Mostrando entradas con la etiqueta Generación Kindle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Generación Kindle. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2014

Bobo, de Antonio Lagares


Título: Bobo
Autor: Antonio Lagares
Nacionalidad: España
Autopublicado, 2014
183 páginas (estimación).
ebook: 1 €
No disponible en formato físico




Conocí a Antonio Lagares gracias a mi primera lectura conjunta, con La rastreadora, una novela original y diferente, no apta para todos los públicos, y que me gustó mucho. Así que cuando me propuso leer Bobo, no dudé ni un instante, tenía curiosidad por leer algo suyo en un registro tan diferente.

Argumento
Un periodista es asignado a cubrir la ejecución de un condenado a muerte. La tarea se convierte en un reto pues su trabajo incluye una entrevista, para cubrir el testimonio del último día de vida de un cautivo. El reportero terminó reuniendo material suficiente para un libro. No fue hasta diez años más tarde que recrea en su memoria el tiempo que pasó con ese hombre. Aquel que prefería ser llamado con el nombre de «Bobo», quien nunca se arrepintió de sus actos y vivió convencido de que hizo lo correcto.
La historia de Bobo comienza a pulsar en la mente del periodista hasta que la transforma en una novela. La vida de un asesino con una memoria prodigiosa, una cultura incoherente con su condición y su nombre. Un individuo sin pudor, sin culpa, aferrando a la firme convicción de que actuó correctamente.


Mi opinión
La primera vez que vi la novela, tenía una portada que llevaba a engaño, porque tenía dibujado a mano a un niño con su perro. Y sí, el libro va de eso, pero parecía dirigido a un público infantil, y nada más lejos de la realidad. Con la nueva portada, creo que el libro gana mucho, es más adecuado a lo que te vas a encontrar en su interior, y a mí me gusta más. Lo que no termina de convencerme es el subtítulo. No lo hacía al comenzar la novela, y mucho menos al terminarla. Pero ya hablaré de eso.


La historia comienza con un periodista que, recién jubilado, decide rescatar la anotaciones que tenía guardadas desde hacía más de diez años sobre su entrevista a Bobo, un preso condenado a muerte, realizada horas antes de la ejecución.

Confieso que me costó un poco meterme en la historia. Parecía que el periodista iba a tener importancia en la trama, pero no, sólo es un instrumento con el cual el autor nos muestra al auténtico y único protagonista (quitando a Curro, el perro): Bobo.

El cambio de narrador me distraía de la historia, pero en cuanto pasó a ser definitivamente Bobo, empecé realmente a meterme en la historia. El protagonista, bautizado por sus padres como Fran, apodado por su hermano como Bobo –nombre con el que se siente identificado y como le conoce y llama todo el mundo– y el preso 1314 para el Estado, es un chico que aún no tiene 30 años, y hace 8 que fue condenado a muerte por asesinato. Al principio, no conocemos a quién asesinó, cómo ni por qué, aunque intuimos que tiene algo que ver con su hermano y su perro Curro. Bobo ha aceptado su muerte, cuando mató sabía lo que hacía y cuáles eran las consecuencias, y no le importa morir, porque al fin se va a reunir con su hermano Peter y con Curro.

Bobo, antes de ingresar en la cárcel, como él mismo nos cuenta, no había cogido un libro en su vida. Pero gracias a su compañero de celda, el bibliotecario, quien le puso bajo su protección, empezó a leer, a aprender palabras y a comunicarse mejor.

Cuando Bobo empieza a contarle su historia al periodista, se dispersa, le cuesta recordar el pasado, y no hace más que hablar de su estancia en la cárcel. Al igual que el periodista, esa parte no me interesaba, se me hizo un poco pesada.

Pero en cuanto retrocede al pasado, con su visión sesgada, parcial e infantilizada de la realidad, empecé a disfrutar con la historia. Sabes que a su hermano Peter le pasa algo, que su familia no es idílica y que le ocultan cosas a Bobo, quien se sumerge en su mundo, entre otras cosas, para abstraerse de las discusiones de sus padres. Y que a Bobo, un chico espabilado y cariñoso con su hermano, también le sucede algo. Tal vez el sistema, que intenta etiquetarle como autista o retrasado; o sus padres, que le sobreprotegen y que sólo están juntos por sus hijos. Y es que Bobo, aparte de estar en su mundo, cuando algo le altera demasiado, sufre ataques y se desmaya.

Y luego está el vecino, un psicópata en potencia, que hace la vida imposible a Bobo, a Peter y a Curro, mientras frente al resto del vecindario es un vecino idílico. O al menos, al principio.

Untitled

Con Curro, traído a la familia como terapia para Bobo, éste empieza a relacionarse más, a sentir y a dar un amor puro. Al fin y al cabo, los perros son un bálsamo para las personas. Como dice Bobo: El perro es una creación de Dios para que la soledad nunca supere a la mente humana. Somos tan imperfectos que se vio obligado a dotarnos con un complemento carente de odio, poder, envidia, avaricia, maldad, resentimiento… un compañero dispuesto a dar su vida por ti a cambio de nada. Un regalo que pocos aciertan a comprender”.

Y vamos conociendo a Bobo y la vida que tuvo, nada fácil. Y me ha gustado. Cuando muere Peter (no es un spoiler, lo cuenta Bobo muy al principio), realmente me he emocionado, el autor me ha cautivado y he llorado junto a Bobo por su pérdida. La muerte de Curro también me ha dado mucha pena, pero no me ha emocionado tanto, tal vez porque yo no he tenido perro, y no he podido sentir la pena de Bobo con tanta intensidad.


Y llegamos al final, a ese subtítulo que tiene la portada. ¿Se puede justificar un asesinato? Mi respuesta es: Depende del caso, sí. En este caso en particular, no. Así que ese final, que está hecho para emocionar, conmigo no lo ha logrado. No comparto la lógica de Bobo. Puedo llegar a entenderle, pero considero que está enfermo. Y que no se merece la pena de muerte, pero sí estar en la cárcel o en un hospital psiquiátrico.

Como veis, tengo opiniones encontradas con esta novela. Quitando el principio, me ha gustado, he disfrutado con la historia y me he emocionado. Pero el final me ha dejado un poco fría.

Bobo es, ante todo, una novela de sentimientos. Y aunque no estés de acuerdo con su manera de actuar, empatizarás con él y con sus pérdidas, y te hará reflexionar sobre la condición humana. Desde luego, Bobo no es una novela que deje indiferente. Por eso, aunque disfrutase más con La rastreadora, os recomiendo su lectura, en especial si tenéis/habéis tenido un perro, tal vez a vosotros os toque más fibras sensibles que a mí (y que conste que sí me ha emocionado, aunque tal vez, no tanto como esperaba).

Valoración:

7,5/10
“Cuando mi perro me mira con cariño,
leo en sus ojos la tristeza de la futura humanidad.
Amado Nervo

Si quieres conocer más novedades de 2014 pincha aquí

martes, 15 de julio de 2014

Un hotel en ninguna parte, de Mónica Gutiérrez



Título: Un hotel en ninguna parte
Autora: Mónica Gutiérrez
Nacionalidad: España
Autopublicado, 2014
186 páginas
Ebook: 1,98 €
Formato físico no disponible



En cuanto me enteré de que Mónica Gutiérrez sacaba nueva novela, no dudé en ir a Amazon y hacerme con ella, porque Cuéntame una noctalia me gustó mucho, e intuía que Un hotel en ninguna parte no iba a decepcionarme.

Y cuando Isi de From Isi propuso hacer una lectura conjunta, me apunté de inmediato, y todos hemos disfrutado de esta encantadora historia.


Argumento

¿Quién dijo que las segundas oportunidades no podían ser las mejores? No importa lo mucho que te escondas: cuando el amor viene a por ti, te encuentra.

A Emma Voltarás no le queda nada: ni trabajo, ni casa, ni pareja. Por eso acepta una oferta para trabajar todo el invierno en El Bosc de les Fades, un hotel escondido en un bosque. Allí aprenderá que todo lugar extraordinario esconde secretos pero ¿no es ese el mejor punto de partida para empezar de nuevo? Y es que cuando no te queda nada allí de donde vienes no tienes más remedio que seguir adelante.
Emma pronto descubrirá que la amistad puede encontrarse en cualquier lugar, por muy escondido que esté, quizás de la mano de una camarera de habitaciones hada madrina, o de una niña extraordinaria, o de un viejo escritor necesitado de ternura, o de un cocinero que le abrirá las puertas de los escenarios, o de un surfero que se hace mayor a su pesar, o de una jardinera susceptible; o, quizás de la mano de un hombre huraño y maravilloso capaz de devolverle la ilusión por volver a bailar sobre zapatos de cristal entre las flores de un jardín encantado.
Sin mapas.


Sin prisas.
Sin condiciones.
Ven a perderte en El Bosc de les Fades.


Mi opinión

Un hotel en ninguna parte está narrado de manera epistolar, con los emails que mandan Samuel y Tristán (principalmente a su madre), y Emma (a su amiga Anna).

Más de una vez he dicho que cada libro tiene su momento, y éste vino en el mejor de todos. Antes de llegar a El Bosc de les Fades y hacerme huésped en este hotel tan peculiar, estaba atravesando una apatía lectora debido a mi estado de ánimo (más bien, desánimo). Y la lectura de Un hotel en ninguna parte supuso un soplo de aire fresco, una inyección de positivismo, una parada en el camino, que realmente necesitaba.

Mónica Gutiérrez sabe cómo meterte en su mundo, cómo transportarte al hotel, y hacerte sentir uno más de sus integrantes. La historia es una delicia, con unos personajes entrañables, una historia muy tierna y una ambientación insuperable, realmente tienes la sensación de estar en El Bosc de les Fades y pasear por sus maravillosos paisajes.

A través de los emails, por lo que cada uno cuenta, te haces una idea mental perfecta de cómo es cada uno de los personajes; de una manera sencilla, Mónica Gutiérrez ha creado unos personajes reales y cercanos.

La novela te saca más de una sonrisa, especialmente (al menos en mi caso), Tristán, quien tiene unos golpes de humor (y unas posdatas en sus emails) buenísimos.

Leí el libro en un suspiro, antes de darme cuenta ya lo había acabado, y me dio pena haber terminado la historia y tener que abandonar el hotel y despedirme de todos.

La historia no tiene grandes sorpresas, sabes por dónde te va a llevar, pero eso no hace que disfrutes menos de ella. La novela te transmite energía, “buen rollo”. Al igual que la protagonista, encontramos paz en un mundo lleno de caos y estrés.

Por último, decir que se nota que esta es la segunda novela de la autora porque, aunque Cuéntame una noctalia me gustó y estaba muy bien escrita, con Un hotel en ninguna parte se supera, la novela me ha gustado mucho más, y la historia de amor está mucho más conseguida.

Antes de terminar mi reseña, quería hacer una mención sobre los libros autopublicados. En muchos, se nota que no hay detrás un editor / corrector / editorial / como quieras llamarlo, que lime la historia, recorte la paja, corrija erratas, pula la historia. En esta novela eso no pasa, se nota que es un texto muy cuidado, mimado y pulido, lo cual es de agradecer, y además anima a los lectores a acercarse a autores desconocidos y que no están respaldados por una editorial, porque ya quisieran muchos escritores y editoriales publicar algo de la calidad de Un hotel en ninguna parte. Y encima, por menos de dos euros.


Recomendación final

Así que como podéis comprobar, no puedo más que recomendaros leer Un hotel en ninguna parte, una historia fresca y maravillosa, que te dejará con el ánimo renovado y muy buen sabor de boca.

Si queréis haceros con la novela, pinchad aquí.


Valoración:
9/10
Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar, indefectiblemente
te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa, 
puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas”. 
Pablo Neruda




 Si quieres conocer más novedades de 2014 pincha aquí

martes, 24 de junio de 2014

Los colores de una vida gris, de Pilar Muñoz Álamo





Título: Los colores de una vida gris
Autora: Pilar Muñoz Álamo 
Nacionalidad: España
Autoeditado, 2014
522 páginas.
ebook: 0,98 €
Formato físico no disponible





Argumento

Cinco amigas de elevado status social y económico deciden secundar el juego aberrante e inmoral propuesto por una de ellas en estado de embriaguez, en el que aflora con fuerza su más primitivo deseo de venganza. Sus vidas acomodadas y su carencia de escrúpulos, junto a diversas razones de índole personal, las incitan a continuar hasta el final, observando cómo el destino de una de ellas experimenta un giro radical que la aboca a un futuro de consecuencias imprevisibles colmado de obstáculos que nunca creyó tener que afrontar, y bajo la sombra de una amenaza cuyo origen desconoce. 
Un destino truncado para una mente vacía.
Una vida inmersa en un nuevo mundo gris.
¿O tal vez no?
Eso, además de ella, deberás decirlo TÚ.


Mi opinión

Llegué a esta novela porque mi padre se leyó el libro de relatos de la autora y le gustó mucho, así que cuando Lidia de Juntando más letras y Laky de Libros que hay que leer organizaron la lectura conjunta, no dudé en apuntarme. Y aunque la novela no era lo que esperaba, me ha gustado mucho. 

Los colores de una vida gris tiene tres partes. La primera se centra en la vida de cinco amigas, llenas de lujo y dinero, pero superficiales y vacías. La segunda, todo lo contrario, la protagonista principal tiene una vida llena de dificultades económicas, pero con amor, una auténtica amistad y un sentido de la vida hasta entonces inexistente. En la tercera parte, ambos mundo convergen y todas las piezas terminan de encajar. Pero volvamos al comienzo de la historia.

Al principio, te presentan a las cinco amigas con sus respectivos maridos, y en un primer momento no queda claro quién es quién, ni cuál es el marido de cada una. En más de una ocasión tuve que retroceder para aclárame porque, aunque no suelo confundirme y me quedo enseguida con los nombres de los personajes, esta vez me resultó un poco lioso (tal vez por presentarte te golpe demasiados personajes, en un principio muy parecidos). Y cuando por fin tuve claro quién era quién… mi padre me dijo que al final del libro hay un glosario con los personajes.

Así que ya sabéis, si alguno al empezar a leerlo se lía como yo, pues está muy bien conocer que al final hay una “chuleta” con los personajes a la que poder echar mano cuando sea necesario.

Los colores de una vida gris empieza con un prólogo contado en primera persona (que no sabemos quién es), en el que dice que se va a reunir con sus antiguas amigas para averiguar quién es el padre de su hija y quién lleva todos estos años amenazándola.

Después del prólogo, que te deja sabiendo querer más, retrocede unos años para empezar a contarnos la historia (esta vez en tercera persona), y sin que sepamos quién de las cinco amigas es la del principio.

Y el motivo por el que no sabe quién es su hija es porque todas ellas jugaron a una “ruleta”, que aunque sea de lo más rara y estrambótica, tienes que aceptar para poder continuar leyendo la historia. Creo que es una apuesta arriesgada, porque además, al principio es muy difícil conectar con las protagonistas. Yo por suerte no necesito empatizar con un personaje para meterme en la historia, y aunque sea extraño el juego en el que participan, para mí ha sido creíble. Lo menos verosímil han sido los motivos de Laura para participar, por muy cegado que esté alguien por el ansia de venganza, haciendo eso a la que más perjudica es a sí misma y al bebé que nacería (no digo mucho más para no hacer spoiler).

Y llegamos a la segunda parte. La historia mejora, es más humana, y me ha gustado mucho. Tal vez peca un poco de maniqueísmo (los pobres muy buenos y solícitos, los ricos muy malos y egoístas), pero es tolerable. Esta segunda parte vuelve a estar contada en primera persona por la protagonista, y ves su lucha por vivir en un mundo para el que no está preparada, pues siempre ha dependido de otras personas para vivir. Y la ves evolucionar como persona, madurar, crecer emocionalmente, encontrarse a sí misma y descubrir el poder del amor gracias a su hija.

Y así, sin darte cuenta, llegas a la tercera parte, donde ambos mundos vuelven a unirse, pues la protagonista, tal y como decía en el prólogo, necesita saber quién es el padre de su hija, y poner fin a las amenazas que comenzó a recibir cuando se quedó embarazada.

Y todas las piezas empiezan a colocarse en su sitio (aunque alguna era fácil de intuir), comparas la vida que tenía la protagonista al principio y al final, y comprendes que ese dicho “No hay mal que por bien no venga” le viene a esta novela como un guante.


Recomendación final

Los colores de una vida gris es una novela muy fácil de leer, la historia engancha y, aunque al principio te cueste empatizar con los personajes, después quieres saber más y no puedes parar de leer.

Tal vez la novela necesitaría una revisión, porque para mí sobran páginas, pero es una historia que he disfrutado mucho y que sin duda recomiendo. Además, cuesta sólo 98 céntimos, ni lo que vale un café.


Valoración:

7,5/10 
 
“Hay personas que de sus riquezas
no tienen más que el miedo a perderlas”.
Rivarol

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...