Mostrando entradas con la etiqueta Novedades 2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novedades 2014. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de octubre de 2015

Perdimos la luz de los viejos días, de Isaac Belmar

Título: Perdimos la luz de los viejos días
Autor: Isaac Belmar
Nacionalidad: España
Ediciones Irreverentes, 2014
124 páginas.
Precio: 12 euros
ebook: 0,99 €


Perdimos la luz de los viejos días es una pequeña novela en cuanto a cantidad (poco más de 100 páginas), pero no en cuanto a calidad: Es una de mis mejores lecturas de este año. Esta historia lleva pululando en mi cabeza desde que la terminé hace meses. La reseña aguardaba, a medio hacer, desde entonces: No encontraba el tono ni las palabras para expresar cuánto me había gustado. Aún no las he encontrado, pero ha llegado la hora de compartir esta historia en mi blog, para que descubráis la novela y no os perdáis esta joya.


Argumento

Ella se marchó, así empiezan las historias que merecen contarse.
Se marchó de la mano de la enfermedad dejando solo a un hombre pequeño, al que no le queda nada excepto vengarse de la vida que se la arrebató. O al menos, de los que la hicieron sufrir a ella. 
Pero ese hombre pequeño nunca se vengó de nadie, ni levantó la voz, ni mangó nada cuando era crío. Así que busca a quienes sí son capaces de hacerlo, a un extraño Papa que reina en un agujero de la ciudad llamado las Cien Puertas, con sus secuaces tatuados y llenos de pendientes de oro.
También encontrará en ese camino a un extraño asesor, que le guía en todos los pasos de su contrato de venganza.
Y como siempre en su vida, las cosas no salen bien. Ella empieza a aparecerse en sueños y él va perdiendo la cordura. Además, algo raro le ha sucedido al mundo, ha perdido la luz que tenía. Así que ese hombre pequeño tendrá que averiguar qué pasa en realidad, mientras intenta escapar de sus tratos con el diablo. 


Mi opinión

La historia comienza con nuestro protagonista contándonos la pérdida de la mujer de su vida, Miriam. Primero me la quitó un gilipollas y ahora, para siempre, un maldito cáncer de encías. No sabía ni que eso existía, joder.

Nuestro protagonista tenía muchos sueños, pero nunca llegó a materializarlos. Es una persona gris, anodina, llena de miedos e inseguridades, que no ha hecho nada con su vida, sólo se ha dejado arrastrar por ella. Nunca he sido un optimista, soy demasiado miedoso para eso, así que tuve que construirme un coraje de mentiras.

Al dolor que siente por la muerte de Miriam se le suma la rabia, rabia porque ella, la mejor persona que había conocido, muriese, y su exnovio, una mala persona que le hizo sufrir, siguiera viviendo. No considera que eso sea justo, y piensa que debe hacer algo para que el exnovio sufra como se merece. Y como él no tiene la fuerza ni los recursos para llevar a cabo esa venganza, decide contratar a alguien para que lo haga por él.

El autor nos va introduciendo no sólo en su cabeza y en sus sentimientos, si no en ese mundo que una vez fue como el nuestro, pero que cambió cuando una roca espacial bautizada Maat chocó contra nuestro planeta. Pensaron que iba a destruir la Tierra, pero al final resultó estar compuesta por un material desconocido y se desintegró en la atmósfera: Desde entonces la luz de nuestros días es extraña, pues ese material desconocido y raro debió reaccionar con la atmósfera y la cambió. Ahora todo parece una película vieja, y un poco sucia y de colores más ocres, los de un atardecer que no se acaba”.


Antes del fin del mundo que al final no lo fue surgió una nueva religión, cuyos miembros se llamaban maatianos. Decían que esa roca era un castigo de Dios por nuestros pecados. Como la humanidad sobrevivió ahora dicen que el meteoro realmente se estrelló, que en realidad todos estamos muertos y atrapados en un infierno y no en la vida que llevábamos, por es la luz extraña de los días.

Hay autores que con pocas palabras transmiten mucho. Isaac Belmar es una de ellos. Enseguida nos sumerge en ese mundo y en la vida del protagonista. Sientes su dolor, su rabia, su mediocridad, sus ansias de venganza. Es un hombre que no tiene nada, ni esperanzas de tener algo alguna vez. Y quien no tiene nada que perder y sólo un objetivo en mente (la venganza), puede volverse muy peligroso. Se va metiendo en una espiral en la que cada vez va desciendo un peldaño más, hacia la oscuridad.

Se podría considerar que el libro es de ciencia ficción, ya que se desarrolla en un futuro en un mundo distinto al nuestro. Pero Isaac Belmar nos mete tan rápidamente en ese mundo, que nos parecerá el nuestro, o como sería el nuestro si un meteorito chocara contra él. En pocas páginas, te envuelve la atmósfera que crea el autor, y sientes que conoces ese mundo de toda la vida. No sé cómo explicarlo, simplemente, el autor te traslada allí de  una forma magistral, nos presenta al protagonista, y nos va contando lo que siente, lo que hace para calmar la rabia que le consume y dejar de sentir ese dolor sordo que le acompaña, y cómo los acontecimientos se van precipitando hacia un final brutal, descarnado, genial.

Como decía al principio, no sé cómo transmitir cuánto me ha gustado este libro. La historia me ha parecido muy original. El protagonista, extraordinario. Y la narración brillante, con pocas palabras nos transmite mucho. Perdimos la luz de los viejos días es una historia diferente, muy entretenida, y que a su vez invita a la reflexión. Un libro magnífico que recomiendo sin duda. Una pequeña joya que os invito a descubrir, y sobre la que tengo ganas de comentar con aquellos que ya lo hayan hecho.

* Ayer el ebook estaba en Amazon a sólo 0,99 €, si te ha llamado la atención y decides dar una oportunidad al libro (cosa que yo te recomiendo) corre aquí a ver si sigue a ese precio. Si no, estará a 3,50 € (es decir, hazte con él sí o sí, que la historia merece la pena).





jueves, 1 de octubre de 2015

La vida en minúsculas, de Gabriel Neila

Título: La vida en minúsculas
Autor: Gabriel Neila
Nacionalidad: España
Pigmalión, 2014
97 páginas.
Precio: 15 euros



Gabriel Neila, el autor, me escribió para hablarme de sus dos libros, y ofrecerme alguno si estaba interesada. La vida en minúsculas captó mi atención enseguida, el título me pareció muy sugerente; al fin y al cabo, la vida se compone de las pequeñas cosas, y un conjunto de relatos contando las vidas anónimas de los vecinos de una ciudad me atrajo enseguida.


Argumento (parte de la solapa interior)

Tenemos entre nuestras manos una "novela" que sólo en apariencia es modesta. Se trata de una colección de cerca de una veintena de relatos unidos por una temática común, con una estructura tan coherente que, más que un libro de relatos parece una novela cuyos capítulos son historias casi independientes contadas cada una desde un punto de vista narrativo propio. El estilo es espontáneo, informal, sobrio y rápido. Presenta una estructura perfectamente circular: empezamos con un escritor en busca de ideas para su libro; terminamos con la presentación de este mismo libro que tenemos entre las manos. Alberto Cifuentes, el narrador de La vida en minúsculas, es un escritor sin argumentos, que se siente eclipsado después del éxito obtenido con sus obras anteriores. Cuando comienza a escribir su primer libro de relatos, comprende que los vecinos de la ciudad donde vive tienen historias interesantes que pueden servirle de ayuda. No obstante, en Moraleda nada es lo que parece, y todo el mundo tiene algún secreto. Pero ¿hasta qué punto podemos fiarnos de Cifuentes? ¿Son reales las historias que nos cuenta? 


Mi opinión

El libro comienza con un prólogo extraordinario de Helena Cosano. Nos habla de la vida en minúsculas frente a la vida en mayúsculas (muy interesante su reflexión sobre cómo damos más importancia a las cosas grandes, cuando las pequeñas son las que conforman nuestro día a día y acaban siendo las realmente importantes), y nos cuenta en dónde vamos a sumergirnos con la lectura del libro que tenemos entre manos.

Después, en primera persona, Alberto Cifuentes (el álter ego de Gabriel Neila) nos relata su vida, en el punto en que se encuentra, lleno de apatía y frustración. Tiene que entregar a su editor el manuscrito de su libro de relatos, de cual no ha escrito ni uno solo. Frente al bloqueo que sufre, decide salir de su casa para dar una vuelta por el barrio. Durante ese paseo, piensa que la vida de sus vecinos es muy interesante, y que daría para escribir una novela. Y de ahí sale el germen de La vida en minúsculas. El escritor (y nosotros con él) se cuela en las casas y en las vidas de sus vecinos de Moraleda, y es cada vecino quien, en primera persona, nos cuenta un retal de su vida.


Me ha gustado ese juego de metaliteratura, no saber qué es real y qué inventado, hasta qué punto son la misma persona Alberto y Gabriel, qué tienen en común y en qué se diferencian. Meterte en el libro, y no saber quién deja de ser personaje reconocido, para ser un personaje disfrazado de persona.

Son relatos muy breves, independientes, pero al mismo tiempo interconectados. Son vidas simples, pero también complejas. Historias cotidianas, cercanas, reales. Sacamos nuestra vena cotilla, queriendo saber más, conocer a otro vecino más de Moraleda, averiguar lo que se oculta tras una vida en apariencia anodina.


En definitiva, La vida en minúsculas es un libro breve (no llega ni a las cien páginas), que me ha durado un suspiro y con el cual he disfrutado mucho. Y que me ha hecho mirar de una manera distinta a mis vecinos, pensando qué ocultarán cuando no nos damos los buenos días ni hablamos del tiempo en el ascensor. Y, por supuesto, me quedo con la vida en minúsculas, como decía al principio, son esos pequeños detalles los que realmente conforman nuestra vida, y si nuestro día a día se compusiera todo el rato de momentos grandilocuentes, estos acabarían perdiendo el significado y la importancia que les damos.


domingo, 8 de marzo de 2015

El eterno legado, de Elisabet Castany

Título: El eterno legado
La hija de la sacerdotisa #1
Autora: Elisabet Castany
Nacionalidad: España
Autopublicado, 2014
422 páginas.
Precio: 12,94 euros
ebook: 1,94 €

Argumento

¿Qué pensarías si todo lo que creías saber sobre tu familia no es más que una compleja y escabrosa mentira? Amy, una joven profesora de arte en una escuela de Barcelona, descubre tras la muerte de su padre unas misteriosas cartas relacionadas con la desconocida familia de su madre. La necesidad de saber y un peligro inminente que la acecha la llevan a Llo, un pequeño pueblo situado en las montañas del Pirineo francés. Pronto se verá inmersa en una espiral de mentiras y traición donde conocerá de primera mano la verdad sobre sus orígenes. Luchar contra la amenaza que pesa sobre su persona no será tarea fácil, tampoco lo será enfrentarse a lo que le tiene preparado su propio destino. El misterio, la historia, el amor y un gran secreto ancestral se entremezclan para dar vida a esta poderosa historia que te cautivará por completo.


Mi opinión

La primera vez que oí hablar de El eterno legado fue en el blog de Montse (aquí podéis leer su magnífica reseña). Me llamó mucho la atención, así que cuando la autora se puso en contacto conmigo para ofrecerme su novela, no dudé en aceptar de inmediato, no sólo porque me apeteciese leer  la novela, sino también por la forma en que me escribió el email. He disfrutado muchísimo con su lectura, espero poder transmitirlo en esta opinión.

El eterno legado es el primero de la bilogía La hija de la sacerdotisa. Eso sí, esta primera parte es autoconclusiva, y aunque no toda la historia finaliza (por eso tiene una segunda parte), sí la trama principal, así que no te tirarás de los pelos  por no tener a mano la segunda parte, aunque yo estoy deseando que la autora la publique, pues me he quedado con ganas de más.



El argumento del que parte no es especialmente original: Una joven barcelonesa, con una vida y un trabajo normal, a raíz de la muerte de su padre, descubre que éste tenía una casa en Llo, un pueblecito perteneciente a Francia, y unas cartas de la familia de su madre, de quienes nunca ha sabido nada. Así que decide ir a Llo, para descubrir el pasado de su familia, y aquello que le han ocultado toda su vida.

Lo que te engancha al libro es el estilo de la autora, ágil, fresco, divertido y con unos diálogos que me han parecido una delicia. La protagonista, Amy, me ha encantado. No se amilana ante nada, es fuerte, impulsiva y mordaz. Y qué decir de Erwan, un atractivo y misterioso joven, que a pesar de su hermetismo, no podrá evitar abrirse (aunque sólo sea un poco) a Amy.

Amy, al ir descubriendo más sobre su familia, se ve inmersa en un mundo desconocido para ella, y averigua que ese pequeño pueblo, en apariencia anodino, oculta un gran secreto, y que ella, aun sin saberlo, forma parte de él. Pronto se da cuenta de que sus sueños no son simples sueños, y la ayudarán a desentrañar el misterio de su pasado y el futuro que la aguarda. Esta es la parte fantástica de la historia, y que poco a poco, a la vez que a Amy, se nos va revelando. No os cuento más para que lo descubráis vosotros mismos, sólo deciros que está relacionado con el culto a la Diosa Madre y esas sacerdotisas llamadas muchas veces brujas, y que han sido perseguidas durante mucho tiempo.


Como decía antes, los diálogos me han parecido maravillosos, con ese toque de humor e ironía con el que la autora los sazona. Me han sacado más de una sonrisa, en especial el tira y afloja que se traen entre manos Amy y Erwan.

Sus más de 400 páginas han volado entre mis manos, pues buscaba cualquier momento para volver a sumergirme en la historia, y aunque tenía alguna pequeña falta de ortografía, me ha parecido que está muy bien escrito, sobre todo teniendo en cuenta que es el primero libro de Elisabet Castany, y que no cuenta con un sello editorial para editar y corregir la novela.



Conclusión final

En definitiva, El eterno legado es una historia muy entretenida con unos diálogos chispeantes, que te engancha desde el primer capítulo y que no puedes dejar de leer hasta llegar a la última página.


Podéis comprar el ebook aquí por sólo 1,94 €, o participar aquí en el sorteo que El búho entre libros y yo organizamos para ganar un ejemplar en papel.

* Gracias a la autora por facilitarme el ejemplar para su lectura y reseña.
* Las imágenes están sacadas de la página web eleternolegado.com.




lunes, 2 de febrero de 2015

La tierra de las mujeres, de Sandra Barneda



Título: La tierra de las mujeres
Autora: Sandra Barneda
Nacionalidad: España
Suma de letras, 2014
552  páginas.
Precio: 18,5 euros
ebook: 9,49 €






Cuando Cris de Mimar de Letras, Concha y Bea de De lector a lector, Lidia de Juntando más letras y Marga de Libros, exposiciones, excursiones anunciaron la lectura conjunta de La tierra de las mujeres, de Sandra Barneda, me animé a participar porque, aunque no sabía nada de la autora, la historia parecía interesante. Además, era la segunda novela de la historia  y, aunque salga en la televisión (a mí, más que atraerme, suele echarme para atrás), es periodista, no una simple contertuliana que está donde está por con quién ha estado más que por quién es. Y aunque la mayoría de los participantes han disfrutado con la novela, yo no he conseguido engancharme a la historia ni empatizar con los personajes.


Argumento (contraportada)

¿Todo en la tierra está escrito? ¿Podemos cambiar nuestro destino sin corromper nuestro pasado? ¿Qué harías si descubres que tu vida es una mentira?
Gala Marlborough viaja con sus dos hijas, Kate y Adele, a un pequeño pueblo del Empordà con la única intención de cobrar la herencia de un familiar desconocido y retomar cuanto antes su vida en Nueva York. Ignora que esa decisión activará una perfecta, sutil y acompasada maquinaria dispuesta a desempolvar mentiras enterradas, secretos familiares y a sanar almas entregadas a la amargura del dolor.


Mi opinión

La tierra de las mujeres me ha parecido lenta. Eso para mí no suele ser un problema: una historia no tiene por qué engancharte desde la primera página y mantenerte en vilo hasta el final para que tengas que disfrutar con ella. Pero en este caso, que el comienzo fuese lento con una protagonista que en ciertos momentos era realmente egoísta e insufrible, no me ha ayudado nada. Si a eso le sumas que en un breve período de tiempo pasan muchas cosas (incluso demasiadas), pero se eterniza en contarlas, repitiéndose en algunas y olvidándose de otras (a ver, si la finalidad de estar una semana en el pueblo es encontrar al autor del cuadro para así cobrar la herencia, ¿por qué se olvida de él durante la mayor parte del libro?), el resultado para mí no es satisfactorio. Tampoco es fallido, pero esperaba disfrutar más con la historia; por desgracia, la sinopsis promete más de lo que luego el libro ofrece.

Uno de los problemas (según mi punto de vista, obviamente, ya dije al principio que a muchas personas sí les ha gustado La tierra de las mujeres), es que se quiere resaltar tanto la evolución del personaje que, para ello, al principio es poco más que insufrible, y en un tiempo muy breve, sufre una evolución desmesurada, lo que no me  ha resultado muy creíble (y mejor no hablo de su madre, porque tampoco es muy verosímil).

Si en vez de una novela sobre Gala, hubiese sido sobre Amelia Xatart, el libro hubiese ganado muchísimo: esa parte de la historia sí me ha gustado, y muchísimo. Aunque tampoco comparta con ella ciertas cosas o acciones, sí he empatizado con Amelia, y ha sido la única que me ha transmitido con sus palabras. Su historia es triste, en parte se ve arrastrada por las decisiones de otras personas, y en parte se equivoca con sus propias elecciones, pero a pesar de todo, sale adelante; por necesidad se vuelve fuerte y no deja que su pasado (siempre presente) la hunda por completo. Cada vez que Gala cogía el diario de Amelia Xatart y leía su historia, suponía un soplo de aire fresco en la novela.

Foto cogida de Freepik

Por otro lado, la historia del cuadro parece importante, porque hasta que Gala no descubra la autoría del mismo, no recibirá la herencia de Amelia, el único motivo por el que ha viajado hasta España. Pero luego le pasan tantas cosas, que simplemente… se olvida de él. Alguna vez lo recuerda, en plan: “Uy, tengo que ponerme a buscar en serio, porque nadie del pueblo me ayuda, pero ya lo haré en otro momento”. Y cuando retoma el tema, ya casi hasta te has olvidado de él. Y en cuanto al secreto que descubre Gala, sí, es muy importante, y puede trastocar tu vida, pero tanto como asegurar que por ello su vida es una mentira… me parece exagerar un poco las cosas.

Por último, el motivo por el que creo que no he terminado de disfrutar de la historia es la prosa de la autora: en vez de expresarte lo que hacen y, sobre todo, lo que sienten los personajes, te lo explica. Y te da una charla sobre por qué se sienten así, que es normal por el momento de su vida en el que están (como la adolescencia), lo que les está pasando en ese momento, o lo que les sucedió en el pasado. Y eso sí que me terminaba de sacar de la historia, porque no eran reflexiones de los personajes, sino de la propia autora, y rompían totalmente el ritmo de la novela.

En definitiva, La tierra de las mujeres me ha parecido una lectura que, aunque no se hace pesada, sí es lenta, y podría haber sido mucho más de lo que al final termina siendo. Lo único que me ha merecido la pena ha sido Amelia y su historia. Como siempre digo, esta es únicamente mi opinión, leed más antes de decidiros a leer el libro o no porque, por suerte (si no, qué aburrido sería el mundo), cada persona tiene unos gustos y opiniones diferentes a los demás.

Valoración:

5/10
“Te digo adiós para toda la vida, aunque toda la vida siga pensando en ti”.
José Ángel Buesa

martes, 2 de diciembre de 2014

Los tres violines de Ruven Preuk, de Svenja Leiber


Título: Los tres violines de Ruven Preuk
Título original: Das Letze Land
Autora: Svenja Leiber
Traducción: Richard Gross
Nacionalidad: Alemania
Malpaso, 2014
281 páginas.
Precio: 19,50 euros
ebook: 9,49 €




Conocí esta novela gracias a la agencia RENZO y a la Editorial Malpaso, y desde aquí quería dar las gracias a ambos, Los tres violines de Ruven Preuk me ha gustado mucho. Aquípodéis leer el encuentro que organizaron con la autora, y en el que quedó demostrado que el idioma no tiene por qué ser una barrera.

Argumento (contraportada)

Ruven Preuk se asoma a la vida entre las primeras llamas del siglo xx alemán. Es un muchacho taciturno y soñador que posee un talento inesperado en el hijo del carretero: sus ojos oyen y sus oídos ven. Percibe los colores del sonido. El encuentro con el violín de un músico errante marcará para siempre el rumbo que le dicta a su destino. Empuñará el arco contra viento y marea, contra el estrépito de las banderas, contra los aullidos feroces, contra sí mismo. Las viejas razones, mientras tanto, se desmoronan a su alrededor. Cuando por fin mire atrás como el ángel de la historia, no hallará cosa en que poner los ojos que no sea recuerdo de la muerte.


Mi opinión

Ruven Preuk, el protagonista, prodigio y esclavo de la música al mismo tiempo, puede ver los sonidos. Y tú, cuando acabes de leer su historia, podrás paladear el regusto amargo de una vida rota; saborear la melancolía y la añoranza; catar los estragos que la guerra produce en las personas, y que se quedan anclados para siempre en sus corazones.

Los tres violines de Ruven Preuk no es una historia fácil, ni de leer ni de sentir. Es un libro para leer con calma, que necesita tu atención y tu concentración para poder meterte en la historia. Pero me ha gustado, y mucho. Es una de esas novelas que te agarra, te sacude y zarandea y, cuando te suelta, no eres la misma persona que antes de sumergirte entre sus páginas.

El protagonista, descubre la música, y su amor-pasión-obsesión por el violín lo marcará de por vida.

Violin“Ruven se retira. Casi deja de  hablar. Pasa horas tumbado en la cama, junto al violín. Acaricia el barniz del instrumento, se acerca el dorso al oído y escucha el intestino de la madera. Eres tan liviano, piensa cuando lo levanta, tan inocente. Y sin embargo me tiranizas. Puedes  matarme, lo sabes, pero te falta corazón. Robas el mío, me robas la vida. Los dos estaremos muy solos.


Ruven toca. A veces la noche entera. Fuera se estremecen las orejas del caballo ciego. Toca sentado en un escabel completamente a oscuras. Dentro canta, llora y reza el violín bajo sus dedos”.

Como el hijo del carretero, destinado a seguir los pasos de su padre, se resiste, lucha contra su destino, pues tiene verdadero, auténtico, genuino talento. Vuelca todas sus esperanzas, su tiempo, su esfuerzo, en el violín, ese “traje de madera” que le da la vida y se la quita, como todas las grandes pasiones en esta vida.

Y conoce el amor. Excepto dinero y reconocimiento (el cual espera que llegue en un futuro), tiene todo lo que puede desear. Pero entonces se interpone en su camino la guerra, y vuela en pedazos su vida, la que podría haber sido, la que ya nunca será. La vida de Ruven se te va mostrando, mientras Ruven se desintegra ante tus ojos, dando protagonismo a la siguiente generación, esa hija que se hace fuerte porque no tiene más remedio, porque la vida quiere hundirla pero ella no lo va a permitir sin luchar primero.

Y termino de leer el libro, y me quedo paralizada, anclada en mi sitio, en su historia, sin resquicio para la esperanza. E intento escribir una opinión sobre Los tres violines de Ruven Preuk, las sensaciones que ha dejado en mi. Pero sólo logro lo que ahora estás leyendo, junto con  una última recomendación: Sí, es un libro duro; sí, te deja un regusto amargo y melancólico. Pero eso no es malo; es más, de vez en cuando es necesario. Y te animo a descubrir la vida de Ruven Preuk, y la historia de sus tres violines.



Valoración:

8,5/10
“El arte de la Musica es el que más cercano se halla
de las lágrimas y los recuerdos”.
Oscar Wilde


Si quieres leer más novedades 2014, pincha aquí.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Mañana es Halloween, de Israel Moreno


Título: Mañana es Halloween
Autor: Israel Moreno
Nacionalidad: España
Autopublicado, 2014
278 páginas (estimación aproximada de Amazon).
Precio: 12,35 euros
ebook: 2 €





Argumento
La historia nos traslada al poblado de Naime, un escenario montañoso popular entre turistas amantes de esos paisajes y, a la vez, aficionados a lugares ricos en mitos y leyendas. Nos encontramos en la víspera de la noche de Halloween y, a partir de un lugar y fecha en común, se nos presentan varios personajes de forma independiente. Una pareja que viaja a conocer a unas amistades cibernéticas. Un agente de policía obligado a trabajar esa noche en un lúgubre ayuntamiento en obras. Y una pandilla de adolescentes que busca emociones fuertes en una gran mansión supuestamente encantada. Dichas historias contadas de forma paralela conformarán un entramado de situaciones entrelazadas que nos someterán a cuestionarnos qué es real, las intenciones de los personajes y de cómo han llegado a esa situación. 


Mi opinión
Me gusta leer historias de terror, aunque no me producen miedo o me sobresaltan como las películas. Pero sí me pueden llegar a producir claustrofobia o “mal rollo” si el autor crea un buen ambiente para ello.

A pesar de que me gusten, no suelo leer muchos libros de miedo más allá de los de Stephen King, así que cuando el autor me ofreció Mañana es Halloween, no dudé en aceptar. Además, había leído buenas opiniones, y tenía curiosidad por la historia.

Al principio, parecen relatos de terror independientes, con dos nexos en común: El poblado de Naime, y la víspera de Halloween. Pero a medida que avanzas, ves que las historias y los personajes están más relacionados de lo que en un primer momento parecía, y acaban entrelazándose.

Son tres las historias principales. Por un lado, una pareja que no atraviesa su mejor momento, que aprovechan el puente para ir a visitar a una amiga de la mujer que conoció en Internet, y que la apoyó mucho cuando su matrimonio estaba pasando por una crisis. Los narradores se van intercalando, por lo que iremos conociendo la historia desde distintos puntos de vista. Él, escritor de novelas de terror, cometió un error muy grande, y ella intenta perdonarlo y averiguar si su matrimonio puede salvarse. Su amiga cibernética y su madre… son para echar a comer aparte. Desde el principio ves que hay algo raro en ellas, pero mejor que lo descubráis vosotros mismos.

La segunda historia es la de un policía, que tiene que trabajar esa noche haciendo vigilancia en el Ayuntamiento, un edificio vacío… o no tanto, porque empiezan a ocurrir cosas extrañas a las que es difícil hallar una explicación racional.

Y por último, tres amigos adolescentes (uno de ellos el hijo del policía), disfrazados de calavera, zombie y vampiro, irán a una casa abandonada sobre la que circulan muchos rumores y  leyendas, pues hace años hubo una masacre allí, pero la historia se ha tapado y nadie sabe exactamente lo que pasó.

Las historias tienen gancho. Aunque parezcan independientes, como decía al principio, se acaban entrecruzando. Y tienes  la necesidad de seguir leyendo, porque quieres saber más: sobre la misteriosa casa y lo que allí sucedió, el macabro ritual que quieren llevar a cabo varios de los personajes, y si nuestros protagonistas van a salir bien o malparados del embrollo en el que se han metido.

Israel Moreno va dosificando la información que nos da, y antes de que nos demos cuenta, estamos llegando al final de la novela. Tal vez me ha faltado un poco de profundidad en los personajes, pero la historia me ha gustado. El autor ha sabido crear el ambiente adecuado para contarnos la historia de Naime y lo que les ocurre ese fatídico fin de semana a los habitantes (y visitantes) de tan peculiar pueblo.

En definitiva, Mañana es Halloween es una novela corta con la que disfrutar de una buena historia de terror llena de acción, durante dos noches lúgubres en un pueblo que me ha gustado conocer, pero desde el sofá de mi casa, eso sí.


Valoración:

7/10
“No hace falta conocer el peligro para tener miedo;
de hecho, los peligros desconocidos son los que inspiran más temor”.
Alejandro Dumas

Si quieres leer más novedades de 2014, pincha aquí

jueves, 20 de noviembre de 2014

La marca de la luna, de Amelia Noguera



Título: La marca de la luna
Autora: Amelia Noguera
Nacionalidad: España
Roca Editorial, 2014
364 páginas.
Precio: 17,95 euros
ebook: 6,64 €




Argumento (parte de la contraportada)
En una aldea de  la India, la madre de Lila fallece al traerla al mundo. Su abuela Asha se  hace cargo de ella y le evita así su cruel suerte: morir por no ser varón. Pero la vieja Neeja, cegada por el odio ancestral de quienes viven en la oscuridad, la maldice: cualquier hombre al que Lila comience a amar morirá. Asha intenta contrarrestar la maldición de su consuegra: la esperanza vendrá de la mano de un extranjero.
La pequeña, con la marca de la luna en el vientre, crecerá aprendiendo los secretos de la magia hasta que, huyendo de la maldición, emprenderá un periplo que la conducirá a Checoslovaquia.

Mi opinión


Mercado de La India
Me encanta la manera que tiene Amelia Noguera de contar historias. De un libro te puede gustar la historia que cuenta, o la manera de hacerlo que tiene el autor. Y cuando ambas cosas se aúnan, con un buen comienzo y un buen final, y además con unos personajes bien perfilados y que sientes reales, no puedes pedir más. Pocos libros reúnen todo esto, y La marca de la luna es uno de ellos. Pero comencemos por el principio.

La marca de la luna se divide en tres partes. En la primera, Lila nos cuenta su infancia en La India. Huérfana de madre, y con un padre que no la quiere, Lila no carece de amor ni cariño, porque su abuela Asha se hace cargo de ella y, aunque su infancia es dura, es feliz. Esta parte me ha encantado. Sientes que estás en La India, casi hasta puedes olerla. Y saber que esos matrimonios concertados de niñas con hombres que les doblan o triplican la edad, por desgracia son reales y siguen llevándose a cabo… Me revolvió las tripas, y me hizo sentir una inmensa tristeza no solo por la hermana de Lila, si no por todas esas niñas sentenciadas desde el momento de nacer, únicamente por ser mujeres.

Pero bueno, mejor sigo hablando del libro, que de este tema podría hablar y hablar y hablar. Porque a veces parece que hemos superado muchas barreras, pero si miras un poco más en profundidad, ves que no han sido tantas, y que nos quedan aún muchas  por derribar.
 
Praga
La segunda parte de La marca de la luna transcurre en Praga, durante los años de la Guerra Civil española, donde Lila conoce a un diplomático de la Legación española. Esta parte me ha resultado interesante, porque no sabía de su papel en la historia (es un personaje real), ni todo lo que hicieron –o intentaron hacer– desde fuera de España por ella. Pero (y aquí viene el único pero del libro), aunque me  pareció muy interesante, también creo que se desvía de la historia principal, y corta un poco el ritmo de la novela. En algún momento me pareció que había demasiados datos, y que cortaba la acción. Pero luego vuelve a recuperar el ritmo, y en la parte final de Praga no podía parar de leer.

Y por último, llegamos a Sevilla. Como decía, desde los últimos momentos en Praga, la historia gana fuerza, y desde ese momento, la historia va a más y a más, hasta llegar al final.

Lila es un personaje que me ha cautivado. Maldita por la madre de su padre (no digo abuela porque nunca ejerció ese papel, ni dio el amor que una abuela tiene que dar a su nieta, como sí hizo Asha), cuando se enamore, el hombre destinatario de dicho amor, morirá. Por eso nunca se ha permitido amar. Sabes que esto en algún momento va a cambiar, porque al fin y al cabo le está contando su historia a su nieta, pero no sabes cuándo ni quién será, e intuyes desde el principio, que no lo va a tener fácil.

Aunque sólo esté hablando de Lila, en La marca de la luna hay muchos otros personajes, y todos están muy bien perfilados. Aunque Lila sea el pilar de toda la historia, la novela es coral, y los personajes que la acompañan no son meras comparsas, sino que, como decía, están muy bien dibujados y retratados.

Sevilla (Seville)
Sevilla
Amelia Noguera nos transmite el amor desde sus distintas vertientes: una abuela a su nieta, unos padres a sus hijos y viceversa; el amor ya maduro, sin la pasión del principio pero conservando toda su fuerza, el amor adolescente. También nos muestra el poder que tiene el sentimiento de culpa, cómo puede afectar a las personas y atraparlas en una red de la que es difícil salir. Y el poder de las profecías: ¿Son reales porque hay un poder superior que marca nuestro destino, o se cumplen por nuestra creencia en ellas y, cuanto más intentes impedirlas, estarás más próximo a cumplirlas?

No quiero contar mucho más de la novela, para que la descubráis por vosotros mismos, y os sumerjáis en la maravillosa historia creada por Amelia Noguera, y os dejéis conquistar por Lila como me ha pasado a mí.

Valoración:

9/10
“Créeme, en tu corazón brilla la estrella de tu destino”.
Friedrich Schiller



Si quieres leer más novedades de 2014, pincha aquí

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...