Mostrando entradas con la etiqueta Libros llevados al cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros llevados al cine. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de octubre de 2014

El talento de Mr. Ripley, de Patricia Highsmith

Título: El talento de Mr. Ripley
Título original: The talented Mr. Ripley
Autora: Patricia Highsmith 
Traducción: Jordi Beltrán
Nacionalidad: Estados Unidos
Anagrama, 2000 (1ª publicación: 1955)
286 páginas.
Precio: 14,42 euros
ebook: No disponible


Tenía muchas ganas de leer a Patricia Highsmith. Pero, como muchas veces ocurre, otras lecturas se fueron colando. Hasta que por fin me estrené con ella, con la novela de la que hoy os vengo a hablar: El talento de Mr. Ripley.


Argumento

Mr. Greenleaf, un millonario americano, le pide a Tom Ripley que intente convencer a su hijo Dickie que está viviendo una bohemia dorada en Italia para que regrese al hogar. Tom acepta el encargo, y de paso pone tierra por medio a posibles problemas policiales, y encuentra a Dickie y a su amiga Marge, con quienes establece una turbia y compleja relación.


Mi opinión

¿Qué decir de Tom Ripley? Un personaje único. Apocado, ambicioso, introvertido, con un gran talento, solitario, inteligente, extrovertido, estafador, un camaleón social y un psicópata en potencia… o incluso más.

Tom Ripley es el protagonista absoluto de la novela. Un personaje oscuro, con más sombras que luces. No me ha caído bien, pero tampoco tan mal como debiera haberlo hecho. Highsmith ha logrado que empatizse con él y que incluso me preocupase por lo que le pasaba. Por una parte, quería que le pillaran por todo lo que hace y, al mismo tiempo, me descubrí deseando que se librara.

Es muy difícil sostener una novela en la que el protagonista no te genere ni un poco de simpatía. Es muy complicado; pero la autora lo consigue sin problemas.

Tom es un pobre desgraciado. Y nunca mejor dicho, porque es pobre, y también desgraciado. No tiene el dinero para ser quien quisiera ser, y no es feliz siendo quien es. Por eso, cuando conoce a Dickie, un nuevo mundo se abre ante él. Y cuando empieza a ver que dicho mundo empieza a cerrarle las puertas, está dispuesto a cualquier cosa para seguir en él, a cualquier precio.

Este libro puede tener muchas lecturas, tantas como lectores. Y cada uno se fijará en una cosa diferente. Yo os voy a contar las impresiones que a mí me ha causado. Tom Ripley es un personaje tan complejo, que cada lector puede verlo y entenderlo de una manera distinta. Para mí, lo que le caracteriza es que es una persona que no se acepta a sí mismo ni la posición que tiene en la vida, y que no sabe gustarse ni ser como querría ser si no es mediante la imitación. A eso se suma el aburrimiento. Enseguida se aburre de las personas, de los trabajos esporádicos que tiene, de las situaciones, de la vida que está viviendo, incluso de sí mismo. Y por eso asume riesgos. “Como él decía siempre, el riesgo era lo que daba interés al asunto”


Conocer a Dickie supone para él un soplo de aire fresco (aparte de que está enamorado de él, aunque no quiera reconocerlo). Empezar a imitar su manera de ser, de vestir, de hablar, de actuar, le acerca no solo a la persona con la que querría estar, si no a la que le gustaría ser. Y lo que viene después, es el riesgo en estado puro, emoción, euforia, adrenalina; la sal de la vida para Tom. Y lo que le gusta, además del riesgo, no es vivir las cosas, si no saborearlas antes de que sucedan. “Se le ocurrió que las cosas siempre le eran más gratas al experimentarlas de antemano que al convertirse en realidad, y se preguntó si siempre iba a ser de aquella manera, si (…) lo que hacía en realidad era experimentar o gozar por anticipado”.

Pero voy a dejar que Tom se defina a sí mismo:

“Odiaba tener que convertirse de nuevo en Thomas Ripley, un don nadie, odiaba volver a sus viejos hábitos, a experimentar otra vez la sensación de que la gente le despreciaba y le encontraba aburrido a menos que hiciera algo especial para divertir a los demás, como un payaso, sintiéndose incompetente e incapaz de hacer algo que no fuese divertir a la gente durante unos minutos. Odiaba volver a su auténtica personalidad del mismo modo que hubiese odiado tener que ponerse un traje viejo, manchado y sin planchar, un traje que ni cuando era nuevo valía nada”.

Me ha gustado conocer a Tom. En la vida real no me hubiese gustado tanto, pero así, en la distancia que ofrece un libro, y con la cercanía de meterte en su mente, ha sido toda una experiencia. Y hablo tanto de Ripley porque, aunque el libro tiene más cosas (intriga, rechazo de la sociedad a los homosexuales, investigación criminal, engaños, sospechas, maldad…) el pilar que sostiene todo es Tom. A medida que avanza la novela, y Thomas Ripley se va metiendo cada vez más en una espiral de mentiras, quieres saber cómo va a terminar todo, si la suerte va a sonreírle, o si van a terminar descubriendo toda su red de engaños. Para conocer a Tom, saber lo que hace y cómo termina todo, tendrás que leer la novela.

En definitiva, Tom Ripley es un personaje complejo, único e inolvidable, al que merece la pena conocer.

Termino con su mejor lección. Las demás no recomiendo ponerlas en práctica:

“Algo había aprendido durante los últimos meses. Si uno deseaba ser alegre, melancólico, pensativo, cortés, bastaba con actuar como tal en todo momento”.

Valoración:

8/10


Libro versus película

Año: 1999
País: Estados Unidos
Duración: 139 minutos
Dirección y guión: Anthony Minghella
Reparto: Matt Damon (Tom Ripley), Gwyneth Paltrow (Marge Sherwood), Jude Law (Dickie Greenleaf), Cate Blanchett (Meredith Logue), Philip Seymour Hoffman (Freddie Miles), Jack Davenport (Peter Smith-Kingsley)
Productora: Miramax International / Paramount Pictures
Remake


La película es muy distinta al libro. Me ha gustado, Matt Damon borda el papel de Ripley. Y el final... menudo final, mucho más potente que en la novela.

Hay más libros sobre Tom Ripley, y yo creo que la película coge cosas también de los otros, porque hay dos personajes que en el libro ni se les menciona.

Hay cambios nimios (como que Dickie, en vez de pintar, toque el saxo), pero hay otros cambios más significativos. Por ejemplo, en el libro se insinúa (y se sabe) que Tom es homosexual, pero no establece una relación con nadie, y en la película sí. O la reacción de Marge del final, es diametralmente opuesta en la novela que en la película. Y el cambio más importante para mí es cuando Tom se enfrenta a Dickie. En el libro, el origen de ese enfrentamiento es psicológico, en la película, es más bien físico. También tiene sentido, en una película no te puedes meter en la mente de una persona igual que en un libro. Pero el cambio no es tan sutil como pudiera parecer, porque en el film parece hasta justificable lo que Tom hace.

Si no habéis leído el libro ni visto la película, tal vez estéis un poco perdidos con lo que estoy diciendo, pero no quiero revelar de más, es mejor que lo descubráis por vosotros mismos.

En definitiva, una película que difiere en bastantes cosas del libro en que se basa, pero creo que, en el fondo, es una buena adaptación, porque la esencia de la novela sí la mantiene, aunque Ripley no sea el mismo (sí, parece una contradicción, pero es lo que me ha parecido). Y las actuaciones, sobresalientes.

Os dejo el tráiler, pero os advierto que, para mi gusto, desvela demasiado:



jueves, 25 de septiembre de 2014

Perdida, de Gillian Flynn



Título: Perdida
Título original: Gone girl
Autora: Gillian Flynn
Traducción: Óscar Palmer Yáñez
Nacionalidad: Estados Unidos
Mondadori, 2013
576 páginas.
Precio: 17,90 euros
ebook: 9,49 €



Argumento

En un cálido día de verano Amy y Nick se disponen a celebrar su aniversario de bodas en Misouri. Como cada año, Nick espera hasta el último minuto para comprarle el regalo a Amy. No obstante, no va a hacerle falta, puesto que Amy desaparece esa misma mañana sin dejar rastro. En el salón de su casa aparecen claras muestras de un forcejeo y la policía se pone a investigar de inmediato. Enseguida quedan desconcertados por la actitud de Nick: tan sereno que parece no importarle la desaparición de su mujer. Inevitablemente, pues, las sospechas recaen sobre él, pese a que mantiene su inocencia.


Mi opinión

Perdida se divide en tres partes. Cada capítulo es contado en primera persona, unos por Nick, y otros por Amy. Desde las primeras páginas, Gillian Flynn te atrapa. ¿Qué ha pasado con Amy? ¿Nick la ha matado, o es inocente a pesar de las apariencias? ¿Cómo era su matrimonio antes de desaparecer ella? Todos ocultan cosas, todos son más de lo que a primera vista parece. Nick, desde el presente, te va contando lo que pasa desde que Amy desaparece.  Y Amy, a través de su diario, te cuenta cómo se conocieron y cómo ha sido su vida junta hasta el momento. ¿Qué oculta Nick? Porque se nota que algo oculta, pero ¿realmente ha asesinado a Amy?

Entonces llega la segunda parte, y te quedas a cuadros, porque pasa algo que yo jamás me hubiera imaginado, y mira que algo me olía, pero no algo así, o no hasta ese extremo. Ya por eso, merece la pena leer el libro, porque tiene un giro inesperado buenísimo, de esos que hacen que te quedes pegado a la silla, al sofá, o donde estuvieses leyendo el libro en ese momento. Y la historia pasa a ser aún más interesante, y empezamos a conocer más facetas de ambos, porque la autora empieza a ahondar en la vida de este matrimonio, y comenzamos a ver cosas de ellos y de su relación que a simple vista no se percibían.

hay secretos

Y por último, llegamos a la tercera parte. Y la historia vuelve a dar otro giro. En este caso, ese giro ya no es sorprendente, si no bastante predecible. Y esta última parte ya se me hizo un poco más aburrida. Lo único que me interesaba era conocer el final. Un final que, dicho sea de paso, a mí no me ha gustado. Sé que hay gente que está de acuerdo con él y que le ha encantado, pero no es mi caso. Tal vez era la única solución posible, tal y por donde estaba conduciendo la autora la historia, aunque a mí me ha decepcionado.

Aun así, le pongo buena nota por ese giro que os comentaba, y porque la historia engancha. Lástima que el final no esté a la altura.

He oído que en Heridas abiertas, la anterior novela de Gillian Flynn (aunque publicada después debido al éxito de Perdida), el final es mejor, así que puede que me anime con su lectura, a ver si así me quito el regusto amargo que me dejó Perdida, una novela con un gran comienzo y un golpe de efecto buenísimo pero, por desgracia, un final que desmerece la novela.


Libro versus película 

En cuanto a la película, con Ben Affleck y Rosamund Pike de protagonistas, no me atrae mucho verla, conociendo la resolución del misterio, pero tal vez, una tarde que no tenga nada mejor que hacer, le dé una oportunidad, a ver si esta vez el final me gusta un poco más (porque, por si no lo sabías, la película tiene un final distinto al libro).

Os dejo el tráiler, por si os apetece echarle un vistazo.


Valoración:

7/10
“El amor es un juego;
el matrimonio es un negocio”.
Alberto Moravia

jueves, 8 de mayo de 2014

La princesa prometida, de William Goldman




Título: La princesa prometida
Título original: The princess bride
Autor: William Goldman
Traducción: Celia Filipetto y Mar Vidal
Nacionalidad: Norteamérica
Martínez Roca, 2013
384 páginas
Tapa dura
Precio: 18 euros
ebook: No disponible





Argumento (contraportada)

Desde la creación del beso en el año 1642 a. C., ha habido cinco grandes besos que han sido catalogados como los más puros, los más intensos, los más apasionados de todos los tiempos... El primer beso entre Buttercup y Westley los superó a todos... Esta es su historia.


Mi opinión

Hace tiempo, Meg y yo comentamos que no habíamos leído El cuaderno de Noah, así que decidimos hacer lectura simultánea en Twitter, es decir, empezar a leerla el mismo día, e ir comentándola en dicha red social, pero sin fecha ni obligación para reseñar (es más, ninguna de las dos llegamos a reseñarla). Ambas disfrutamos mucho con la experiencia (aunque no tanto con la novela, he de decir que, en esta ocasión, me quedo con la película), así que cuando hablamos de repetir con La princesa prometida, no lo dudé ni un momento.

Después se unió Isi, fan incondicional de la novela, quien creó unos banners preciosos y movió masas para la lectura conjunta, y a quien nombramos organizadora oficial para futuras lecturas, título que no puede rechazar aunque quiera ;)

Y creo no equivocarme si digo que todos los que participamos disfrutamos mucho con La princesa prometida.

Voy a hacer un breve resumen de los personajes:

Buttercup es tonta. Sí, aunque una tonta muy tierna y a la que no puedes evitar coger cariño.

Westley es el héroe indiscutible, la perfección en persona.

Después están los mejores (para mí): Íñigo y Fezzik, y su entrañable amistad. El primero, un maestro con la espada, y el segundo, un gigante tontorrón.

Y por último está William Goldman, el autor de la novela, quien convierte a una versión de sí mismo en un personaje más.

La princesa prometida comienza con una introducción en la que Goldman te cuenta que él no es el autor, si no que hizo un compendio del libro del autor original, quitando las partes aburridas. Y a lo largo de toda la novela hace incisos y aclaraciones que, salvo en alguna ocasión en que ha frenado el ritmo de la lectura, a mí me han gustado mucho porque es un recurso muy original que le daba aún más toques de humor a la novela. Porque sí, La princesa prometida es una novela sobre el amor verdadero, de aventuras, con malos malísimos, pero, principalmente, es una novela de humor, porque tiene golpes buenísimos que yo he disfrutado mucho.

Los diálogos son ágiles, mordaces, irónicos, inteligentes, divertidos. En especial los de Iñigo y Fezzik, que son, como decía antes, lo mejor de la novela.

Y no quiero contar nada más de la novela, porque creo que se disfruta más si no sabes muy bien qué te vas a encontrar y te dejas sorprender por la historia y la manera en que Goldman nos la cuenta.

Sólo quiero hacer una última aclaración, lo único que no me ha gustado del libro. Y, por supuesto, es un simple consejo basado en mi experiencia, lo que quiere decir que eres libre de decidir si hacerme o no caso, pero me hubiera gustado que alguien me advirtiese a mí.

¿Y qué es lo que no me ha gustado? El final. Pero no el final final, si no el final después del final. Te estarás preguntando de qué narices estoy hablando. Pues bien, sin contarte nada del final, voy a explicártelo. Por un lado está el final normal, el cual sí me ha gustado, le da un buen cierre a la historia. Y después hay un capítulo extra, como si fuese el primer capítulo de la continuación de La princesa prometida, y que sobra totalmente. No sólo no me ha gustado nada, resultándome aburrido e insustancial, si no que me ha dejado con mal sabor de boca, teniendo que releer el final final para recuperar el espíritu de la novela y la sensación tan buena que hasta ese momento me había dejado.

No todas las ediciones tienen este capítulo extra, por lo visto lo añadieron con el aniversario de no sé qué edición. Para mí, esas últimas 70 páginas (sí, SETENTA, has leído bien) son únicamente paja, y totalmente prescindibles. Llegados a este punto, creo que queda claro mi consejo: No leas este último capítulo, ahórrate media hora de tu vida, y quédate con un buen sabor de boca con el final real.

Y para no terminar mi opinión con lo único que no me ha gustado, y que te lleves una impresión errónea, quiero finalizar diciéndote lo siguiente:

Tienes que leer La princesa prometida, es una historia muy buena, con la que me he reído y realmente he disfrutado. 

Valoración:

9/10
La vida o es una aventura atrevida o no es nada”.
Helen Keller





Libro versus película

Tras leer La princesa prometida, me entraron muchas ganas de volver a ver la película, y eso hice. He disfrutado mucho con ella, es una adaptación muy fiel a la novela (creo que el único cambio es que quien lee el libro al niño enfermo en el libro es el padre, y en la película, el abuelo).


Lo que sí puedo decir es que me he reído más con la novela, y que obviamente en el libro hay más detalles sobre los protagonistas, pero la película es perfecta y he pasado un rato muy bueno viéndola.


Os dejo el tráiler de la película, por si hay algún despistadillo que no la haya visto (aunque el tráiler no hace justicia a la película).





lunes, 6 de mayo de 2013

LISTADO PARTICIPANTES ABRIL MES LIBROS CON PELÍCULA




Muchas gracias a todos por vuestra participación. A continuación os paso el listado definitivo con los puntos obtenidos por cada uno de vosotros. Los que aparecen con suma es el resultado de añadir las reseñas que han realizado.


Tenéis hasta el martes día siete a las 22 horas para notificarme si hay algún fallo, porque a esa hora procederemos a realizar el sorteo vía random.

El resultado podréis verlo la mañana del miércoles día ocho.



LISTADO DE PARTICIPANTES


Zeno Martín: 21 + 5 = 26 puntos (1-25 y 323*)

Isabel Macías: 25 puntos (26-50)

Yurika: 14 puntos (51-64)

Meg: 31 + 5 = 36 puntos (65-100)

mientrasleo: 10 puntos (101-110)

porlomenix: 18 puntos (111-128)

kelika: 17 puntos (129-145)

Carmen: 31 + 5 = 36 puntos (146-176)

Xandra: 15 puntos (177-191)

Nerea González: 7 puntos (192-198)

La ratita de Carmen: 9 + 20 = 29 puntos (199-227)

Light: 9 puntos (228-236)

Elenusqui: 10 puntos (237-246)

Matiba: 18 puntos (247-261 y 324-326**)

Laky: 21 puntos (262-282)


Ana DeBlogs: 7 puntos (283-289)


Lidia Casado: 28 + 5 = 33 puntos (290-322)



*Y el número 323, porque te habíamos dado un punto menos. Gracias a Isabel Macías por avisarnos del error.


**Tenías 3 puntos más


martes, 23 de abril de 2013

Almas grises, de Philippe Claudel



Libro: Almas grises.
Título original: Les ames grises.
Autor: Philippe Claudel.
Nacionalidad: Francia.
Editorial: Salamandra.
Año de publicación: 2005.
222 páginas.
Tapa blanda.
Precio: 15,50 euros.
Ebook: 6,64



En febrero me leí La nieta del señor Linh, y me gustó tanto, que en cuanto fui a la biblioteca, miré si había más libros de Philippe Claudel, y así fue como Almas grises fue a parar a mis manos. Y aunque me ha gustado, no está a la altura de La nieta del señor Linh, porque mientras que en el primero primaba la esperanza y la amistad por encima de la soledad y el sufrimiento, Almas grises te muestra la miserias del corazón y el alma humanas, sin mostrarnos siquiera un atisbo de esperanza, alegría o felicidad. Podría decirse que ambos libros son las dos caras opuestas de una misma moneda: uno muestra la esperanza y la amistad frente a la soledad, y el otro la soledad y el sufrimiento sin esperanza.



Autor

Philippe Claudel nació en Nancy, Francia, en 1962. Ha sido profesor y guionista de cine y televisión. Dio clases en la Universidad de Nancy II, donde impartió Antropología Cultural y Literatura, y en su tiempo libre enseñaba a niños discapacitados y a presos.

Sus novelas y libros de relatos han sido galardonados en varias ocasiones: J’abandonne recibió el premio Francia Televisión 2000; el libro de relatos Petites mécaniques obtuvo el premio Bourse Goncourt de la Nouvelle 2003;  El informe de Brodeck fue premio Goncourt de los Estudiantes 2007. Y Almas grises fue galardonada con el premio Renaudot y elegida Libro del Año por los libreros franceses y la revista Lire.


Argumento (Contraportada)

Diciembre de 1917. En un pequeño pueblo del norte de Francia, el cuerpo sin vida de una hermosa niña aparece flotando en el canal. A la escena del crimen acuden, acompañados por el incesante tronar de los cañones y el acre olor a pólvora de un frente que se desgarra a escasos kilómetros, un policía, un juez instructor y un militar. En este mundo provinciano, el asesinato de Belle suscita innumerables sospechas, despierta viejos rencores y sacude un orden social que se tambalea. Todos los indicios apuntan al fiscal Destinat, un rico aristócrata ya jubilado, pero el juez designará como culpables a dos desertores apresados en las cercanías del lugar del crimen.


La novela

Almas grises comienza con la voz de un narrador en primera persona (cuya identidad desconoceremos hasta bien avanzado el libro), y nos narra los hechos acaecidos veinte años atrás en un pequeño pueblo de Francia.

“No sé muy bien por dónde empezar. Es realmente difícil. Todo ese tiempo ido, que las palabras no harán volver jamás, y también los rostros, las sonrisas, las heridas… Pero aun así debo intentar decirlo. Decir lo que me roe el corazón desde hace veinte años. Los remordimientos y las grandes preguntas. Tengo que abrir el misterio con bisturí, como si fuera un vientre, y hundir en él las dos manos, aunque nada cambie nada de nada”.

Y el narrador empieza a contarnos la historia, relatando el asesinato de una niña. Pero dicho asesinato (el Caso), y la investigación que se llevó a cabo, es solo la excusa para retratarnos a los habitantes del pueblo, y mostrarnos las miserias humanas y los demonios personales de un pueblo sumido en la guerra, aunque ellos se amparen detrás de una colina, y prefieran ignorarla.

Escribiendo, es la manera que tiene el protagonista de desahogarse, de contar su historia, aunque nadie vaya a leerla, porque es su manera de enfrentarse al pasado (“Escribir es doloroso. Lo he comprendido en estos meses que llevo haciéndolo. Hace que te duela la mano, y el alma”. )



Mi opinión

Hay un diálogo en el libro que transmite a la perfección la esencia de la novela:

“Las cosas no son ni blancas ni negras, lo que reina es el gris. Los hombres, sus almas…, pasa lo mismo. Tú eres un alma gris, rematadamente gris, como todos nosotros....

Y realmente es así. Ningún personaje es bueno, todos tienen sombras en su interior, más o menos visibles a los ojos de los demás. Pero tampoco son completamente malos. La vida y las circunstancias les han llevado a un lugar en el que nunca quisieron estar, a ser de una manera que nunca llegaron a creer que fuesen. Y otros tienen una maldad en su interior, que no sabes de dónde viene, pero que usan sin tapujos.

La novela te cuenta la historia de la pequeña asesinada; del fiscal Destinat, de quien el protagonista sospecha que es el asesino; del juez Mierck, quien lleva a cabo la investigación; de la joven maestra, y del protagonista y su mujer. Pero, sobre todo, Almas grises habla del vacío y soledad que deja la muerte. “No fue el dolor lo que me impulsó a hacerlo. Fue el vacío. El vacío en el que me quedé, pero en el que quería quedarme solo”.

Todos los personajes, de una manera u otra, sufren, y se quedan solos con su dolor, aferrándose al vacío que tienen en su corazón, porque es lo único que les queda.

Es un libro bello pero triste, te remueve por dentro, y el vacío de sus personajes se queda aferrado en tu interior. Desde luego, no te dejará indiferente.


Recomendación final

Es un libro con una belleza sombría, y todos los personajes de la novela están difuminados en un desgarrador y doloroso gris. ¿Que si te recomiendo el libro? Sí, pero escoge el momento adecuado, porque tras leer el libro, por un momento tú también verás el mundo gris, sin color; y si estás un poco triste o deprimido, lo verás de un negro muy profundo.


Valoración:

7,5/10

"Cuanto más vacío está un corazón, tanto más pesa".
Mme. Amiel-Lapeyre.



Libro versus película


Han hecho una película sobre el libro. Es francesa, y no la han doblado al castellano (al menos, que yo haya sido capaz de encontrar).

La película me ha gustado, y más o menos han sido fieles al libro, aunque hay algunas diferencias. En el libro, el protagonista te cuenta los hechos acaecidos veinte años atrás. En cambio, en la película, se centran en el pasado como si fuese el presente. Por eso, hay hechos sobre el asesinato que el protagonista no sabe hasta muchos años más tarde, y en la película los adelanta.


En el libro, el protagonista relata que primero va a contar lo que pasó con el asesinato, y al final te dirá lo que pasó con su vida. Y queda muy claro lo que hizo y por qué lo hizo. En cambio, en la película lo difuminan, para que sea el espectador quien se imagine lo que pasa. Supongo que es así para no darle el final tan triste y lúgubre que tiene la novela.

Quitando estos pequeños detalles, la película me ha gustado, aunque no tiene comparación con el libro, el cual considero mucho mejor. 


Esta reseña forma parte del mes Libros con película.

jueves, 14 de marzo de 2013

SORTEO: ABRIL MES DE LIBROS CON PELÍCULA


Hace unos días, anuncié que Pedro de El búho entre libros y yo os íbamos a proponer una iniciativa, con sorteo incluido. Y como lo prometido es deuda, aquí os la traigo. Espero que os guste y os animéis a participar.

Pero primero, un breve inciso.

Mi blog tiene muy poco tiempo de vida (ayer cumplió dos mesecitos), y quiero agradeceros la acogida que me habéis hecho,  porque estoy conociendo a gente majísima, con blogs muy muy buenos, y me hace mucha ilusión poder compartir esta gran afición-hobby-pasión que tenemos, y que me leáis, y además os toméis la molestia de dejarme un comentario. Yo llevo leyendo blogs literarios mucho tiempo, pero era de esas personas anónimas que leían los blogs, y los comentarios, pero nunca se animaba a responder. Tal vez por pereza, vagancia, vergüenza, o un poco de las tres cosas, pero me alegro de haberme animado a crear el blog, porque además de poder compartir mis opiniones sobre los libros que voy leyendo, también ha hecho que deje de ser una lectora “anónima”, y eso no ha hecho más que reportarme cosas buenas.

Ahora ya sí, paso a hablaros de la propuesta que os traigo. Esta iniciativa fue idea de Pedro, el cual, por si no lo sabéis (la gran mayoría no), no solo es mi padrino en el mundo bloguero, sino que es mi padre en la vida real. Y mis padres no solo me transmitieron el amor por los libros desde que era pequeña, si no que mi padre y yo también compartimos otra afición: el cine. Y son estos dos hobbys los que hemos unido.

El búho entre libros tiene una sección llamada Domingos de cine, en la que presenta reseñas de libros que se han llevado a la gran pantalla. Yo aprovecho hoy para inaugurar también una nueva sección, la cual de momento es muy pobre, pero que espero que con el tiempo vaya creciendo: Libros llevados al cine (está arriba, en la pestañita de la derecha del todo, que tiene el mismo nombre).

Y de esto trata nuestra propuesta: Dedicar durante un mes, del 1 al 30 de abril, a leer y reseñar libros con película. No es difícil, pues ahora mismo hay muchísimas películas cuyo guión está basado en una novela. Y esta iniciativa va acompañada de varios sorteos.



PREMIOS: 
  
Puesto que hablamos de libros y cine, habrá premios que consistirán en libros y premios que consistirán en DVD. Los libros evidentemente tienen relación con la temática propuesta:

 



2.500 películas de Hollywood. Si quieres ver la reseña del libro pincha AQUÍ









Sentido y sensibilidad: Un clásico de Jane Austen. Si quieres ver la reseña del libro pincha AQUÍ. Una edición de bella portada y con un papel que imita a libro viejo.






En cuanto a los DVD serán:
   
-El jardinero fiel: Ganará este DVD aquel que más reseñas publique sobre Libros con película durante el mes de Abril. En caso de empate, se procederá a sortearlo para deshacer dicha igualdad.


 -José y Pilar: Documental de Miguel Gonçalves sobre la vida de Saramago


  
BASES
  
--El concurso tiene carácter nacional (España).
  
-Para participar en él es obligatorio ser seguidor de los dos blogs: El Búho entre libros y Leyendo en el bus.
  
-Para inscribirte debes dejar un comentario en cualquiera de los dos blogs.


-El primer ganador del concurso podrá elegir el regalo que prefiera. El segundo afortunado elegirá después. El tercero lo que le quede.


 PUNTOS
  
-Por participar 3 puntos

 -Por ser seguidor antiguo de El Búho entre libros (hasta En estado puro) 3 puntos (enviad el enlace de seguidor)

 -Por ser seguidor antiguo de Leyendo en el bus (hasta Laura García) 3 puntos (enviad el enlace de seguidor)


PUNTOS EXTRA

 -Por hacer una entrada individual, enlazando y anunciando este concurso 10 puntos. Una entrada que iréis actualizando con el enlace a las reseñas que vayáis haciendo. (Poner en el comentario el enlace a dicha entrada)
  
-Por hacer una entrada enlazando y anunciando este concurso 5 puntos si es compartida. (Poner en el comentario el enlace a dicha entrada)

 -Por poner un banner en tu blog anunciando el sorteo y enlazando con uno de los dos blogs 5 puntos.
  
-Por cada reseña que durante el mes de Abril realicéis de un libro con película 5 puntos. Reseñas que veremos en el enlace de tu entrada o en el banner enlazado a la misma. Los puntos de dichas reseñas los sumaremos nosotros la semana del 1 al 7 de mayo, en que procederemos a elaborar la lista definitiva de participantes y sus puntos.

 -Por anunciarlo en facebook 3 puntos. (Dejad el enlace)

 -Por anunciarlo en twitter (enlazando con @leyendoenelbus) 3 puntos. (Dejad el enlace)
  
-Para aquellos que no tenéis blog pero que publicáis habitualmente en otras redes como Ciao o Doyoo, si queréis hacer una reseña, nos ofrecemos a publicarla en nuestros blogs y que os cuente.
  
-Por sumar todos los puntos: 1 punto

¿Qué os parece la iniciativa? ¿Os animáis?

Edito: Antes las dudas que veo que han surgido, aclaro: No hace falta hacer ninguna reseña para participar en el sorteo. Solo que si las haces, tienes más puntos, pero no es imprescindible.

 
LISTA DE PARTICIPANTES

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...