Título original: Over mit lig.
Autor: Mikkel
Birkegaard.
Traducción: Carmen Freixanet.
Traducción: Carmen Freixanet.
Nacionalidad:
Dinamarca.
Editorial: Punto
de lectura.
Edición original:
2009.
Publicación en
España: 2013.
432 páginas.
Rústica fresada.
Precio: 9,99 euros.
ebook: 8,54 €.
ISBN: 9788466327510
En cuanto vi esta novela reeditada por Punto de lectura, supe que tenía
que ser mía: ¿Una novela que mezcla un escritor, más crímenes cometidos tal y
como escribía el escritor en sus novelas? Era una novela negra que tenía que
leer sí o sí, y que me ha atrapado hasta el final, el cual, por desgracia, me
ha decepcionado y ha supuesto que acabase la lectura con un sabor agridulce.
Mikkel
Birkegaard (1968) vive en Copenhague. Libros de Luca fue su
primera novela. Publicada primero en su Dinamarca natal, donde se convirtió en
un auténtico best seller, acto seguido fue contratada en otros
veinticinco países y recibió una excelente acogida por parte de los lectores,
los libreros y la prensa. Nordisk Film, la compañía cinematográfica más
importante de Escandinavia e Islandia, adquirió los derechos para el cine y
actualmente está en negociaciones con Hollywood.
Los crímenes
de un escritor imperfecto es su segunda novela. En el centro de las
novelas de Birkegaard siempre se sitúa su amor por los libros y por las
historias que contienen. Combina suspense con una meditación sobre la
naturaleza del conocimiento, todo ello apuntalado con un mundo de misterio.
Argumento
Frank Fons, un escritor de novelas policíacas (que rozan el gore, pues
se recrea en cada detalle de los crímenes más horrendos que su mente es capaz
de imaginar), ve cómo su vida cambia cuando recibe una llamada de teléfono de
su contacto en la policía que le comunica: «Alguien ha cometido tu crimen». Al principio se
niega a creer que tenga algo que ver con él o con su libro, pero poco a poco,
la realidad se va imponiendo, y Frank se verá implicado en una trama en la que
no sabrá a quién acudir (o no querrá acudir) y que ve que le supera, mientras
nos vamos adentrando en la mente y en la vida de este peculiar escritor.
La novela
Los crímenes
de un escritor imperfecto comienza con un prólogo, escrito en primera
persona por el protagonista, que empieza así: «Hasta
la fecha nunca he matado a nadie más que sobre el papel». Con esta frase
comienza una novela en la que los
crímenes escritos se mezclan con los asesinatos cometidos en la realidad,
en la que vamos conociendo el pasado de Frank Fons, hasta llegar a un presente
donde ves que Frank lo ha perdido todo, menos sus libros.
La novela comienza con el protagonista, Frank Fons, diciéndote que va a
narrar su vida, sin filtros ni ardides creativos, debido a los acontecimientos
ocurridos en la última semana.
Y así,
alternando el pasado con el presente, la realidad con la ficción, vas
conociendo a este excéntrico y particular escritor, cuya
vida no ha ido por el camino que él había pensado tomar, y cuya vida personal
es un desastre, en parte por las decisiones que él ha ido tomando. Te vas
adentrando en su alma, llena de recovecos, secretos y miserias. A veces, hay un
parón en la historia, y el propio Fons se dirige al lector, comentando cómo va
avanzando en la redacción de su autobiografía: «Siento
que hay alguien en la habitación, junto a mí, escondido entre sombras; un
crítico que me mira por encima de los hombros todo el tiempo, atengo a los
fallos que hago, perturba mi concentración cada vez que no creo en mi proyecto.
Entonces crece el desasosiego en mí, un desasosiego que no cede hasta que
vuelvo atrás y reescribo ese párrafo en el que no he sido veraz, esos pasajes
en los que no he sido veraz, esos pasajes en los que he omitido detalles o suavizado
mi conducta».
Mi opinión
Cuando lees la sinopsis del libro, puede parecerte que es una trama
similar a la de la serie Castle, en la que un asesino imita los crímenes
del escritor. Ya está, fin de las semejanzas, porque Los crímenes de un
escritor imperfecto no tiene NADA que ver con la serie.
Las primeras páginas de Los crímenes de un escritor imperfecto
no me entusiasmaron especialmente. En parte, no me cabe duda, porque estaba con
un virus y mi cabeza no daba para mucho. Pero fue recuperarme del todo y
continuar con su lectura, y la novela me
enganchó totalmente.
Caí
rendida ante un protagonista tan peculiar, para más inri, escritor y un poco
loco. Indaga en los procesos creativos, cómo la vida personal de un
escritor influye en sus novelas, y cómo éstas también influyen en su vida más
allá del terreno laboral. ¿No os habéis preguntado muchas veces cómo de dónde
sacan sus ideas, cuál es la fuente de inspiración de los escritores? Ante
ciertos libros o películas muy violentas, ¿no
habéis pensado que cómo se le ha podido ocurrir eso al escritor o al guionista,
y cómo será en la vida real una persona que puede imaginar cosas tan crueles?
Para mí, ése es el argumento principal de la novela, y me ha encantado
el estilo del autor, cómo nos adentra en la mente del protagonista, cómo
escarba en sus defectos, en sus errores, en sus equivocaciones, en la esencia
de su alma. Te cuenta la vida de un escritor muy suyo, cuya vida gira en
torno a la escritura. «Nunca fue una decisión
consciente esta de ser escritor. Más bien parece que ni tan siquiera tuve la
opción, puesto que no puedo sino recordar que siempre he escrito, incluso antes
de que en realidad pudiera escribir».
Fons te cuenta cómo se enteró del primer asesinato, cómo quiso creer
que todo era una coincidencia, y cómo descubrió que no era así (al cometerse
otro crimen, esta vez dejando en la escena del crimen la novela en la que se
basa el asesinato, y con la víctima real a quien representaba el personaje
asesinado en su novela), pero aun así decide no acudir a la policía, primero
porque se autoconvence de que es una casualidad, y después, porque teme ser
sospechoso, y cuanto más tiempo pospone poner a la policía al corriente de
todo, se da cuenta de que su actitud se vuelve más y más sospechosa, y va
entrando en una espiral de la que ves que le va a resultar muy difícil salir, y
no puedes hacer otra cosa que asistir
como impotente espectador a las decisiones que toma Frank y a las consecuencias
de dichas decisiones.
Y así, leyendo una novela que me pareció de un notable más que alto,
llegamos al capítulo final. Antes, aclarar que hay un momento en el libro en el
que un personaje lee una parte de una de las novelas de Frank Fons, en la que
la víctima es una mujer embarazada, y una mezcla de grima, asco y horror me
dejaron claro que yo nunca leería una novela del escritor, si existiese en la
realidad. Demasiado explícito, gore y violento para mí.
Y aquí está la gran pega del libro: Cuando llegamos al último capítulo, éste es brutal, demasiado gráfico,
violento y gore. Me costó terminar
de leerlo. Si hubiese sido una película, hubiera cerrado los ojos o mirado
hacia otro lado en esos momentos en los que la sangre, la crueldad y el horror
inundan la pantalla del televisor. Pero en un libro no puedes hacerlo, no
puedes pasar las palabras hasta que termine esa escena. Y es que, literalmente veías lo que ocurría, así
que por esa parte, chapó por el autor, si es lo que quería conseguir. Pero para
mí, aun acostumbrada a las novelas negras y al género de terror, fue demasiado,
me costó sinceramente leerme esa parte. Para,
después, rematarlo con un final que, personalmente, no me ha gustado nada.
Se me quedó cara de tonta, pensando: “¿Ya ha terminado? ¿Este es el final?”
Y ya no estoy hablando de los momentos
gores, no. Estoy hablando de la resolución de la trama. Claramente no os
voy a contar nada, porque os destriparía el libro, pero a mí no me ha gustado.
Tal vez haya gente a la que sí le ha gustado, ya sabéis que esto es mi opinión
personal, pero a mí no me ha convencido, y me
ha dado mucha pena (o mucha rabia), que tras una novela que me estaba
encantando y que la iba a recomendar sin ninguna duda, terminase con ese final.
Recomendación final
Hoy voy a hacer una excepción, y no voy a realizar ninguna recomendación
final. Ni siquiera voy a puntuar la novela. Tras leer mis impresiones, que cada uno saque su propia conclusión.
Solo puedo decir que,
para mí, el final estropea la novela, y hace que, por desgracia, baje su
puntuación. Eso sí, antes de llegar al último capítulo, la novela es brillante.
* Gracias a la editorial Punto de
lectura por facilitarme el ejemplar para su lectura y reseña.
Reseña realizada para Momentos
de silencio compartido.
"Escribir es como mostrar una huella
digital del alma".
Mario Bellatín