El pasado 18 de noviembre
fue la presentación en Madrid de los Premios Ateneo de Sevilla. Ese día también
era la presentación de la última novela de Toni Hill, pero finalmente mi padre
y yo nos decantamos por la primera. (Mira que hay días, para que ambas fuesen
el mismo día a la misma hora). Allí nos encontramos con María, del blog De todoun poco, a quien hacía mucho que no veía, y me alegró que nos encontrásemos.
La
ciudad de los ojos grises me gustó muchísimo, por lo que me
apetecía conocer a su autor, Félix G. Modroño, y oírle hablar sobre su nueva
novela, y ganadora del premio, Secretos
del arenal. La santa, de Mado Martínez
también me llamaba la atención, aunque no tanto, pues ni conocía a la autora ni
había leído nada suyo. Pero tras la
presentación, salí de allí con muchas ganas de leer ambos libros.
Luis del Val fue quien
nos presentó la novela de Modroño, de manera muy amena y divertida, y me quedé
con ganas de leer alguna obra suya, para ver si es tan gracioso por escrito
como en persona.
Secretos
del arenal se desarrolla en Sevilla y en el País Vasco. Félix
nos dijo que la escribió antes de la película Ochos apellidos vascos, y que si puede ambientar tan bien ambos
lugares, es porque aunque nació en Vizcaya y tiene allí sus raíces, ahora vive
en Sevilla, y también ha vivido por media España.
También nos confesó que
si había conseguido ambientar de manera tan realista los años después de la
guerra civil española en Sevilla es porque un día, trabajando en el banco,
entró un señor de 98 años, que él lo cogió por banda, lo llevó a su oficina y
le dijo: Seguro que sabes muchas batallitas.
Soy todo oídos.
Luis del Val le dijo que
no iba a preguntarle por futuros proyectos, porque ahora el que importaba era Secretos del arenal. Aun así, Félix nos
contó que están trabajando en una nueva entrega de Fernando de Zúñiga. Yo había
llevado Muerte dulce, que es el
segundo de la serie, y cuando al final de ambas presentaciones me lo dedicó, le
pregunté que si se podían leer de manera independiente o si era mejor que me
leyese el primero antes, y me dijo que los había escrito para que se pudiese
leer uno sin haber leído el otro.
Nos habló de la Santa Compaña, esas procesiones de
fantasmas que mucha gente dice haber visto. Y que ella no va a entrar en si
cree o no eso, pero sí que, después de tantas entrevistas y confesiones de
personas a las que les costaba reconocer y decir en voz alta lo que habían visto,
sí cree en que esas personas creen en la Santa Compaña, y que ya cada uno saque
sus conclusiones sobre ella.
Mientras Félix nos contó que
ya no veía la televisión (porque a algo tenía que renunciar, porque el tiempo
es limitado), y que a veces sí echaba de menos ver alguna serie de la que
hablan tan bien, como Juego de tronos,
Mado nos dijo que ella sí se inspiraba en series, que para ella fue muy
importante Doctor en Alaska, por la
historia, la ambientación y todo.
Como
veis, fue una presentación que, aunque fue larga (porque en verdad eran dos), se
nos hizo corta y muy amena. A La ciudad de los ojos grises le tengo un cariño especial, me gustó
mucho esa melancolía que desprendía. Ahora mismo estoy leyendo Secretos del arenal, y solo puedo
corroborar que me encanta la manera que tiene Félix Modroño de escribir. En cuanto
a La santa, cuando lea la novela os
diré qué me ha parecido, pero creo que también me va a gustar mucho.
Y vosotros, ¿habéis leído
o tenéis la intención de leer alguna de las dos novelas?