone un trocito de su alma en la novela, pues nos cuenta un hecho de su vida que le afectó especialmente, y que hace más profunda y sentida la historia que nos cuenta.


Recomendación final

En definitiva, Lo que mueve el mundo es una novela que me ha gustado mucho, el autor ha sabido conectar conmigo a través de las palabras, y con el final me he emocionado como hacía tiempo que no pasaba.

Valoración:

8,5/10
“Un héroe no tiene que vencer. Un héroe no tiene que ser grandioso. Un héroe puede ser una persona normal capaz de sobrepasar eventos extraordinarios con gracia y dignidad”.

Soraya Lamilla

miércoles, 4 de diciembre de 2013

La caricia de Tánatos, de María José Moreno

 
Título: La caricia de Tánatos.
Autora: María José Moreno.
Nacionalidad: España.
Editor: El desván de la memoria.
Año publicación: 2013.
451 páginas (estimación).
ebook: 1 €.
No disponible en formato físico.
ASIN: B00CQ1IYC2



Autora

María José Moreno Díaz (Córdoba, 1958) es médico-psiquiatra y profesora Titular de la Facultad de Medicina de Córdoba (España), ciudad donde reside.

En 2008 se inicia en la literatura de ficción con un relato corto que obtiene un accésit en el II Premio Internacional de Relato Breve Universidad de Córdoba. Algunos de sus relatos fueron premiados en concursos literarios en La Red y otros se imprimieron en publicaciones como El Crack en 2009.

En 2010 queda finalista en un concurso de Ediciones Fergutson con Vida y milagros de un ex y en 2011 se publica en formato digital. Recientemente ha ganado el concurso Mis palabras contra la crisis con el relato El vestido rojo.

En 2012 publica su novela Bajo los Tilos en Amazon. Y en 2013 publica en Amazon La Caricia de Tánatos, un thriller psicológico.

En 2014 Ediciones B sacará a la venta en papel Bajo los Tilos.

Si quieres saber más de María José Moreno puedes visitar su página web:


Argumento

La caricia de Tánatos nos cuenta la historia de Mercedes, una psicóloga especialista en psicoterapia interpersonal que no lo ha tenido fácil en su vida: su futuro marido la dejó y se fue con su mejor amiga, lo que la marcó profundamente, y sigue arrastrando esa carga en el presente; tiene una relación amor-odio (sin mucho amor) con su madre desde que tiene uso de razón; Su vida amorosa es casi nula, porque no quiere permitirse volver a sufrir, lo que hace que se vuelque en su vida profesional. Aun así, es una persona muy fuerte, que lucha y se esfuerza cada día, y que se preocupa e intenta hacer lo mejor posible por sus pacientes.

Su vida dará un giro radical cuando entren dos personas nuevas en su vida: Miguel, un hombre por el que se sentirá muy atraída, pero quien también tiene un gran bagaje en cuanto a relaciones personales; y la nueva pareja de Marina, una de sus pacientes, un psicópata con cara de ángel…


La novela

La caricia de Tánatos está narrada en primera persona, unos capítulos por Mercedes, la protagonista, y otros por un hombre que en un principio no sabemos quién es, pero que vemos que es misógino y un maltratador, pero que ejerce una violencia más peligrosa que la física porque es más difícil de localizar y descubrir: el maltrato psicológico.

La novela comienza en septiembre de 2010, con Mercedes, a punto de tener un encuentro (o enfrentamiento) en su consulta, para luego retroceder unos meses, y contarnos cómo ha llegado hasta ese punto, y quién es el hombre con el que tiene esa cita que tanto desea y teme a la vez.

«Por un lado deseaba que ese malnacido acudiera a la cita, de esa manera podría saber algo de lo que realmente sucedió, poner paz a su tormento; por otro, setnía tal pavor ante aquel ser endiablado, que la dejaba indefensa, vulnerable, sin posibilidad de respuesta».

Os dejo el booktrailer, a mí fue lo que hizo que me fijase en esta novela: 





Mi opinión

El booktrailer de la novela me llamó mucho la atención, y por eso me decidí a leer La caricia de Tánatos. Ahonda en un tema que a mí siempre me ha interesado pero hace que me hierva la sangre: el maltrato.

No lo voy a llamar violencia de género, porque nunca me ha gustado ese término: las personas no tenemos género, son las cosas. La novela se centra en lo previo al maltrato físico: El maltrato psicológico. Mucha gente se pregunta cómo una mujer puede soportar y no decir nada cuando su pareja le pega. Pero es que, normalmente, previo a esa primera paliza, a esa primera bofetada, suele haber un maltrato psicológico, que mina la personalidad y la autoestima de la persona.

Me ha gustado mucho la manera en que la autora ha abordado este tema. Mientras leía la novela, me parecía que la autora tenía que ser psicóloga, por los detalles de los perfiles psicológicos, en la manera de describir lo que sucede en una consulta, las dudas que le surgen a la protagonista cuando su vida personal y profesional interfieren entre sí… Una vez terminada  la novela, comprobé que, efectivamente, María José Moreno es psiquiatra, y eso influye positivamente en la novela.

Como decía, la novela se centra en la vida personal de Mercedes, con esa nueva persona que ha conocido y con la que tal vez se atreva a enamorarse; en su vida profesional, en especial con una paciente que acude su consulta, y con Él (del que en un principio no sabemos ni su nombre), un hombre que va a empezar una relación con esa paciente, y que va a cambiar el futuro de las dos.

La personalidad de él me parece que está llevada al extremo. No digo que no existan personas así, pero no todos los maltratadores son psicópatas crueles y manipuladores como el que se nos presenta en la novela. Es la única pega: el malo es demasiado malo. Aunque también hay personas así, claro está. Pero salvando este hecho, su personalidad está muy bien construida. Es una persona muy manipuladora, que muestra la cara que quiere y con quien quiere, un lobo con piel de cordero.

Y vaciarse.
María José Moreno transmite muy bien con las palabras. Yo he llegado a sentir rabia hacia este personaje, y también la impotencia de Mercedes, así como los temores ante esa nueva relación que tal vez se atreva a comenzar, pero que no va a ser fácil al tener tanto ella como Miguel un pasado difícil, que repercute en su presente y en la manera que tienen de relacionarse con los demás.

La caricia de Tánatos es una novela diferente, actual, entretenida y con una fuerte carga psicológica. Y una cosa que me ha parecido muy importante: con un final realista. Eso de que todo vaya muy mal y acabe mágicamente a las mil maravillas, me parece falso e irreal. El final de La caricia de Tánatos me ha gustado porque es coherente con la historia y acorde con la realidad.

Se me olvidaba decir que La caricia de Tánatos es la primera parte de una trilogía. Cuando yo lo leí no lo sabía. A aquellos que no les apetezca comenzar una trilogía, avisaros que, aunque el final queda un tanto abierto, la novela puede leerse perfectamente como una novela única. Aunque yo tengo ganas de saber qué le depara el futuro a Mercedes y compañía, así que cuando salgan, leeré las otras dos partes.

Sobre la novela cuenta María José Moreno que “Desde un principio la ideé como una trilogía en torno a su protagonista Mercedes Lozano, una  psicóloga adicta al trabajo, muy profesional, pero insegura en muchos otros aspectos de su vida. Mi idea era recoger en los tres libros distintas perspectivas sobre el Mal, desde el banal al perverso”.

Recomendación final

La caricia de Tánatos es un thriller psicológico que me ha gustado mucho y que me enganchó enseguida, entretenida, con algo de suspense, una historia de amor y una lucha entre el bien y el mal encarnados en los dos protagonistas que te narran la historia.

* Gracias a mundopalabras por facilitarme el ejemplar digital para su lectura y reseña.

Valoración:

8/10
"No hay mayor perfección en el mal
que el parecer ser bueno no siéndolo".
Platón

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...