Mostrando entradas con la etiqueta Stephen King. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stephen King. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de noviembre de 2019

El instituto de Stephen King

Me declaro fan absoluta de Stephen King. Tiene libros que no me han gustado, otros reguleros, pero, sobre todo, tiene muchos libros que me han encantado. Y El instituto entra en esta última categoría: me ha gustado muchísimo.



Título: El instituto
Autor: Stephen King
Traducción: Carlos Milla
Plaza & Janés, 2019
624 páginas.
Tapa dura







jueves, 29 de septiembre de 2016

Sorteo de un ejemplar de Quien pierde paga (Stephen King)

Hoy acabamos con un sorteo y desde El Búho entre libros y Leyendo en el bus empezamos con otro que estamos seguros que será de vuestro interés, porque sorteamos un ejemplar que acaba de salir a la venta la semana pasada y cuyo autor es uno de los más vendidos del planeta: Stepehen King.
Aprovechamos así para celebrar con vosotros que El Búho entre libros ha superado los 800 seguidores y Leyendo en el bus está a punto de llegar a los 550.





lunes, 26 de septiembre de 2016

Reseña de Quien pierde paga de Stephen King


Título: Quien pierde paga
Autor: Stephen King
Traducción: Carlos Milla 
Nacionalidad: Estados Unidos
Plaza&Janés, 2016
448 páginas.



Hace  un año, se publicaba Mr. Mercedes, la primera incursión de Stephen King en la novela policíaca. Hoy os traigo mi opinión sobre su continuación, Quien pierde paga, una novela que me ha encantado, y que hará las delicias de los amantes de los libros sobre libros.

martes, 20 de septiembre de 2016

Crónica del encuentro con Ariel Bosi, experto en Stephen King

El pasado jueves, Penguin Random House nos invitó a su sede en Madrid para tener un encuentro con un experto de Stephen King, Ariel Bosi, con motivo de la inminente publicación de Quien pierde paga, la continuación de Mr. Mercedes. Por desgracia no era con el propio autor, del que me declaro fan absoluta, pero me encantó pasar una tarde hablando sobre King y sus libros con más lectores a los que este escritor les encanta.




viernes, 12 de junio de 2015

Lectura simultánea de Mr Mercedes de Stephen King

María Jesús, Richard y yo somos fans de Stephen King desde hace muuuucho tiempo (creo que desde la primera vez que cayó en nuestras manos un libro suyo, y nos conquistó su manera de escribir, de meterte en la historia y su habilidad para crear esos ambientes asfixiantes tan característicos de él). Un día, hablando por Twitter, comentamos que no habíamos leído su última novela, Mr. Mercedes, y que teníamos curiosidad por ver cómo se desenvolvía en el género policíaco (sabiendo que, muy probablemente, mantenga su estilo, pero sin llegar a ser terror). Así que nos animamos a hacer una lectura simultánea para ir comentando por Twitter. Y ese día está llegando: El lunes 15 de junio, comenzaremos a leer Mr. Mercedes.


Sabemos que es un poco precipitado (teníamos intención de anunciarlo antes, pero el tiempo vuela y, antes de darnos cuenta, ya estamos casi a mediados de junio), o que muchos ya la habéis leído, pero… ¿queda por ahí alguien que aún no haya leído Mr. Mercedes y le apetezca hacerlo con nosotros? Como he dicho antes, comenzaremos el 15 de junio, cada uno a su ritmo, y comentando en Twitter con el hastag #leemosMrMercedes. No hay obligación de hacer reseña, cada uno es libre de hacerlo (o no) cuando quiera.

De momento ya tenemos a dos valientes que se han animado, Mónica y Patricia. (¡Bienvenidas a esta lectura triconjunta –término acuñado por Inés-, ahora, de momento quinticonjunta!). Si a alguien más le apetece participar, no tiene más que decírnoslo, junto a su nick en Twitter para teneros fichados/as.


Participantes en la lectura de #leemosMrMercedes

Mara (@MaraJSS)
Richard Rodríguez (@richard_once)
Mónica Rubio (@rubiester)
Patricia – Historias Susurradas (@HSusurradas)
Ángela León (@Aleonpizarro)
Lourdes (@despiertalibros)
Atalanta (@Librojf)


domingo, 3 de agosto de 2014

Un saco de huesos, de Stephen King



Título: Un saco de huesos
Título original: Bag of bones
Autor: Stephen King
Traducción: María Eugenia Ciocchini
Nacionalidad: Estados Unidos
DeBolsillo, 2003
704 páginas.
Tapa blanda
Precio: 9,45 euros
ebook: 6,64 €



Stephen King me gusta mucho. No recuerdo cuándo fue la primera vez que leí una novela suya (10-12 años), pero desde entonces, soy una lectora incondicional suya. Nunca me han dado miedo las novelas, no es lo mismo una película, con su música y sus sobresaltos, que un libro. Pero sí han conseguido darme “mal rollo”, yuyu o como queráis llamarlo. Creo que es experto en crear personajes muy reales y profundos, atmósferas agobiantes y perfectas, e historias únicas y con sello propio.

Así que cuando Mara de Déjame leer en paz propuso una lectura simultánea de uno de sus libros, no dudé ni un segundo. La novela elegida fue Un saco de huesos. Y aunque ha habido variadas opiniones y a unos cuantos no les ha gustado, yo he disfrutado con su lectura.

Argumento

Cuatro años después de la repentina muerte de sus esposa, el novelista Mike Noonan sigue preso de una terrible depresión y de espantosas pesadillas. Busca refugio en su casa de veraneo, pero en ese lugar un hombre poderoso, Max Devore, no tiene escrúpulos en manipular a la comunidad para conseguir sus siniestros propósitos. Mike se involucra en el enfrentamiento y se ve atrapado en el misterio de la casa, ahora escenario de visitas fantasmales y obsesiones cada vez más abominables...

Un saco de huesos es una historia sobre el sufrimiento y el vínculo eterno de un hombre con un amor malogrado, sobre un nuevo amor amenazado por secretos del pasado y una inocente niña atrapada en el fuego cruzado de fuerzas naturales y sobrenaturales.


Mi opinión

Un saco de huesos comienza presentándonos a un escritor, Mike Noona, cuya mujer acaba de morir. Ella y la escritura eran todo su mundo. Al morir ella, es incapaz de escribir, por lo que su vida se reduce a vegetar y a ocultar lo que le pasa. Pero cuando 4 años después entrega la última novela escrita hacía años, decide ir a su casa de veraneo, Sara Risa, sobre la que había estado teniendo recurrentes pesadillas.

El comienzo es lento, tengo que reconocerlo. Pero a mí la historia me ha atrapado desde el primer momento.

El principio de la novela, con el proceso de escribir, y todo lo que gira en torno a las publicaciones de los libros, me pareció muy interesante, es algo que siempre me ha llamado la atención.

Comparado con el hombre más vulgar que camina por la faz de la tierra y proyecta allí su sombra, el más brillante de los personajes de una novela no es más que un saco de huesos”.

King también nos muestra el dolor por la muerte de un ser querido de una forma sencilla y cercana, en los detalles cotidianos, en los pequeños rituales que ya no tienen sentido cuando la otra persona ya no está.

Y cuando Mike llega a Sara Risa, descubre que hay fantasmas en la casa (o que siempre los ha habido, pero ahora él es capaz de percibirlos). Y en vez de largarse como haría cualquier persona normal, se queda. Tal vez porque sea un poco masoca, tal vez porque allí se siente más cerca de su difunta esposa, tal vez porque, después de cuatro años vegetando en vez de viviendo, por fin vuelve a sentirse vivo. Porque está claro que si los imanes de mi frigorífico se movieran formando frases, lo último que se me ocurriría sería comprar más imanes para que los fantasmas se comunicaran mejor.

Una vez allí, Mike conoce a Mattie, una joven viuda que tiene una niña pequeña, cuyo suegro, el poderoso y millonario Max Devore, quiere quedársela quitándole la custodia. Y Mike decide ayudarlas, sin saber lo que esa decisión va a acarrear.

Quitando las pesadillas, los sueños extraños y los fantasmas que habitan la casa, la verdad es que es una novela muy normal, no parece de Stephen King. Hasta que llegamos al tercio final, ahí es King en estado puro, y yo no he podido despegar el libro de mis manos hasta llegar a la última página.

Un saco de huesos me ha recordado mucho a El resplandor. Y no sólo porque el protagonista sea escritor. Eso sí, Un saco de huesos no llega al nivel de El resplandor (esta última si no es perfecta, se asemeja mucho a la perfección). El ritmo es más lento, el malo no está tan bien perfilado como en otros libros suyos, y le cuesta llegar al meollo de la novela. Pero a mí me ha atrapado, me he sentido transportada a Sara Risa, he sufrido con Mike y compañía, he sentido la presencia de los fantasmas y la lucha de cada personaje por conseguir lo que quiere.

Me gusta la manera de escribir de Stephen King, todos los años leo al menos una novela suya, y aunque no todas tienen la misma calidad, disfruto la mayoría. Y Un saco de huesos no ha sido la excepción. ¿Que podría haber contado la misma historia en menos páginas? Pues sí. ¿Que el ritmo es un poco lento? También, no lo voy a negar. Pero a mí Un saco de huesos me ha atrapado, me ha gustado mucho la historia y he percibido a Mike como alguien real.

Y no tengo más que añadir; será el calor, o que estoy oyendo risas en la piscina, y me apetece dejar a un lado los fantasmas y darme un chapuzón. Aunque por si acaso, voy a mirar primero que realmente haya alguien de mi familia bañándose, no vaya a ser que los fantasmas hayan dejado Sara Risa y se hayan instalado en mi piscina...

Valoración:

8/10 
“No hay presente ni futuro, solo el pasado que se repite una y otra vez, ahora”. 
Eugene O´neill

jueves, 31 de octubre de 2013

El fugitivo, de Stephen King

Título: El fugitivo.
Título original: The running man.
Autor: Stephen King (bajo el pseudónimo de Richard Bachman)
Traducción: Hernán Sabaté.
Nacionalidad: Estados Unidos.
Editorial: RBA.
Edición original: 1982.
Edición: 2003.
256 páginas.
Tapa dura.
Precio: 8,95 € (Edición DeBolsillo)
ISBN: 8447333558

Me gusta Stephen King. Hay a muchas personas que el género de terror no le gusta, pero a mí sí. Y he leído muchos libros de King. Unos, obras magistrales (como Apocalipsis, El resplandor o It), otras buenísimas (como El cazador de sueños o la larga marcha), otras que me gustaron mucho (La larga marcha, La cúpula o Carrie) y otras que ni fu ni fa (que ni recuerdo su nombre). Ésta, por desgracia, se encuadra entre estas dos últimas: Me ha gustado, pero tampoco es gran cosa


Autor

Stephen King es un autor con muchas, muchísimas novelas escritas y publicadas. Su ritmo creador es brutal. Tanto, que, como él mismo cuenta en el prólogo de El fugitivo, tuvo que crear y publicar bajo el pseudónimo de Richard Bachman.

«Yo no creía estar saturando el mercado como Stephen King… pero mis editores sí lo pensaban. Bachman se convirtió en un elemento de transición, para ellos y para mí. Mis “editores de Stephen King” se comportaron como una esposa frígida que sólo desea entregarse un par de veces al año y pide a su marido, permanentemente cachondo, que se busque una prostituta de lujo. Era a Bachman a quien yo recurría cuando necesitaba descargarme».

De lo que no hay duda es que Stephen King sabe crear personajes profundos, ambiguos, oscuros, queridos, odiados, reales, fantasiosos. Y crear una atmósfera y un ambiente de opresión, claustrofobia y de situaciones al límite que a mí, personalmente, me encanta.


Argumento

A mediados del siglo XXI, un concurso televisivo cuyo principal atractivo es la muerte de los participantes bate récords de audiencia. Ben Richards, padre de una niña enferma y sumido en la más profunda miseria, decide concursar atraído por los extraordinarios premios, aun a sabiendas de que no sobrevivirá. Sometido a una implacable persecución, se plantea un único objetivo: resistir tantos días como sea posible para aumentar el premio y asegurar la subsistencia de su familia. Un aterrador futuro donde la televisión es la única realidad. 


La novela

La novela se compone de capítulos muy cortos, cuyo título ya te adentra en el ritmo ágil y rápido que tendrá toda la historia: …Menos 100 Y CONTANDO…, como si fuese la cuenta atrás de una bomba, y todo acabase en el 000.

Es una novela que se lee muy rápido. Se centra más en la acción que en los personajes, así que estos no están muy bien perfilados, ni muchísimo menos como en otras de sus novelas, pero quedan claras las motivaciones de cada uno, y el porqué de su actuación.

La novela se nutre principalmente de los diálogos, lo que le da ese ritmo ágil del que hablaba a la historia. El narrador está en tercera persona, bajo el punto de vista de Ben Richards, el protagonista.


Mi opinión

La sinopsis me atrajo. Con los realities que inundan nuestra televisión, no me extrañaría que en un futuro los concursos fuesen a vida o muerte, como nos muestra King. No es el primer autor (ni el último, seguro), que nos trae este futuro apocalíptico con concursos televisivos mortales. En la novela, en vez de televisiones, se llaman librevisores. Supongo porque precisamente la libertad es lo que te quita. Es como una droga, solo que más barata, tanto para quien ve el librevisor como para quien la controla, porque no hay pueblo más dócil y fácil de manejar que el ignorante y adormecido. Y quien la controla es la Cadena de Librevisión. Por ley es obligatorio tener un aparato en casa, aunque todavía es legal desconectarlo. 

El programa estrella es El fugitivo. En él, el concursante tiene que huir de los Cazadores durante 30 días. Por cada hora que lo logre, le dan cien dólares nuevos a su familia, al igual que por cada Cazador o representa de la ley que mate. Y si logra sobrevevivir los 30 días, el premio es de mil millones de dólares. 

Como cuenta Dan Killian, el responsable del programa, “Nuestro programa es también uno de los medios más seguros de que dispone la Cadena para desembarazarse de personas potencialmente problemáticas como usted, señor Richards. Llevamos seis años en antena, y hasta la fecha no ha habido supervivientes. Si quiere que le sea brutalmente sincero, no esperamos que los haya”. Y por gente problemática, se refiere a personas inteligentes, reivindicativas, que no se callan ni se conforman con las cosas, que luchan por lo que creen. Y eso, a quien ostenta el poder, no le interesa en absoluto.

¿Y quién se apunta a un concurso cuando sabe que va a acabar muerto? En el caso de Richards, le lleva a concursar la desesperación: Su hija pequeña está enferma, y como él está en paro, no tienen dinero para pagar las medicinas. La pequeña se está muriendo, así que con el dinero que gane, la niña se salvará.

El fugitivo es una crítica contra el poder, ese que quiere hacerse rico a costa del pueblo, quien cada vez es más pobre. No veo tan descabellado el futuro que crea Stephen King. Parece que cada vez los ricos son más ricos, y los pobres más pobres y numerosos. Y la televisión, en función de cómo se utilice (porque en sí no es buena o mala), puede amodorrarnos, distraernos y acomodarnos a una vida con la que no deberíamos conformarnos.

Como decía al principio, no es la mejor novela de King, pero es entretenida, se lee rápido y te hace reflexionar. Sobre el final, tiene el sello de King, fantasioso y gore, con unos intestinos que dan mucho juego. Pero le falta algo, tal vez profundidad, y por eso, aunque me ha gustado, no me ha encantado.
  

Recomendación final

Si te atrae la sinopsis y el tema sobre el que trata la novela, léetela.

Si te quieres adentrar en una novela de Stephen King, ésta para mí no es la mejor, te recomiendo antes Apocalipsis o El resplandor.


Valoración:

6/10
 
“En un mundo de fugitivos
el que transita el justo camino, parece huir”. 
John Milton
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...