jueves, 13 de junio de 2013

Y entonces sucedió algo maravilloso, de Sonia Laredo


Título: Y entonces sucedió algo maravilloso.
Autora: Sonia Laredo (pseudónimo).
Nacionalidad: España.
Editorial: Ediciones Destino.
Año publicación: mayo de 2013.
392 páginas.
Tapa blanda con solapas.
Precio: 18,90 euros.
ebook: 9,49 euros.


Conocí este libro gracias al blog de Momentos de silencio compartido, quien nos animaba a participar en la maratón online que organizaba Ediciones Destino de Y entonces sucedió algo maravilloso. Leí el argumento, y no pude negarme. Lo único es que no pude participar en la maratón en sí, debido a mi operación de la vista, que justo coincidió la recuperación con la fecha de la maratón online, pero hoy os traigo la reseña, y poco a poco iré leyendo la opinión de los demás participantes en esta iniciativa (aunque ya he visto sus comentarios en la página de Facebook dedicada a la maratón). 

Solo anticipar que, aunque la novela me ha gustado, no me ha resultado tan maravillosa como yo esperaba.

Autora

Sonia Laredo es el pseudónimo bajo el que ha firmado la autora la novela. Nada más se sabe de ella, sólo lo que se dicen en la solapa del libro: "Sonia Laredo es el seudónimo de una mujer (relacionada con el mundo literario) que pretende mantener oculta su identidad". Supongo que así rodean al libro de un aura de misterio y encanto, lo mismo que rodea a Nuba, el pueblo protagonista de esta historia.

Argumento (contraportada)

Brianda Gonzaga, una editora de éxito que ronda los cuarenta, rompe de manera forzosa con su realidad cuando la despinden sin demasiadas contemplaciones. Sumida en una espiral de desasosiego, busca consuelo en quienes nunca le han fallado, los libros, y siguiendo una suerte de pálpito, se embarca en un viaje que la llevará a un lugar perdido entre las montañas que la cambiará para siempre: el Concejo de Nuba. 

La propia protagonista, casi al principo de la novela, te dice lo que te vas a encontrar: 
“Me preparé para seguir el camino que los libros me indicaran sin saber que me llevarían a encontrarme con un reino mágico, un hombre misterioso, un viejo secreto y un tesoro incalculable”

La novela

“Aún recuerdo el día en que, siendo muy niña, aprendí a leer. Fue un acontecimiento mágico. Todavía puedo revivir la emoción temblorosa que experimenté cuando las letras empezaron a cobrar significado delante de mis ojos. Un instante antes, tan sólo parecían animalillos que se ocultan bajo tierra y que nadie puede ver, y al siguiente estaban vivas y eran capaces de darle sentido al mundo, de ordenarlo”.


Así comienza Y entonces sucedió algo maravilloso, dejando ver desde un principio la importancia que van a tener los libros en toda la novela. Los capítulos no están numerados, sino titulados; los primeros hacen referencia a las reflexiones que la protagonista se hace (Trabajo, conocimiento, honestidad, alegría...). Más adelante, los capítulos tienen un doble título: por una parte, el título propiamente dicho del capítulo, y justo debajo, un libro o un autor.

La novela está contada en primera persona por la protagonista, Brianda, y comienza con unas reflexiones sobre su vida para, acto seguido, meterte de lleno en el principio de su historia: su despido, su viaje para encontrarse a sí misma, y el descubrimiento de una librería muy especial, la cual la lleva a Nuba, un pequeño pueblo que la conquistará (y nos conquistará) por completo:

LIBRERÍA LOCUS DOCENDI
Libros de ocasión, viejos y nuevos
Se traspasa por jubilación
Siga recto a 5 kilómetros más


Mi opinión

Como decía, los primeros capítulos empiezan con reflexiones de la protagonista, que si bien pueden ser interesantes y apuntarte unas cuantas citas, hacen que la trama pierda acción, ralentiza el ritmo de la novela e incluso en ocasiones hizo que la protagonista me resultase un poco "pedante". También creo que es una analogía de la vida de Brianda, pues hasta que llega a Nuba, vivía la vida a través de los libros, mientras veía la suya pasar sin vivirla realmente. Y es cuando llega a Nuba, cuando comienza a vivir, y a ser la protagonista de su propia historia, momento en el cual, las reflexiones introductorias de los capítulos empiezan a disminuir, centrándose más en la historia de Brianda, de Nuba y de todos sus habitantes. 

Por otro lado, las referencias que ha hecho a los libros me han gustado mucho, en especial todas las que  hacen sobre los cuentos infantiles, y sus interpretaciones, las cuales me parecen extraordinarias. “Un lobo es una oportunidad. Un acontecimiento inesperado. Y feroz, claro. Algo que ocurre de repente en tu vida y la transforma por completo”. 

He disfrutado con la lectura de Y entonces sucedió algo maravilloso, aunque no tanto como esperaba. Nuba me ha conquistado, don Lorenzo (el librero), me ha encantado, y Brianda me ha gustado, pero no me ha enamorado, y siendo ella la protagonista y narradora, eso le resta puntos a la novela. Por otro lado, la autora intenta tanto impregnar a Tomás de un aire de misterio, intriga y muda seducción, que al final acaba siendo un personaje totalmente plano. 

Algunas reflexiones para mí sobraban (le hubiera hecho falta un buen recorte a unas cuantas partes del libro, en mi humilde opinión), mientras que otras me han gustado mucho. Como muestra, esta reflexión tan cierta, tan bonita, y tan dura a la vez: 
“Me di cuenta de que resulta difícil observar a un chaval reír y no creer en la vida, en el futuro que vaticinan sus ojos. De la misma manera que un niño triste es la imagen más brutal del desaliento, la más exacta”. 

O este pensamiento de Brianda, en el cual muestra su inseguridad y vulnerabilidad:  “Me vi a mí misma, pocos años antes, en el aire desmañado y flaco que lucía. Una de esas chicas en las que nadie repara en un baile, ni en la calle, ni en el autobús. Rodeada de estrellas y sintiéndose un agujero negro que todo lo engulle y lo transforma en polvo, en sombra, en nada”. 

Y el último apunte que quiero hacer es sobre la previsibilidad de la novela: la autora deja tantas "pistas" sobre varios hechos, que sabes lo que va a pasar mucho antes de que te lo cuente. Aunque eso sí, esto no ha hecho que disfrute menos con los acotencimientos, solo que no te llevas ninguna sorpresa, porque ya lo habías intuido mucho antes. ¿Lo mejor del libro? Para mí, Romilda. Y sobre todo su final, que te deja con un buen sabor de boca.

Recomendación final

¿Recomiendo leer Y entonces sucedió algo maravilloso? Aunque le haya puesto unos cuantos peros, sí, sin duda lo recomiendo, pero sabiendo exactamente lo que te vas a encontrar en su interior, porque sino, te puede decepcionar. 

Eso sí, a mí no me importaría hacer una escapadita a Nuba, extraviarme por sus rincones, disfrutar de sus paisajes, y perderme en el interior de Locus Locendi, así que si alguien la descubre, que me avise :) 

*Por cierto, habrá un "premio" para aquel que adivine cuál es el sitio de la última foto (el cual no es Nuba, pero yo imagino que será algo así).

Valoración:

7,5/10
"Los libros son compañeros dulces para el que sufre, 
y si no pueden llevarnos a gozar de la vida, 
al menos nos enseñan a soportarla". 
Oliver Goldsmith

lunes, 10 de junio de 2013

Junio: Mes muy completo

Después de un tiempo desaparecida, por fin vuelvo a la blogsfera, y con la pilas bien cargadas. 

Junio va a ser un mes muy movidito, lleno de compromisos literarios, esos que tanto nos agobian pero que nos encantan y nos apuntamos sin dudar. Voy un poco retrasada en las lecturas, con eso de que llevo casi tres semanas sin leer (os podéis imaginar lo duro que se me ha hecho). 


1. Mes guerrero. Participaré con El espíritu del lince y Todo lo que cabe en los bolsillos (este último si me da tiempo).

2. Mes de la novela negra, policíaca y de intriga. Participaré con Cinco, El color de la maldad y Muerte sin resurrección.

3. Lectura conjunta de El color de la maldad. Lo gané en el sorteo de Momentos de silencio compartido, y cuando Laky anunció su lectura conjunta, no dudé en apuntarme.

4. Lectura conjunta de Anna Karenina. Lo leí en febrero, pero la reseña se me "atragantó", y aprovechando la lectura conjunta de junio, la voy a publicar ahora.

5. Lectura conjunta de Prométeme que serás delfín. Escrita en tu nombre, el primer libro de Amelia Noguera, me encantó, así que me animé a la lectura conjunta de su última novela.

6. Lectura conjunta de Cinco. El libro me atrajo un montón, y aprovechando el mes de la novela negra, no pude decir que no a su lectura conjunta.


¿A vosotros qué tal se os ha dado el mes de mayo? Seguro que mejor que a mí, que solo he leído dos libros y medio. Tengo todas vuestras entradas y reseñas de estas tres últimas semanas pendientes, poco a poco las iré leyendo y poniéndome al día.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Bloglovin y "nos vemos"

Esta semana voy a estar desaparecida en combate, no voy a poder leer, ni actualizar el blog ni leer los vuestros, porque me voy a operar de la vista y durante unos días veré un poco borroso, y no voy a poder forzar la vista, así que nada de lectura ni de ordenador. Pero el domingo o el lunes ya volveré a estar por aquí.

Os dejo con esta entrada programada (ahora lo más seguro es que esté tumbada en el sofá con los ojos cerrados, aburriéndome como una ostra), para deciros también que, como mi querido/odiado google reader cierra en julio, me he pasado a Bloglovin (bueno, y también a The old reader, aún estoy viendo cuál de los dos me convence más). Ya os estoy siguiendo por allí. Si queréis seguirme, pinchad en el enlace. ¡Pasad una buena semana!

Follow my blog with Bloglovin

martes, 21 de mayo de 2013

II edición: Mes de la novela negra, policíaca y de misterio

En febrero se realizó la primera edición del mes de la novela negra, policíaca y de misterio. Todos los que participamos en ella, salimos muy contentos de la experiencia. Tanto, que pedimos repetir. Y Kayena ha organizado la segunda edición para junio. Gracias a esta iniciativa, descubrí libros muy interesantes y, claramente, no he podido resistirme, y vuelvo a particpar en esta nueva edición.


Para hacer más atractiva esta iniciativa, se sortean varios libros entre todos los participantes.

Si quieres ver las bases completas, pincha aquí.

¿Y tú, te animas a participar en esta magnífica iniciativa, con un banner tan bonito y original?

1. El color de la maldad, de Armando Rodera.
2. Muerte sin resurrección, de Roberto Martínez Guzmán.

lunes, 20 de mayo de 2013

El tercer final, de Juan José Tapia Urbano


Título: El tercer final.
Autor: Juan José Tapia Urbano.
Nacionalidad: España.
Editorial: Galeonbooks.
Año publicación: Noviembre 2012.
597 áginas.
ebook: 1,99 euros.
No disponible en formato físico





En febrero, Juan José Tapia se puso en contacto conmigo, y me ofreció su novela. Me hizo especial ilusión, porque llevaba muy poco tiempo con el blog, y como el argumento me llamó  mucho la atención, le dije que sí, pero que iba a ser sincera con la reseña, tanto si me gustaba el libro como si no. Me contestó diciéndome que si hacía una reseña, que agradecería mi  sinceridad, pues es el mejor modo para que un autor pueda aprender de sus errores y tratar de mejorar en su forma de escribir. Y no sabéis cuánto me alegro de que me ofreciese su libro y yo aceptase leerlo, porque me ha encantado. Lo único que lamento es haber tardado tanto en hacer la reseña. 

Autor

Juan José Tapia Urbano ha escrito muchas antologías de relatos, y publicado relatos en revistas digitales. Ha escrito tres novelas:

- Su primera novela fue Enarmonía, publicado en 2011, en papel.
- El tercer final es su segunda novela, publicada en noviembre de 2012, únicamente  en formato digital, y es de la que hoy os voy a hablar.
- Y su tercera y última novela es La memoria sumergida, recientemente publicada (abril 2013), también únicamente en formato digital.

El tercer final fue distinguida con el premio Primer Accésit en el premio NQP de Novela 2012, organizado por Galeonbooks.

Si queréis saber más sobre él o sobre sus novelas, pinchad en este enlace, que os llevará a su blog personal.


Argumento (Sinopsis de Galeonbooks)

Munda, la batalla que cambió el destino de Roma
Año 45 a.C. Guerra civil en la República romana.

Julio César se dispone a librar la batalla decisiva por el poder, y todo habrá de suceder en Corduba.

Cuando la guerra que creíste dejar atrás llega a tu tierra, cuando es la supervivencia de tu familia la que está en juego, si incluso el amor es aplastado, ¿qué esperanza queda?
¿Podrá la voluntad de unos pocos marcar la diferencia?

La batalla de Munda ya ha sido contada… pero otras historias se ocultan tras ella.

Os dejo el booktrailer del libro, por si os apetece echarle un vistazo:


La novela

La historia que se oculta tras la batalla de Munda es la de Numerio Fabio y su familia: su mujer y sus dos hijos, Lucio y Marco Fabio. Y también la de Claudia, de quien está enamorado Lucio, pero cuyo padre, Apio, concierta su matrimonio con Décimo Albio Lépido. 

La novela comienza en el presente. Se ha encontrado un anillo con la inscripción: D.ALB. LEPIDUS DEC.MUN, y sus últimas tres letras corresponden a Munda, cuya ubicación se desconoce en la actualidad, y sobre la que hay varias hipótesis. Tras ponerte en el contexto, contarte la batalla de Munda, y por qué se llamó El tercer final, retrocede al pasado, para no volver al presente, cosa que yo agradecí, porque aunque el principio está bien, para ubicarte en el contexto de la historia, a mí se me hizo un poco pesado, pero fue la única parte del todo el libro, el resto se lee en un suspiro.

La novela está narrada en tercera persona, y desde un primer momento, te mete de lleno en la historia, y recrea muy bien cómo vivían allí, sus costumbres y tradiciones.


Mi opinión

La portada no hace justicia al interior del libro. Con el título de la novela, no puedes hacerte una idea de qué va la historia, ni del motivo de dicho título, hasta que empiezas a leerla. Así que supongo que por eso pusieron el mosaico romano, para que no pienses que es una novela policíaca, sino histórica. Pero a mí no me atrajo mucho, fue el argumento lo que  me intrigó. Ni siquiera el booktrailer está a la altura del libro. 

De siempre me han gustado las novelas históricas, pero hacía mucho que no leía una ambientada en el imperio romano. Y he de reconocer que hay muchas cosas de esa parte de la historia que  no conozco muy bien. Y El tercer final enlaza muy bien la parte bélica e histórica,  con la parte romántica y la historia de la familia de Numerio, sin que en ningún momento cualquiera de esas partes se haga pesada. 

Y en las partes en las que narra la lucha entre uno y otro bando, te das cuenta de que nada ha cambiado, de que los que ostentan el poder, siempre miran por su propio bien, sin preocuparse por el bienestar de los demás, y que quien acaba sufriendo las consecuencias de la guerra, es y siempre será, el pueblo.

«Cneo no veía la necesidad de mantener aquel contingente de soldados ociosos, pues no parecía que César mostrase demasiado interés por hacerse con la ciudad. Según su opinión, aquel destacamento no hacía nada allí, y dado que tampoco deseaba entregarle en bandeja aquella plaza a su enemigo, llegó a la conclusión de que su mejor opción pasaba por destruirla por completo, reduciéndola a cenizas»

«Claudia no podía evitar un sentimiento de tristeza al contemplar tantos sueños rotos, tantas vidas que eran truncadas de forma caprichosa por los designios de un solo hombre, que había decidido arrebatarles sus recuerdos, sus vivencias, y lo que hasta aquel momento había sido su mundo, tan sólo para impedir que César tomase una ciudad de la que pudiera sacar algún provecho que ella no alcanzaba a ver»


Recomendación final

Si te gusta la novela histórica, este libro te encantará. Está muy bien escrito, y en cuanto se mete en la historia propiamente dicha, la familia de Numerio Fabio te cautivará, y el libro te mantendrá enganchado hasta el final. 

Es un libro imprescindible para los amantes de la novela histórica, pero que en verdad  disfrutará con su lectura todo aquel que lo lea.

Si estás interesado en adquirir el libro, pincha aquí, y por 1,99 € será tuyo.

* Gracias a Juan José Tapia por facilitarme el ejemplar de la novela.
** Esta reseña forma parte de la lectura conjunta ¿Histéricos o históricos?, organizada por Torre de Babel.

Valoración:

9/10

"Los muertos son los únicos que ven el final de la guerra.".
Platón


sábado, 18 de mayo de 2013

La lista de los nombres olvidados, de Kristin Harmel



Título: La lista de los nombres olvidados.
Título original: The sweetness of forgetting.
Autora: Kristin Harmel.
Nacionalidad: Estados Unidos.
Editorial: Martínez Roca.
Año de edición: 2012.
Publicación en España: abril 2013.
416 páginas.
Tapa dura con sobrecubierta.
ISBN: 9788427039841
Precio: 18,50 euros.
Ebook: 9,49 €.

Cuando vi la portada del libro, pero sobre todo, cuando leí su sinopsis, me atrajo muchísimo, porque me pareció que me iba a encontrar ante una novela entrañable y emotiva, con una bonita historia. Y así ha sido, solo que La lista de los nombres olvidados no ha estado a la altura de mis expectativas.


Autora


Kristin Harmel (1979) ya ha escrito cuatro obras de ficción para mujeres y dos novelas para adultos jóvenes. Se han publicado artículos suyos en People, Ladies’ Home Journal, Glamour, Woman’s Day, Men’s Health, American Baby, Runner’s World, entre otros.

Vive en Orlando, Florida, Estados Unidos.


Argumento

Hope es una mujer divorciada con una hija adolescente, que se ha tenido que hacer cargo de la panadería familiar, tras la muerte de su madre. Su abuela Rose (Mamie) tiene Alzheimer y está ingresada en una residencia. En un momento de lucidez, le da una lista con siete nombres a Hope, y le dice que tiene que ir a París a descubrir qué paso con las personas de esa lista. Rose se embarca en un viaje en el que descubrirá no solo el pasado de su abuela, si no que se reencontrará con ella misma.

La novela

“Por lo que veo desde la panadería, la calle está tranquila y en silencio y, en la media hora que precede a la salida del sol, cuando los dedos estrechos del amanecer empiezan a asomar por encima del horizonte, podría llegar a creer que no hay nadie más que yo sobre la faz de la tierra”.

Así comienza La lista de los nombres olvidados. Intercala capítulos narrados en primera persona por Hope, con capítulos contados en tercera persona, con un narrador omnisciente, que se sitúa bajo el punto de vista de Rose. Cada capítulo empieza con la receta de un pastel, y se podría decir que la repostería es una protagonista más de la novela, porque se te hace la boca agua con las descripciones de los pasteles que hay a lo largo del libro.

Rose tiene Alzheimer, y está en ese punto de la enfermedad en donde sabe que está perdiendo la memoria, y que no puede hacer nada por evitarlo.

“-Lo peor del caso es –me dijo, mirándome por encima de las gafas- que tiene la lucidez suficiente para darse cuenta. Es una de las peores etapas, porque ella sabe que no tardará en perder por completo la memoria y eso, para los pacientes que se encuentran en este estado, resulta muy perturbador y penoso”.

En uno de esos días lúcidos, Rose decide contar su historia, ese pasado que ha ocultado tan bien a todos sus seres queridos, pero que la ha marcado de por vida, no solo a ella, sino también a su hija y a su nieta.

“Por eso se había pasado la mañana escribiéndolo todo, lo mejor que había podido, en una carta dirigida a su nieta. Algún día, Hope la leería y comprendería, pero todavía no. Aún faltaban algunas piezas. Cuando Rose cerró el sobre, poco antes de la hora de comer, se sintió vacía y triste, como si acabara de sellar una parte de su vida. Suponía que, en cierto modo, así era”.


Personajes

Rose es una persona muy fuerte. Tuvo un pasado muy duro, y para poder continuar hacia delante, decidió olvidar todo su pasado, hacer como si nunca hubiese existido, y se volvió una persona fría, pues ésa era la única manera de que no la volviesen a hacer daño. Pero que no te hagan daño, no implica que seas feliz. “Rose se obligó a abrir los ojos y fingió una sonrisa. A lo largo de los años se había vuelto experta en simular felicidad. Era –pensó- un talento espantoso”.

Rose ha vivido toda su vida inmersa en la culpa, incapaz de perdonarse a sí misma por las decisiones que tomó, y las consecuencias que eso tuvo.

“-Perdón por marcharme –le susurró al viento-. Perdón por las decisiones que he tomado. –Un trocito de la tapa de masa cayó sobre una ola que rompía-. Perdón por las personas a las que he hecho daño”.

Y es curioso que, alguien que reniega de su pasado, no pueda evitar vivir en él.


Hope es también muy fuerte, aunque no lo ve. Siente que ha fracasado en todos los aspectos de su vida (en su vida profesional, en su matrimonio, en su papel de madre, hija y hasta de nieta). No permite que nadie la ayude, porque no cree merecer esa ayuda, no le gusta la vida que tiene, pero tampoco ve una salida a su situación. 
“Durante algunos años, todo funcionó a la perfección. Pero entonces mi madre tuvo una metástasis, la memoria de Mamie empezó a fallar un poco y ya no quedaba nadie más que yo para salvar la panadería. Antes de darme cuenta de lo ocurrido, me había convertido en la guardiana de un sueño que no era mío y, de paso, había perdido todo lo que siempre había soñado”.


Mi opinión

Me han gustado tanto Rose como Hope, los pilares de la novela. Y ver cómo la manera de ser de Rose influyó en su hija y en su forma de ver la vida, y cómo eso también repercutió en Hope, porque cuando nacemos, somos una tábula rasa y, como esponjas, vamos absorbiendo todo, muchas veces de manera inconsciente, y el cómo son y cómo nos educan nuestros padres nos marca de por vida, aunque no seamos conscientes de ello.

Y la historia también me ha gustado, pero la novela me ha parecido un poco… light. Se podría haber sacado mucho más provecho del argumento, y tal vez por eso es por lo que mi valoración general de la novela no es muy alta.

No sé explicar muy bien por qué no me ha terminado de convencer el libro. Por una parte, hay momentos de la historia que tiene tintes moralistas, y para mí, está bien que una novela te haga reflexionar, pero no que, como las fábulas, incorpore una moraleja, poniéndola en boca de sus personajes, y así te “enseña” una lección de la vida. Y eso de: “Da igual cómo te estén yendo las cosas, si crees en ti, al final todo acabará bien”, para mí tampoco es muy realista.

Por otro lado, en cuanto a la  historia de Hope, la novela tiene un poco de chick-lit, y tal vez ése haya sido también en parte el problema, porque a mí es un género que en raras ocasiones me gusta, por lo que entiendo que haya gente que disfrute con este libro más de lo que lo he hecho yo.

  
Recomendación final

Si has llegado hasta aquí, tal vez estés un poco confuso. ¿Me ha gustado o no me ha gustado La lista de los nombres olvidados? Sí, me ha gustado, pero como una lectura ligera. Así que si lo que buscas es una novela con el único fin de entretenerte, con una historia entrañable, pero que no quedará durante mucho tiempo en tu recuerdo, que se sumerge en un pasado marcado por la guerra y el dolor, para traerte a un presente cotidiano, pues sí, te gustará la novela. 
Si buscas algo más profundo, una historia que de verdad te llene, para mí, éste no es tu libro.

*Gracias a la Editorial Martínez Roca por facilitarme el ejemplar.


Valoración:

6,5/10

“Tenemos dos fuerzas que nos ayudan a vivir: el olvido y la esperanza”.
Vicente Blasco Ibáñez

viernes, 17 de mayo de 2013

PRIMER MARATÓN DE LECTURA ON LINE CON 'Y ENTONCES SUCEDIÓ ALGO MARAVILLOSO' DE SONIA LAREDO (EDITORIAL DESTINO)



¡Hola a todos!


Estoy de nuevo aquí para invitaros a participar en el PRIMER MARATÓN DE LECTURA ON LINE CON 'Y ENTONCES SUCEDIÓ ALGO MARAVILLOSO' DE SONIA LAREDO que organizamos conjuntamente con la EDITORIAL DESTINO y muchos otros blogueros.

Si os animáis a participar podéis hacerlo desde aquí.  Será muy divertido y está abierto a todo aquel que quiera participar. ¡Os esperamos!

Os recuerdo que hay un SORTEO de 5 ejemplares de 'Y entonces sucedió algo maravilloso'. ¡No os perdáis la oportunidad de conseguir la novela!

Por si queréis saber de qué va  Y ENTONCES SUCEDIÓ ALGO MARAVILLOSO os dejos el enlace a la entrada donde os lo explicaba.


¡Animaos a participar!


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...