Mostrando entradas con la etiqueta La tierra de las mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La tierra de las mujeres. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de febrero de 2015

La tierra de las mujeres, de Sandra Barneda



Título: La tierra de las mujeres
Autora: Sandra Barneda
Nacionalidad: España
Suma de letras, 2014
552  páginas.
Precio: 18,5 euros
ebook: 9,49 €






Cuando Cris de Mimar de Letras, Concha y Bea de De lector a lector, Lidia de Juntando más letras y Marga de Libros, exposiciones, excursiones anunciaron la lectura conjunta de La tierra de las mujeres, de Sandra Barneda, me animé a participar porque, aunque no sabía nada de la autora, la historia parecía interesante. Además, era la segunda novela de la historia  y, aunque salga en la televisión (a mí, más que atraerme, suele echarme para atrás), es periodista, no una simple contertuliana que está donde está por con quién ha estado más que por quién es. Y aunque la mayoría de los participantes han disfrutado con la novela, yo no he conseguido engancharme a la historia ni empatizar con los personajes.


Argumento (contraportada)

¿Todo en la tierra está escrito? ¿Podemos cambiar nuestro destino sin corromper nuestro pasado? ¿Qué harías si descubres que tu vida es una mentira?
Gala Marlborough viaja con sus dos hijas, Kate y Adele, a un pequeño pueblo del Empordà con la única intención de cobrar la herencia de un familiar desconocido y retomar cuanto antes su vida en Nueva York. Ignora que esa decisión activará una perfecta, sutil y acompasada maquinaria dispuesta a desempolvar mentiras enterradas, secretos familiares y a sanar almas entregadas a la amargura del dolor.


Mi opinión

La tierra de las mujeres me ha parecido lenta. Eso para mí no suele ser un problema: una historia no tiene por qué engancharte desde la primera página y mantenerte en vilo hasta el final para que tengas que disfrutar con ella. Pero en este caso, que el comienzo fuese lento con una protagonista que en ciertos momentos era realmente egoísta e insufrible, no me ha ayudado nada. Si a eso le sumas que en un breve período de tiempo pasan muchas cosas (incluso demasiadas), pero se eterniza en contarlas, repitiéndose en algunas y olvidándose de otras (a ver, si la finalidad de estar una semana en el pueblo es encontrar al autor del cuadro para así cobrar la herencia, ¿por qué se olvida de él durante la mayor parte del libro?), el resultado para mí no es satisfactorio. Tampoco es fallido, pero esperaba disfrutar más con la historia; por desgracia, la sinopsis promete más de lo que luego el libro ofrece.

Uno de los problemas (según mi punto de vista, obviamente, ya dije al principio que a muchas personas sí les ha gustado La tierra de las mujeres), es que se quiere resaltar tanto la evolución del personaje que, para ello, al principio es poco más que insufrible, y en un tiempo muy breve, sufre una evolución desmesurada, lo que no me  ha resultado muy creíble (y mejor no hablo de su madre, porque tampoco es muy verosímil).

Si en vez de una novela sobre Gala, hubiese sido sobre Amelia Xatart, el libro hubiese ganado muchísimo: esa parte de la historia sí me ha gustado, y muchísimo. Aunque tampoco comparta con ella ciertas cosas o acciones, sí he empatizado con Amelia, y ha sido la única que me ha transmitido con sus palabras. Su historia es triste, en parte se ve arrastrada por las decisiones de otras personas, y en parte se equivoca con sus propias elecciones, pero a pesar de todo, sale adelante; por necesidad se vuelve fuerte y no deja que su pasado (siempre presente) la hunda por completo. Cada vez que Gala cogía el diario de Amelia Xatart y leía su historia, suponía un soplo de aire fresco en la novela.

Foto cogida de Freepik

Por otro lado, la historia del cuadro parece importante, porque hasta que Gala no descubra la autoría del mismo, no recibirá la herencia de Amelia, el único motivo por el que ha viajado hasta España. Pero luego le pasan tantas cosas, que simplemente… se olvida de él. Alguna vez lo recuerda, en plan: “Uy, tengo que ponerme a buscar en serio, porque nadie del pueblo me ayuda, pero ya lo haré en otro momento”. Y cuando retoma el tema, ya casi hasta te has olvidado de él. Y en cuanto al secreto que descubre Gala, sí, es muy importante, y puede trastocar tu vida, pero tanto como asegurar que por ello su vida es una mentira… me parece exagerar un poco las cosas.

Por último, el motivo por el que creo que no he terminado de disfrutar de la historia es la prosa de la autora: en vez de expresarte lo que hacen y, sobre todo, lo que sienten los personajes, te lo explica. Y te da una charla sobre por qué se sienten así, que es normal por el momento de su vida en el que están (como la adolescencia), lo que les está pasando en ese momento, o lo que les sucedió en el pasado. Y eso sí que me terminaba de sacar de la historia, porque no eran reflexiones de los personajes, sino de la propia autora, y rompían totalmente el ritmo de la novela.

En definitiva, La tierra de las mujeres me ha parecido una lectura que, aunque no se hace pesada, sí es lenta, y podría haber sido mucho más de lo que al final termina siendo. Lo único que me ha merecido la pena ha sido Amelia y su historia. Como siempre digo, esta es únicamente mi opinión, leed más antes de decidiros a leer el libro o no porque, por suerte (si no, qué aburrido sería el mundo), cada persona tiene unos gustos y opiniones diferentes a los demás.

Valoración:

5/10
“Te digo adiós para toda la vida, aunque toda la vida siga pensando en ti”.
José Ángel Buesa
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...