Mostrando entradas con la etiqueta Punto de lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Punto de lectura. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de noviembre de 2013

Los crímenes del escritor imperfecto, de Mikkel Birkegaard

Título: Los crímenes de un escritor imperfecto.
Título original: Over mit lig.
Autor: Mikkel Birkegaard.
Traducción: Carmen Freixanet.
Nacionalidad: Dinamarca.
Editorial: Punto de lectura.
Edición original: 2009.
Publicación en España: 2013.
432 páginas.
Rústica fresada.
Precio: 9,99 euros.
ebook: 8,54 €.
ISBN: 9788466327510


En cuanto vi esta novela reeditada por Punto de lectura, supe que tenía que ser mía: ¿Una novela que mezcla un escritor, más crímenes cometidos tal y como escribía el escritor en sus novelas? Era una novela negra que tenía que leer sí o sí, y que me ha atrapado hasta el final, el cual, por desgracia, me ha decepcionado y ha supuesto que acabase la lectura con un sabor agridulce.


Autor (información obtenida de la página de Punto de lectura)

Mikkel Birkegaard (1968) vive en Copenhague. Libros de Luca fue su primera novela. Publicada primero en su Dinamarca natal, donde se convirtió en un auténtico best seller, acto seguido fue contratada en otros veinticinco países y recibió una excelente acogida por parte de los lectores, los libreros y la prensa. Nordisk Film, la compañía cinematográfica más importante de Escandinavia e Islandia, adquirió los derechos para el cine y actualmente está en negociaciones con Hollywood. 

Los crímenes de un escritor imperfecto es su segunda novela. En el centro de las novelas de Birkegaard siempre se sitúa su amor por los libros y por las historias que contienen. Combina suspense con una meditación sobre la naturaleza del conocimiento, todo ello apuntalado con un mundo de misterio.


Argumento

Frank Fons, un escritor de novelas policíacas (que rozan el gore, pues se recrea en cada detalle de los crímenes más horrendos que su mente es capaz de imaginar), ve cómo su vida cambia cuando recibe una llamada de teléfono de su contacto en la policía que le comunica: «Alguien ha cometido tu crimen». Al principio se niega a creer que tenga algo que ver con él o con su libro, pero poco a poco, la realidad se va imponiendo, y Frank se verá implicado en una trama en la que no sabrá a quién acudir (o no querrá acudir) y que ve que le supera, mientras nos vamos adentrando en la mente y en la vida de este peculiar escritor.


La novela

Los crímenes de un escritor imperfecto comienza con un prólogo, escrito en primera persona por el protagonista, que empieza así: «Hasta la fecha nunca he matado a nadie más que sobre el papel». Con esta frase comienza una novela en la que los crímenes escritos se mezclan con los asesinatos cometidos en la realidad, en la que vamos conociendo el pasado de Frank Fons, hasta llegar a un presente donde ves que Frank lo ha perdido todo, menos sus libros.

La novela comienza con el protagonista, Frank Fons, diciéndote que va a narrar su vida, sin filtros ni ardides creativos, debido a los acontecimientos ocurridos en la última semana.

Y así, alternando el pasado con el presente, la realidad con la ficción, vas conociendo a este excéntrico y particular escritor, cuya vida no ha ido por el camino que él había pensado tomar, y cuya vida personal es un desastre, en parte por las decisiones que él ha ido tomando. Te vas adentrando en su alma, llena de recovecos, secretos y miserias. A veces, hay un parón en la historia, y el propio Fons se dirige al lector, comentando cómo va avanzando en la redacción de su autobiografía: «Siento que hay alguien en la habitación, junto a mí, escondido entre sombras; un crítico que me mira por encima de los hombros todo el tiempo, atengo a los fallos que hago, perturba mi concentración cada vez que no creo en mi proyecto. Entonces crece el desasosiego en mí, un desasosiego que no cede hasta que vuelvo atrás y reescribo ese párrafo en el que no he sido veraz, esos pasajes en los que no he sido veraz, esos pasajes en los que he omitido detalles o suavizado mi conducta».


Mi opinión

Cuando lees la sinopsis del libro, puede parecerte que es una trama similar a la de la serie Castle, en la que un asesino imita los crímenes del escritor. Ya está, fin de las semejanzas, porque Los crímenes de un escritor imperfecto no tiene NADA que ver con la serie.

Las primeras páginas de Los crímenes de un escritor imperfecto no me entusiasmaron especialmente. En parte, no me cabe duda, porque estaba con un virus y mi cabeza no daba para mucho. Pero fue recuperarme del todo y continuar con su lectura, y la novela me enganchó totalmente.

Caí rendida ante un protagonista tan peculiar, para más inri, escritor y un poco loco. Indaga en los procesos creativos, cómo la vida personal de un escritor influye en sus novelas, y cómo éstas también influyen en su vida más allá del terreno laboral. ¿No os habéis preguntado muchas veces cómo de dónde sacan sus ideas, cuál es la fuente de inspiración de los escritores? Ante ciertos libros o películas muy violentas, ¿no habéis pensado que cómo se le ha podido ocurrir eso al escritor o al guionista, y cómo será en la vida real una persona que puede imaginar cosas tan crueles?

Para mí, ése es el argumento principal de la novela, y me ha encantado el estilo del autor, cómo nos adentra en la mente del protagonista, cómo escarba en sus defectos, en sus errores, en sus equivocaciones, en la esencia de su alma. Te cuenta la vida de un escritor muy suyo, cuya vida gira en torno a la escritura. «Nunca fue una decisión consciente esta de ser escritor. Más bien parece que ni tan siquiera tuve la opción, puesto que no puedo sino recordar que siempre he escrito, incluso antes de que en realidad pudiera escribir».

Fons te cuenta cómo se enteró del primer asesinato, cómo quiso creer que todo era una coincidencia, y cómo descubrió que no era así (al cometerse otro crimen, esta vez dejando en la escena del crimen la novela en la que se basa el asesinato, y con la víctima real a quien representaba el personaje asesinado en su novela), pero aun así decide no acudir a la policía, primero porque se autoconvence de que es una casualidad, y después, porque teme ser sospechoso, y cuanto más tiempo pospone poner a la policía al corriente de todo, se da cuenta de que su actitud se vuelve más y más sospechosa, y va entrando en una espiral de la que ves que le va a resultar muy difícil salir, y no puedes hacer otra cosa que asistir como impotente espectador a las decisiones que toma Frank y a las consecuencias de dichas decisiones.

Y así, leyendo una novela que me pareció de un notable más que alto, llegamos al capítulo final. Antes, aclarar que hay un momento en el libro en el que un personaje lee una parte de una de las novelas de Frank Fons, en la que la víctima es una mujer embarazada, y una mezcla de grima, asco y horror me dejaron claro que yo nunca leería una novela del escritor, si existiese en la realidad. Demasiado explícito, gore y violento para mí.

Y aquí está la gran pega del libro: Cuando llegamos al último capítulo, éste es brutal, demasiado gráfico, violento y gore. Me costó terminar de leerlo. Si hubiese sido una película, hubiera cerrado los ojos o mirado hacia otro lado en esos momentos en los que la sangre, la crueldad y el horror inundan la pantalla del televisor. Pero en un libro no puedes hacerlo, no puedes pasar las palabras hasta que termine esa escena. Y es que, literalmente veías lo que ocurría, así que por esa parte, chapó por el autor, si es lo que quería conseguir. Pero para mí, aun acostumbrada a las novelas negras y al género de terror, fue demasiado, me costó sinceramente leerme esa parte. Para, después, rematarlo con un final que, personalmente, no me ha gustado nada. Se me quedó cara de tonta, pensando: “¿Ya ha terminado? ¿Este es el final?” Y ya no estoy hablando de los momentos gores, no. Estoy hablando de la resolución de la trama. Claramente no os voy a contar nada, porque os destriparía el libro, pero a mí no me ha gustado. Tal vez haya gente a la que sí le ha gustado, ya sabéis que esto es mi opinión personal, pero a mí no me ha convencido, y me ha dado mucha pena (o mucha rabia), que tras una novela que me estaba encantando y que la iba a recomendar sin ninguna duda, terminase con ese final.


Recomendación final

Hoy voy a hacer una excepción, y no voy a realizar ninguna recomendación final. Ni siquiera voy a puntuar la novela. Tras leer mis impresiones, que cada uno saque su propia conclusión.

Solo puedo decir que, para mí, el final estropea la novela, y hace que, por desgracia, baje su puntuación. Eso sí, antes de llegar al último capítulo, la novela es brillante.

* Gracias a la editorial Punto de lectura por facilitarme el ejemplar para su lectura y reseña.

Reseña realizada para Momentos de silencio compartido.


"Escribir es como mostrar una huella digital del alma".
Mario Bellatín

martes, 6 de agosto de 2013

Tan veloz como el deseo, de Laura Esquivel


Título: Tan veloz como el deseo.
Autora: Laura Esquivel.
Nacionalidad: México.
Editorial: Punto de lectura.
Primera edición: junio 2013.
208 páginas.
Tapa blanda bolsillo.
Precio: 7,59 euros.
ebook: 9,02 €.
ISBN: 9788466327350



Me apunté al mes del amor que organizaban Laky de Libros que hay que leer, y Lectora de tot y Nora Bosco de Momentos de silencio compartido, y tuve la suerte de que me tocó este libro en el sorteo que realizaron. 

Entre el cambio en mi trabajo y las vacaciones, y que necesitaba descansar un poco del blog, he estado un poco ausente, pero por fin os traigo la reseña sobre este precioso libro, cuya lectura me ha encantado.

Autora

Laura Esquivel nació en Ciudad de México en 1950. Comenzó su carrera como guionista de cine.

Su primera novela, Como agua para chocolate (1990), se ha traducido a 30 idiomas, vendiendo millones de ejemplares en todo el mundo. La película basada en la novela, cuyo guión fue escrito por la propia Esquivel, además de cosechar numerosos premios, fue un gran éxito de taquilla.
 
También es autora de:
- La ley del amor (1995)
- Íntimas suculencias (1998)
- Estrellita marinera (1999)
- El libro de las emociones (2000)
- Tan veloz como el deseo (2001)
- Malinche (2004)


Argumento (contraportada)

Desde niño, Júbilo descubre que tiene la extraordinaria capacidad de escuchar más allá de las palabras. Percibe las intenciones y pensamientos, así que pronto traduce los sentimientos de las personas, ayudándolas a comunicarse y a reconciliarse.

Para cumplir con su propio destino, Júbilo se convierte en telegrafista y ayuda a la gente a expresar no solo lo cotidiano, sino todo lo que habita en el interior de quienes lo necesitan, mientras las alegrías, los sueños rotos y las esperanzas le revelan que las emociones y el deseo son las fuerzas determinantes de la vida.

La novela

Tan veloz como el deseo es una novela corta, de tan solo 200 páginas, pero intensa.

Por un lado, la novela retrocede al pasado, y con un narrador en tercera persona, te cuenta la historia de Júbilo y de Lucha, de su amor y su vida juntos. Por otro lado, y a través de su hija Lluvia, te narra la historia en el presente en el presente, cuando Júbilo y Lucha ya no están casados, y Júbilo está muy enfermo. El pasado acaba alcanzando al presente, yendo el amor y el desamor unidos de la mano.

Al empezar la novela, tienes que habituarte a su estilo narrativo, porque al ser la autora mexicana, la manera de hablar es diferente, hay expresiones que en España no se utilizan, y palabras cuyo significado desconoces. Pero enseguida te metes en la historia, y las diferencias en la forma de hablar y de escribir pasan a un segundo plano.

Los personajes están muy bien descritos, puedes conectar con ellos, comprenderlos y sufrir con ellos. Sobre todo Júbilo y Lucha, los pilares de la novela. Casi desde el principio, sabes que no van a terminar su vida juntos, y poco a poco vas no solo conociéndolos a ellos, sino también su historia de amor. Y te da pena, porque realmente se quieren, pero tienen personalidades muy diferentes, su vida no es fácil, y te preguntas cuál será el desencadenante de su ruptura, la gota que colma el vaso y que suponga el fin de su relación.

Júbilo proviene de una familia pobre, pero nunca les faltó lo básico para vivir. Es una persona optimista, luchadora y empática, que sabe captar lo que las personas en realidad quieren decir, que no siempre suele coincidir con lo que dicen con palabras.

«Él no tenía prisa para hacerse rico, no era su mayor aspiración en la vida. Jesusa, su madre, constantemente repetía que la gente adinerada era tan pobre que sólo tenía dinero. Él estaba completamente de acuerdo. Había cosas mucho más importantes en la vida que la simple acumulación del capital. Para Júbilo un hombre rico era aquel que tenía la capacidad de ser feliz, y él intentaba serlo».

Lucha, en cambio, proviene de una familia adinerada, y para ella el dinero es sinónimo de seguridad, pues a través del dinero era como sus padres le demostraban su amor, y gracias a él tuvo una buena infancia, con una valiosa educación y un buen  hogar.

El amor entre ellos es muy grande, y la duda que surge cuando estás leyendo el libro es: ¿Es esta diferencia en la manera de ver la vida la que al final va a acabar separándolos? Tendrás que leer la novela para averiguarlo.



Mi opinión

Tan veloz como el deseo me  ha gustado  muchísimo. La sinopsis me cautivó, aunque he de reconocer que tanto la portada como el título en un primer momento me echaron para atrás. La portada es preciosa, pero unido a ese título, tenía miedo de encontrarme con una novela rosa. Y no es que tenga nada en contra de ese tipo de novelas; simplemente, a mí no suelen gustarme.

Pero mis temores eran infundados, porque sí que narra una historia de amor, pero en ningún momento es noña o pastelosa, y te acaba conquistando por el realismo que desprende, enojando por las injusticias que hay en la vida, y enamorando por la calidez, ternura y fortaleza de sus personajes.

«Lucha no necesitaba palabras para decirle a sus esposo lo mucho que lo quería y lo deseaba, ya que las palabras viajan a la misma velocidad que el deseo y, por lo tanto, es posible prescindir de ellas al enviar un mensaje de amor».

Es la primera novela que leo de Laura Esquivel, pero tras la lectura de Tan veloz como el deseo, tengo claro que voy a leer su primer libro, Como agua para chocolate, del que hay muy buenas críticas, y que ahora me atrae un montón.


Recomendación final

Tan veloz como el deseo es una novela que te leerás en un par de días y que, aunque no sea muy extensa, te atrapará desde un primer momento, y tanto la historia como sus personajes te acabarán cautivando.

Sin duda, es una lectura que recomiendo. Tiene la sencillez de una historia de amor cotidiana, y el atractivo de unos personajes fuertes, que crean una historia diferente, que no debes perderte.

Valoración:

8/10
 "El matrimonio es una barca que lleva a dos personas por un mar tormentoso; si uno de los dos hace algún movimiento brusco, la barca se hunde".
León Tolstoi

jueves, 14 de febrero de 2013

Dinero fácil, de Jens Lapidus


Libro: Dinero fácil.
Título original: Snabba cash.
Autor: Jens Lapidus.
Nacionalidad: Suecia.
Editorial: Punto de lectura.
Año publicación: 2009.
páginas 624.
Tapa blanda bolsillo.
Precio: 11,99 euros.
ebook Amazon: 7,59 euros.



En el día de San Valentín, os traigo una novela que trata sobre el amor... al dinero. Y sobre la ambición, el poder y la codicia humana, ambientado todo esto en los bajos fondos de Estocolmo. ¿Quién dijo que el amor sólo podía ser romántico?

Autor

Jens Lapidus nació en 1974, en el barrio de Estocolmo, en Suecia. Es un abogado penalista de gran éxito, y debido a su experiencia profesional representando a algunos de los más conocidos criminales de Suecia, tiene una visión única de los bajos fondos de Estocolmo y del mundo criminal, la cual ha plasmado en la Trilogía negra de Estocolmo.

Argumento

Dinero fácil nos sumerge en los bajos fondos de Estocolmo, de la mano de tres personajes que, en principio, no tienen mucho en común:

JW, un joven que intenta aparentar ser de una clase social a la que no pertenece, y que conduce un taxi para poder pagar esa vida que en principio le está vedada.

Jorge, un latino que está en prisión por un delito de drogas, aunque no por mucho tiempo, pues planea su fuga, y poder vengarse del chivato que hizo que le metiesen en la cárcel.

Mrado, un matón yugoslavo, que intenta compatibilizar su trabajo y lo que ello conlleva, con su faceta familiar, de padre divorciado que lucha por la custodia de su hija pequeña.

De fondo: el gran capo Radovan, y las actas policiales en las que figuran los intentos de la policía por acabar con el crimen organizado de Suecia.

La novela
Dinero fácil es el primer libro de la trilogía negra de Estocolmo (el segundo es Nunca la jodas, y el tercero, Una vida de lujo).

Dinero fácil empieza muy fuerte:

"Se la llevaron con vida porque se negaba a morir. Quizá por eso la quisieron aún más. Porque estuvo ahí todo el tiempo, porque se notaba que era auténtica.
Pero también fue lo que ellos no entendieron, lo que se convertiría en su error. Que ella estaba viva, que pensaba, que estaba presente. Que planeaba derrotarlos".

De quien hablan en el prólogo es de Camilla, la hermana de JW, la cual desapareció hace tiempo, y no saben qué fue de ella. JW está estudiando en la misma ciudad en la que estuvo su hermana. El dueño del taxi para el que trabaja, le ofrece vender cocaína, para sacarse un dinero extra. Y JW acepta, enganchándose cada vez más en ese ritmo de vida que provoca la entrada de dinero de una manera fácil y rápida (e ilegal). Mientras intenta sacar adelante sus estudios, tiene siempre en mente a su hermana Camilla, intentando averiguar qué le pasó. 

Por otro lado, tenemos a Jorge, el cual planea fugarse de la cárcel, y conseguir dinero y venganza de la gente que le inculpó (Mrado y Radovan). Conoce el mundo de la cocaína a la perfección, además del funcionamiento de la venta de droga de Radovan, y con esa información es con la que piensa obtener dinero.

Y por último, está Mrado, un alto y musculado yugoslavo, que trabaja para Radovan como matón, y también siendo el responsable del negocio (ilegal, por supuesto) de los guardarropas de las discotecas.

La novela está escrita en tercera persona, por un narrador omnisciente. Cada capítulo se va centrando en uno de los tres protagonistas, intercalando de vez en cuando actas judiciales o policiales, con un estilo ágil y directo.

Mi opinión

Dinero fácil es una novela negra, negrísima. Nos mete de lleno en los bajos fondos de Estocolmo, con tres personajes muy distintos entre sí, pero con un nexo en común: el mundo criminal (con la compra y venta de droga, con la recaudación ilegal de dinero en los guardarropas, con la prostitución, con las palizas, chantajes y coacciones). Te adentra en el crimen organizado, desde distintos puntos de vista de todos los implicados.

No hay nadie bueno. Pero tampoco son completamente malos. Tienen su manera de pensar, sus motivaciones, sus aspiraciones en la vida, y llegas a comprenderles, y hasta a empatizar con ellos. Los protagonistas se van adentrando poco a poco en una espiral de la que ves que les va a resultar muy difícil encontrar la salida. El dinero "fácil" atrae, y una vez que entras en ese mundo, es muy difícil salir de él.

Por ejemplo, JW está muy centrado en sus estudios, quiere sacarse una carrera, tiene planes de futuro, quiere ser alguien en la vida, y para lograrlo, los estudios son su medio. Cuando empieza a vender cocaína, se dice a sí mismo que eso no va a interferir con sus notas, pero cuando comienza a ganar mucha pasta y de manera muy rápida, empieza a perder de vista su objetivo: "Los estudios apenas iban bien. Aprobaba los exámenes por los pelos. ¿Estaba rompiendo su promesa?". "La pregunta que le preocupaba: ¿eran sus nuevos hábitos de esnifar o el asunto de Camilla lo que le ponía tan nervioso?".

Por su parte, Jorge se centra únicamente en su venganza, sin poder ver nada más allá de ello: "El odio de Jorge había alcanzado su máxima intensidad. Más fuerte cada día. Respiraba odio. Comía odio. Soñaba odio". "Necesitaba guita para odiar a Rado. Necesitaba del odio hacia Rado para seguir consiguiendo guita. Vivir a la fuga. Odiar, planificar, dormir; la vida era sencilla".

Y Mrado, vive dos vidas paralelas: su faceta como matón, y su faceta como padre de su hija pequeña, Lovisa, siendo ambos mundos cada vez más incompatibles entre sí: "Era su día de visita con Lovisa. (...) Todo el día era para ellos. La última vez se había ido a la mierda. Mrado no había podido recoger a Lovisa de la guardería, se había visto obligado a partirle la cara a un yonqui que había amenazado a Nenad". "Dicotomía: Mrado quería ver a su hija, sin embargo la fastidiaba con frecuencia. Siempre se arrepentía después. Se justificaba a sí mismo: alguien tiene que traer pasta para poder dar a Lovisa una buena vida".

Y aunque no comparta su modo de vida, puedo llegar a entenderlo, y conectar con ellos, pues el autor consigue meternos en su cabeza, y ver el mundo a través de sus ojos, el cual no es blanco o negro, si no que es gris, un gris con muchos matices.

Como decía antes, la novela tiene un estilo ágil y directo, muchas veces con frases cortas, que le dan rapidez a la acción. Pero a veces, me daba la sensación de que eran demasiadas oraciones cortas seguidas, resultando el texto demasiado telegráfico.

Recomendación final

A quien le guste la novela negra, va a disfrutar muchísimo con este libro. Está contado de una manera diferente, con un punto de vista inusual. Aquí, la policía tiene un papel ínfimo, siendo su importancia casi nula. Gracias al autor, vemos Suecia desde otros ojos. Vemos esa parte desconocida, ignorada, la cual todos prefieren pensar que no existe en su país, y a la que miran sin verla realmente.

Y a quien no le apetezca empezar una trilogía, he de decir que tiene un final más o menos cerrado, así que no tendrías la necesidad, si no te apetece, de leerte las otras dos novelas que completan la trilogía.  

Han hecho una película del libro, os dejo el tráiler (yo aún no la he visto, así que no sé qué tal está):



Valoración:

8/10

"Tres cosas hay destructivas en la vida: la ira, la codicia y la excesiva estima de uno mismo". Mahoma
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...