Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Lagares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Lagares. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2014

Bobo, de Antonio Lagares


Título: Bobo
Autor: Antonio Lagares
Nacionalidad: España
Autopublicado, 2014
183 páginas (estimación).
ebook: 1 €
No disponible en formato físico




Conocí a Antonio Lagares gracias a mi primera lectura conjunta, con La rastreadora, una novela original y diferente, no apta para todos los públicos, y que me gustó mucho. Así que cuando me propuso leer Bobo, no dudé ni un instante, tenía curiosidad por leer algo suyo en un registro tan diferente.

Argumento
Un periodista es asignado a cubrir la ejecución de un condenado a muerte. La tarea se convierte en un reto pues su trabajo incluye una entrevista, para cubrir el testimonio del último día de vida de un cautivo. El reportero terminó reuniendo material suficiente para un libro. No fue hasta diez años más tarde que recrea en su memoria el tiempo que pasó con ese hombre. Aquel que prefería ser llamado con el nombre de «Bobo», quien nunca se arrepintió de sus actos y vivió convencido de que hizo lo correcto.
La historia de Bobo comienza a pulsar en la mente del periodista hasta que la transforma en una novela. La vida de un asesino con una memoria prodigiosa, una cultura incoherente con su condición y su nombre. Un individuo sin pudor, sin culpa, aferrando a la firme convicción de que actuó correctamente.


Mi opinión
La primera vez que vi la novela, tenía una portada que llevaba a engaño, porque tenía dibujado a mano a un niño con su perro. Y sí, el libro va de eso, pero parecía dirigido a un público infantil, y nada más lejos de la realidad. Con la nueva portada, creo que el libro gana mucho, es más adecuado a lo que te vas a encontrar en su interior, y a mí me gusta más. Lo que no termina de convencerme es el subtítulo. No lo hacía al comenzar la novela, y mucho menos al terminarla. Pero ya hablaré de eso.


La historia comienza con un periodista que, recién jubilado, decide rescatar la anotaciones que tenía guardadas desde hacía más de diez años sobre su entrevista a Bobo, un preso condenado a muerte, realizada horas antes de la ejecución.

Confieso que me costó un poco meterme en la historia. Parecía que el periodista iba a tener importancia en la trama, pero no, sólo es un instrumento con el cual el autor nos muestra al auténtico y único protagonista (quitando a Curro, el perro): Bobo.

El cambio de narrador me distraía de la historia, pero en cuanto pasó a ser definitivamente Bobo, empecé realmente a meterme en la historia. El protagonista, bautizado por sus padres como Fran, apodado por su hermano como Bobo –nombre con el que se siente identificado y como le conoce y llama todo el mundo– y el preso 1314 para el Estado, es un chico que aún no tiene 30 años, y hace 8 que fue condenado a muerte por asesinato. Al principio, no conocemos a quién asesinó, cómo ni por qué, aunque intuimos que tiene algo que ver con su hermano y su perro Curro. Bobo ha aceptado su muerte, cuando mató sabía lo que hacía y cuáles eran las consecuencias, y no le importa morir, porque al fin se va a reunir con su hermano Peter y con Curro.

Bobo, antes de ingresar en la cárcel, como él mismo nos cuenta, no había cogido un libro en su vida. Pero gracias a su compañero de celda, el bibliotecario, quien le puso bajo su protección, empezó a leer, a aprender palabras y a comunicarse mejor.

Cuando Bobo empieza a contarle su historia al periodista, se dispersa, le cuesta recordar el pasado, y no hace más que hablar de su estancia en la cárcel. Al igual que el periodista, esa parte no me interesaba, se me hizo un poco pesada.

Pero en cuanto retrocede al pasado, con su visión sesgada, parcial e infantilizada de la realidad, empecé a disfrutar con la historia. Sabes que a su hermano Peter le pasa algo, que su familia no es idílica y que le ocultan cosas a Bobo, quien se sumerge en su mundo, entre otras cosas, para abstraerse de las discusiones de sus padres. Y que a Bobo, un chico espabilado y cariñoso con su hermano, también le sucede algo. Tal vez el sistema, que intenta etiquetarle como autista o retrasado; o sus padres, que le sobreprotegen y que sólo están juntos por sus hijos. Y es que Bobo, aparte de estar en su mundo, cuando algo le altera demasiado, sufre ataques y se desmaya.

Y luego está el vecino, un psicópata en potencia, que hace la vida imposible a Bobo, a Peter y a Curro, mientras frente al resto del vecindario es un vecino idílico. O al menos, al principio.

Untitled

Con Curro, traído a la familia como terapia para Bobo, éste empieza a relacionarse más, a sentir y a dar un amor puro. Al fin y al cabo, los perros son un bálsamo para las personas. Como dice Bobo: El perro es una creación de Dios para que la soledad nunca supere a la mente humana. Somos tan imperfectos que se vio obligado a dotarnos con un complemento carente de odio, poder, envidia, avaricia, maldad, resentimiento… un compañero dispuesto a dar su vida por ti a cambio de nada. Un regalo que pocos aciertan a comprender”.

Y vamos conociendo a Bobo y la vida que tuvo, nada fácil. Y me ha gustado. Cuando muere Peter (no es un spoiler, lo cuenta Bobo muy al principio), realmente me he emocionado, el autor me ha cautivado y he llorado junto a Bobo por su pérdida. La muerte de Curro también me ha dado mucha pena, pero no me ha emocionado tanto, tal vez porque yo no he tenido perro, y no he podido sentir la pena de Bobo con tanta intensidad.


Y llegamos al final, a ese subtítulo que tiene la portada. ¿Se puede justificar un asesinato? Mi respuesta es: Depende del caso, sí. En este caso en particular, no. Así que ese final, que está hecho para emocionar, conmigo no lo ha logrado. No comparto la lógica de Bobo. Puedo llegar a entenderle, pero considero que está enfermo. Y que no se merece la pena de muerte, pero sí estar en la cárcel o en un hospital psiquiátrico.

Como veis, tengo opiniones encontradas con esta novela. Quitando el principio, me ha gustado, he disfrutado con la historia y me he emocionado. Pero el final me ha dejado un poco fría.

Bobo es, ante todo, una novela de sentimientos. Y aunque no estés de acuerdo con su manera de actuar, empatizarás con él y con sus pérdidas, y te hará reflexionar sobre la condición humana. Desde luego, Bobo no es una novela que deje indiferente. Por eso, aunque disfrutase más con La rastreadora, os recomiendo su lectura, en especial si tenéis/habéis tenido un perro, tal vez a vosotros os toque más fibras sensibles que a mí (y que conste que sí me ha emocionado, aunque tal vez, no tanto como esperaba).

Valoración:

7,5/10
“Cuando mi perro me mira con cariño,
leo en sus ojos la tristeza de la futura humanidad.
Amado Nervo

Si quieres conocer más novedades de 2014 pincha aquí

lunes, 4 de marzo de 2013

La rastreadora, de Antonio Lagares



Libro: La rastreadora.
Autor: Antonio Lagares.
Nacionalidad: España.
Editorial: Eriginal Books LLC.
Año publicación: 2012.
264 páginas.
Tapa blanda.
Precio: 9,87 euros.
ebook Amazon: 1 euro (*).






Xula, del blog Caminando entre libros, organizó una lectura conjunta de este libro, y como me atrajo mucho la sinopsis, decidí apuntarme, siendo ésta la primera lectura conjunta en la que participo. Aquí podéis ver quiénes son los otros participantes, y cuándo han publicado o van a publicar sus reseñas sobre La rastreadora.


Autor

Antonio Lagares (1956) estudió Psicología en la Facultad de Ciencias de la Educación de Sevilla.


Nace un 27 de marzo de 1956 en Utrera (Sevilla). Vive en Morón (Sevilla) hasta 1975 que trasladan a su padre a San Fernando (Cádiz). En la actualidad continúa viviendo allí. Entre 1975-80 realiza la carrera de Psicología en la Facultad de Ciencias de la Educación de Sevilla. En esta época se inicia en la literatura. Comenzó su vida laboral en la industria farmacéutica, lo que le impidió desarrollar sus inquietudes literarias por falta de tiempo. A pesar de ello, en los ratos libres, se dedica a preparar material pensando en el futuro. En estos momentos está inmerso en varios proyectos literarios.


Los libros que ha publicado son:
- Gaviotas de sur (1995), libro de relatos y poemas.
- Obsesión (2011), libro de relatos.
- El ángel de la guarda (2011).
- Viaje sin retorno (2011), novela.
- La rastreadora (2012), la última de sus novelas publicadas, y sobre las que os vengo a hablar.


Si queréis saber más sobre Antonio Lagares, visitad su página: http://www.antoniolagares.com/


Argumento

Veo un tanto difícil explicar el argumento de esta novela, sin desvelar demasiado de la trama, y considero que es mejor acercarse a esta novela sin saber mucho de su argumento, sabiendo que es una novela distinta y original, así que os pongo la sinopsis oficial:



“La mente es un laberinto sin salida para cualquier elemento perturbador que intente profanarla. Para Élyran, la rastreadora no lo es. Ella consigue extraer de lo más profundo lo que nunca queremos recordar… Todo lo que tratamos de ocultar a nuestra conciencia.


Élyran tiene una nueva misión: rastrear la mente de Miguel, un vagabundo que permanece aferrado a estar siempre cerca de una iglesia ¿Lo logrará?”


La novela

La rastreadora comienza fuerte, narrando en el primer capítulo el accidente (o no)  que le ocurre a David, mientras su hermano Miguel contempla la escena sin hacer nada por evitarlo:

“Su mirada transmitía la gravedad de la situación. Multitud de ojos se clavaron en la figura inmóvil que se apreciaba en la copa del árbol; ojos acusadores de una tragedia que ni él mismo llegaba a comprender. Trastornado por lo acontecido, testigo presencial de una muerte ajena, la rutina de aquel día desapareció en el balanceo de una cuerda con la muda protesta de un ser que ni siquiera pudo pedir socorro cuando advirtió que la muerte le acechaba”.  


Este primer capítulo está narrado en tercera persona, por un narrador omnisciente. 30 años después, comienza la parte central de la novela, narrado en primera persona por Élyran (cuyo nombre conoceremos mucho después). A mí este segundo capítulo me descolocó mucho, porque te mete de lleno en la historia, y al principio no sabes de qué te está hablando el autor, ni por dónde van a ir los tiros, ni quién es exactamente la rastreadora, ni cuál es su misión. Luego, poco a poco, te va explicando todo, vas  haciendo suposiciones, uniendo piezas, y es sobre la segunda mitad de la novela, cuando vas atando cabos y todas las piezas del rompecabezas empiezan a encajar en su sitio.


La novela no especifica ni el año ni el lugar donde se sitúa la historia, y casi toda la acción transcurre en el piso de Élyran, recayendo todo el peso de la novela en los diálogos de Miguel y Élyran, a través de los cuales se perfila de una manera impecable la personalidad de ambos, especialmente de Miguel.


Mi opinión

La rastreadora es muy diferente a cualquier otro libro que me haya leído. Su argumento es único, muy original y diferente. También, por momentos, es una novela difícil, no siendo recomendada para todo el mundo.


Como he dicho antes, al principio el libro me descolocó, haciéndose para  mí un poco pesada la lectura. Pero enseguida te metes en la historia (aunque no sepas cuál es la historia), y quieres saber más y más, y quién ganará en esa lucha diálectica entre Élyran y Miguel.


Hubo un capítulo en el que el autor narraba con tanta crudeza el maltrato físico y psicológico, y las vejaciones sufridas por Élyran, que inconscientemente, no podía evitar leer más deprisa, para acabar cuanto antes con ese capítulo, del mal cuerpo que me estaba provocando, mientras decía para mí: “Élyran, estúpida, qué estás haciendo, cómo has podido caer en su trampa, despierta, ¡reacciona de una vez!”. De verdad, un capítulo muy bueno, pero muy duro, y debo reconocer que me alegré cuando acabó.


La novela es básicamente un duelo entre mentes, una lucha dialéctica en la que sabemos que solo uno podrá ganar, y no está claro cuál de los dos será.


Hay momentos en que la discusión sobre la religión se me hizo, aunque interesante, un poco pesada, al igual que los insultos de Miguel, totalmente necesarios y que reflejan su personalidad, pero que a veces se me hicieron molestos.


En cuanto a la ortografía, hubo alguna frase que a mí no me sonó bien (“Podemos llevarnos todo el día con el juego de las citas si quieres”. “¡No, no tocadme, no, por favor!” y algún que otro queísmo (“antes que se convierta en asesina de más mentes inocentes”).



Recomendación final

¿Me ha gustado La rastreadora? Sí, mucho. ¿La recomiendo para todo el mundo? No. ¿A quién la recomiendo? A aquellos que se atrevan con algo diferente, a ser testigos de una lucha entre dos mentes privilegiadas, donde el bien y el mal luchan entre sí. Y sobre todo, a los que, habiendo leído esta reseña, les entre el gusanillo de saber más, y averiguar cómo acaba todo.

(*) En Amazon, el libro estaba por un euro. Pero al ir a comprobar el precio, ya no aparece en formato digital, solo en formato papel, no sé si ha ocurrido un error, porque no creo que lo quiten de Amazon, sería una verdadera pena.

Valoración:

7,5/10
"Quien con monstruos lucha cuide de no convertirse a su vez en monstruo. 
Cuando miras largo tiempo un abismo, éste también mira dentro de ti". 
Friedrich Nietzsche

lunes, 11 de febrero de 2013

Lectura conjunta La rastreadora

Hoy vengo con otra lectura conjunta. Esta vez es una propuesta del blog Caminando entre libros. Se trata del libro La rastreadora. En Amazon ahora está con una promoción especial, y cuesta solamente un euro. Si no tienes la novela, el autor, Antonio Lagares, te la proporciona (en formato digital). Solo tienes que comprometerte a reseñar el libro (si no tienes blog, también puedes hacerlo).

La sipnosis oficial es ésta:

La mente es un laberinto sin salida para cualquier elemento perturbador que intente profanarla. Para Élyran, la rastreadora no lo es. Ella consigue extraer de lo más profundo lo que nunca queremos recordar… Todo lo que tratamos de ocultar a nuestra conciencia.

Élyran tiene una nueva misión: rastrear la mente de Miguel, un vagabundo que permanece aferrado a estar siempre cerca de una iglesia ¿Lo logrará?


El libro tiene muy buena pinta, por eso no he dudado en apuntarme. Si a vosotros con la sipnosis también os ha picado la curiosidad, aún estáis a tiempo de apuntaros a la lectura conjunta, pues el plazo es hasta el 26 de febrero. Solamente tenéis que pinchar en la imagen, y allí podéis leer las bases completas con lo que tenéis que hacer.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...