miércoles, 11 de septiembre de 2013

Sorteo La felicidad es un té contigo

Empezamos el nuevo curso con buenas noticias, pues Leyendo en el bus ha llegado a los cien seguidores y El búho entre libros a los doscientos seguidores.
Y hemos decidido celebrarlo con todos vosotros, que sois los artífices de este (al menos para nosotros) éxito. ¿Qué mejor manera de hacerlo que regalando un libro?

El libro que hemos seleccionado para este fin es un ejemplar de La felicidad es un té contigo de Mamen Sánchez. Se trata de una novela muy entretenida, que se lee con suma facilidad.
Nos consta que algunos de nuestros seguidores ya la tienen, pero pensamos que tampoco importa, porque precisamente porque la han leído, saben que es una muy buena opción para un regalo en estas próximas navidades (que sí, que ya están aquí encima, que hay que ir pensando en los regalos).


Si quieres leer la reseña de La felicidad es un té contigo, pincha AQUÍ


Requisitos:
* Éste es un sorteo NACIONAL (España).

* Es obligatorio ser seguidor de los DOS blogs.

* Es obligatorio hacer un comentario en esta entrada diciendo; "Quiero participar en el sorteo de La felicidad es un té contigo”. Deberéis poner todos los puntos con los que participáis y los enlaces correspondientes.

* El sorteo empieza hoy 11 de septiembre y acaba el 6 de octubre a las 23:59 PM (hora peninsular).

* El sorteo se realizará el 9 de octubre y el resultado será publicado en ambos blogs ese mismo día.

*El ganador deberá ponerse en contacto con El Búho entre libros por correo electrónico (pedroesantosh@yahoo.es) en las 48 horas siguientes a la publicación del resultado del sorteo. Si no contacta durante las siguientes 48 horas del sorteo, volverá a sortearse el ejemplar.


Puntos:

+ 3 por ser seguidor antiguo de El Búho entre libros (hasta Cgm)
+ 3 por ser seguidor antiguo de Leyendo en el bus (hasta Quilu Bibi)
+ 1 por hacer un comentario en esta entrada diciendo que quieres participar
+ 5 por hacer una entrada en tu blog (+ 2 adicionales si es individual) anunciando el concurso. (Poner el enlace)
+ 3 por llevarte el banner del concurso a tu blog y ponerlo en un lugar visible (no olvides incluir el enlace)
+ 2 por anunciarlo en Facebook enlazando a ambos blogs.
+2 por anunciarlo en twitter. No olvides enlazarlo a @leyendoenelbus
 + 1 por sumarme los puntos y poner el resultado.


lunes, 9 de septiembre de 2013

Octubre: Mes del terror

Estamos aún a principios de septiembre, y ya me he dejado liar para octubre. ¿La culpable? Xula de Caminando entre libros, y su mes temático del terror.

A mí me gustan las novelas de terror, y Stephen King me encanta, así que he decidido apuntarme a esta iniciativa tan chula. En principio, participaré con El fugitivo, un libro que tenía pendiente desde hace tiempo.


Si no te gusta mucho este género, no te preocupes, el mes temático del terror puede dar para mucho, y hay otras alternativas que tal vez sí te atraigan (de manualidades o cocina). Pásate por las bases y apúntate a un octubre terrorífico.


lunes, 2 de septiembre de 2013

Cinco, de Ursula Poznanski


Título: Cinco.
Título original: Fünf.
Autora: Ursula Poznanski.
Nacionalidad: Austria.
Editorial: La Esfera de los libros.
Año edición original: 2012
Año publicación en España: 2013.
432 páginas.
Tapa dura.
Precio: 21,90 euros.
ebook: 9,02.


Cuando Tatty de El universo de los libros y Laky de Libros que hay que leer, propusieron la lectura conjunta de Cinco, me llamó la atención el libro, me apunté al sorteo que realizaban, y gracias a la editorial, los nueve que nos apuntamos fuimos ganadores. Hoy os traigo mis impresiones sobre dicha novela. 


Y si he tardado tanto en publicar la reseña, es porque un tuerto me miró mal. Programé la reseña, y no sé cómo, en vez de publicarse, la borré. Y como soy tan lista, la había hecho directamente en blogger, así que me quedé sin reseña, y con un cabreo monumental. Volví a hacer la reseña (aunque tardé unos días, me dio una pereza tremenda volver a hacerla desde el principio). Y después, antes de irme de vacaciones, la volví a programar, solo que no le di a publicar (viva yo, de verdad). 

Así que por fin, con muchísimo retraso, traigo mi opinión sobre Cinco, y dos lecciones aprendidas: Hacer las reseñas en Word, y comprobar que le he dado a publicar antes de cerrar blogger.

Autora (información sacada de La Esfera de los libros)

Ursula Poznanski nació en Viena en 1968, se matriculó en diversas carreras y aterrizó en una editorial técnica de Medicina. Tras el éxito fulminante de sus novelas para jóvenes Erebos y Saeculum se dedica en la actualidad fundamentalmente a la literatura. 

De su primera incursión en el género policiaco, Cinco, se han vendido cerca de 200.000 ejemplares en lengua alemana y ha sido traducida al coreano, francés, holandés e italiano.



Argumento (parte de la contraportada)

Han hallado el cuerpo sin vida de una mujer en un prado. Ha sido asesinada. En la planta de sus pies han dibujado unas coordenadas que llevan a la policía de Salzburgo a otro tremendo hallazgo: una mano metida en un recipiente de plástico. Pero ¿a quién pertenece esa mano en perfecto estado de conservación? ¿A qué obedecen las coordenadas tatuadas en los pies de la primera víctima? Los inspectores Beatrice Kaspary y Florin Wenninger se ven sumergidos en una peculiar y espeluznante búsqueda del tesoro en la que el premio, al parecer, son nuevas pistas que parecen conducirles cada vez más cerca del asesino.

La novela

Cinco está narrada en tercera persona, desde la perspectiva de Beatrice, la protagonista de la novela, excepto algunos momentos que se relatan bajo el punto de vista de las víctimas.

Todos los capítulos comienzan con unas coordenadas, las cuales tienen un significado muy importante en la novela.

El título del libro no me parece muy adecuado, porque no transmite lo que hay en el interior. Una vez que has leído la novela, tiene sentido, pero no es un título que llame especialmente a su lectura.

La novela tiene un ritmo ágil, sin muchas descripciones, apoyándose principalmente en los diálogos.

Antes de continuar con la reseña, me gustaría haceros una advertencia: No leáis la contraportada, al menos no mucho más de lo que he puesto, porque en las últimas líneas de la sinopsis, te cuenta algo que no pasa hasta casi el final de la novela, y no creo que nadie quiera saber eso antes de leerla.



Mi opinión

Beatrice, la inspectora encargada del caso, es una mujer separada y con dos hijos. Antepone su vida laboral a su vida personal y familiar, lo que no quiere decir que no quiera a sus hijos, solo es una más de tantas mujeres trabajadoras a las que le resulta muy difícil conciliar vida familiar y profesional. Y además, con un trabajo como el suyo, que no entiende de horarios, es aún más complicado.

Aunque por otro lado, también es ella quien prioriza el trabajo sobre sus hijos, pues cuando se ve inmersa en un caso, toda su vida gira en torno a él. Y el haber tenido una separación difícil con su ex marido, no facilita las cosas. Aunque a medida que avanzas en la novela, te das cuenta de la importancia de oír las dos versiones sobre un mismo hecho, pues su ex marido no es exactamente el acosador que nos quiere hacer creer Beatrice.

Cinco me ha gustado, toda la trama en torno a los asesinatos, el tema del geocoaching (desconocido para mí, y que me ha parecido muy interesante) y los motivos del asesino, me han parecido muy bien tratados y definidos.

En cambio, lo relacionado con la vida personal de Beatrice me ha gustado menos, porque no he logrado empatizar del todo con ella. Me ha parecido un poco fría y egoísta, con una relación rara con su compañero, Florin Wenninger. Y aunque es una mujer con un duro pasado, hay cosas que no puede reprocharle a su ex marido porque, para mí, ella es la única culpable.
  

Recomendación final

Cinco es una novela policíaca que leerás rápidamente, cuyo asesinato y resolución son interesantes, pero con cuya protagonista yo no he terminado de empatizar.

No sé si leeré las siguientes novelas de esta serie, esperaré a leer las críticas para ver si, aún a pesar de la protagonista, merece la pena o no.

Valoración:

6,5/10
 
"No aguardemos, para arrepentirnos,
a que nuestras faltas nos hayan castigado".
Louis Langrée



domingo, 1 de septiembre de 2013

Septiembre: libros sobre libros

Vuelve septiembre, el fin de las vacaciones, y la vuelta a la rutina.

Y por fin retomo el blog, que lo he tenido un poco abandonado estos dos últimos meses. Y lo retomo con muchísimas ganas, con un montón de reseñas por publicar, y de post de otros blogs por leer.

Y para volver totalmente a la normalidad, qué mejor manera que apuntarse a un reto. Y además, un reto insuperable: Septiembre será el mes de los libros sobre libros.


Si quieres saber en qué consiste exactamente este reto, y qué libros se encuadran dentro de él, pincha en las bases.


Mis libros leído y reseñados:

1. La verdad sobre el caso Harry Quebert de Jöel Dicker.
2. La bibliotecaria de Auschwitz, de Antonio G. Iturbe.

miércoles, 28 de agosto de 2013

Película: Dolor y dinero

Vuelvo de las vacaciones, y retomo el blog, pero no con una reseña sobre un libro, sino que por primera vez, os voy a hablar sobre una película.

Ayer, gracias a La Caixa, fui al preestreno de Dolor y Dinero. La película más patética, surrealista e hilarante que he visto en mucho tiempo.


No sabía muy bien de qué iba Dolor y Dinero, porque no me gusta ver los trailers enteros poco antes de ir al cine. Solo sabía que la protagonizaba Mark Wahlberg, que era de acción, y estaba basada en hechos reales. La amiga con la que fui al cine no dejaba de repetirme: “Esto no puede ser verdad, no puede ser verídico”. Pues sí, señores y señoras, Dolor y Dinero es el claro ejemplo de que, muchas veces, la realidad supera a la ficción. Y mucho.


ARGUMENTO

Si andas un poco perdido/a porque no sabes de qué película te estoy hablando, te pongo en antecedentes:

En 1994, tres idiotas (sin la menor intención de insultar, pero mucha inteligencia no tienen) musculados (de eso sí tienen, para dar y tomar), deciden perseguir el sueño americano, y qué mejor manera que tener la vida que siempre has envidiado a los demás, que robándosela a la persona más rica y odiosa que conoces. Porque al fin y al cabo, según Johnny Wu (Ken Jeong), gurú del que es fan el protagonista, hay que ser un “hacedor”, y tener “tres dedos” en la vida: Uno, pensar en tu objetivo; Dos, planificar tu objetivo; Y tres, buscarte la vida. (O algo así).

Y eso es lo que hacen estos tres lumbreras de Miami: Daniel Lugo (Mark Wahlberg), el cerebro de la operación, entrenador personal, manipulador y creyente del fitness; Adrian Doorbal (Anthony Mackie), fan de los esteroides (y sufridor de sus consecuencias), sin dinero y loco por las mujeres gorditas (lo cual es un problema, porque no puede llevarlas a cenar); y Paul Doyle (Dwayne “The Rock” Johnson), un violento supercachas, ex presidiario, cristiano y ex alcohólico, que intenta reformar su vida. 

Un cóctel explosivo, que estalla cuando secuestran a Victor Kershaw (Tony Shalhoub), un rico empresario colombiano que no cae bien a nadie, para hacerse “legalmente” con todas sus posesiones.
  
Un plan sencillo que, como ocurre con todos los planes fáciles, se acaba complicando. El reparto lo completa Ed Harris, un detective privado que estará tras la pista de estos tres entrenadores culturistas.



MI OPINIÓN

Dolor y dinero me ha recordado a las películas de serie B, tan cutres, tan cutres, que acababan volviéndose películas de culto. Y es que no sabes si reír o llorar, con la de estupideces que son capaces de hacer los protagonistas. Y acabas riéndote, durante toda la película. Menos en un par de escenas, que para mí fueron demasiado violentas, y en las que yo pensaba: “Madre mía, no puede ser tan difícil matar a alguien, ni hace falta ser tan cruel”. Porque en serio, que yo sepa, los disparos en la cabeza son mucho más efectivos que lo que le hacen al pobre señor Victor y, desde luego, mucho menos dolorosos.

No sé si Michael Bay, el director, pretendía hacer una comedia, pero para mí es lo que ha conseguido. Una comedia de acción, violenta y surrealista, como sus protagonistas, pero comedia al fin y al cabo. Es ver la estupidez humana en todo su esplendor.

Quitando el momento del atropello con la rueda del coche (cuando veas la película, sabrás a qué me refiero), y la motosierra en acción (que me dio un poco de grima), me he pasado media película riendo.

¿Que si te la recomiendo? Pues sí, la verdad. No es una gran película, no se llevará ningún premio, no hay que seguir ningún argumento; Pero pasas un buen rato con las andanzas de estos tres subnormales, como mi querido Ed Harris los llama. 

Desconectas de la realidad, te echas unas cuantas carcajadas, y te asombras de lo rematadamente estúpidas que pueden ser las personas.

Y repito, aunque no te lo creas, está basada en hechos reales. Tal y como dice la película: Siguen siendo hechos verídicos (aunque tú no puedas llegar a creerlo, de lo increíbles, o estúpidos, o ambas cosas, que son).

Os dejo el tráiler y la ficha técnica, por si os apetece echarle un vistazo.



FICHA TÉCNICA

Título: Dolor y dinero
Título original: Pain & Gain
País: USA
Estreno en USA: 26-04-2013
Estreno en España: 30-08-2013
Productora: Paramount Pictures
Director: Michael Bay 
Guión: Christopher Markus, Stephen McFeely (basado en los artículos de Pete Collins)
Reparto: Mark Wahlberg, Dwayne Johnson, Anthony Mackie, Tony Shalhoub, Ed Harris, Rebel Wilson, Ken Jeong, Bar Paly, Emily Rutherfurd.


7/10
“Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana.
Y del Universo no estoy seguro”.
Albert Einstein

martes, 6 de agosto de 2013

Tan veloz como el deseo, de Laura Esquivel


Título: Tan veloz como el deseo.
Autora: Laura Esquivel.
Nacionalidad: México.
Editorial: Punto de lectura.
Primera edición: junio 2013.
208 páginas.
Tapa blanda bolsillo.
Precio: 7,59 euros.
ebook: 9,02 €.
ISBN: 9788466327350



Me apunté al mes del amor que organizaban Laky de Libros que hay que leer, y Lectora de tot y Nora Bosco de Momentos de silencio compartido, y tuve la suerte de que me tocó este libro en el sorteo que realizaron. 

Entre el cambio en mi trabajo y las vacaciones, y que necesitaba descansar un poco del blog, he estado un poco ausente, pero por fin os traigo la reseña sobre este precioso libro, cuya lectura me ha encantado.

Autora

Laura Esquivel nació en Ciudad de México en 1950. Comenzó su carrera como guionista de cine.

Su primera novela, Como agua para chocolate (1990), se ha traducido a 30 idiomas, vendiendo millones de ejemplares en todo el mundo. La película basada en la novela, cuyo guión fue escrito por la propia Esquivel, además de cosechar numerosos premios, fue un gran éxito de taquilla.
 
También es autora de:
- La ley del amor (1995)
- Íntimas suculencias (1998)
- Estrellita marinera (1999)
- El libro de las emociones (2000)
- Tan veloz como el deseo (2001)
- Malinche (2004)


Argumento (contraportada)

Desde niño, Júbilo descubre que tiene la extraordinaria capacidad de escuchar más allá de las palabras. Percibe las intenciones y pensamientos, así que pronto traduce los sentimientos de las personas, ayudándolas a comunicarse y a reconciliarse.

Para cumplir con su propio destino, Júbilo se convierte en telegrafista y ayuda a la gente a expresar no solo lo cotidiano, sino todo lo que habita en el interior de quienes lo necesitan, mientras las alegrías, los sueños rotos y las esperanzas le revelan que las emociones y el deseo son las fuerzas determinantes de la vida.

La novela

Tan veloz como el deseo es una novela corta, de tan solo 200 páginas, pero intensa.

Por un lado, la novela retrocede al pasado, y con un narrador en tercera persona, te cuenta la historia de Júbilo y de Lucha, de su amor y su vida juntos. Por otro lado, y a través de su hija Lluvia, te narra la historia en el presente en el presente, cuando Júbilo y Lucha ya no están casados, y Júbilo está muy enfermo. El pasado acaba alcanzando al presente, yendo el amor y el desamor unidos de la mano.

Al empezar la novela, tienes que habituarte a su estilo narrativo, porque al ser la autora mexicana, la manera de hablar es diferente, hay expresiones que en España no se utilizan, y palabras cuyo significado desconoces. Pero enseguida te metes en la historia, y las diferencias en la forma de hablar y de escribir pasan a un segundo plano.

Los personajes están muy bien descritos, puedes conectar con ellos, comprenderlos y sufrir con ellos. Sobre todo Júbilo y Lucha, los pilares de la novela. Casi desde el principio, sabes que no van a terminar su vida juntos, y poco a poco vas no solo conociéndolos a ellos, sino también su historia de amor. Y te da pena, porque realmente se quieren, pero tienen personalidades muy diferentes, su vida no es fácil, y te preguntas cuál será el desencadenante de su ruptura, la gota que colma el vaso y que suponga el fin de su relación.

Júbilo proviene de una familia pobre, pero nunca les faltó lo básico para vivir. Es una persona optimista, luchadora y empática, que sabe captar lo que las personas en realidad quieren decir, que no siempre suele coincidir con lo que dicen con palabras.

«Él no tenía prisa para hacerse rico, no era su mayor aspiración en la vida. Jesusa, su madre, constantemente repetía que la gente adinerada era tan pobre que sólo tenía dinero. Él estaba completamente de acuerdo. Había cosas mucho más importantes en la vida que la simple acumulación del capital. Para Júbilo un hombre rico era aquel que tenía la capacidad de ser feliz, y él intentaba serlo».

Lucha, en cambio, proviene de una familia adinerada, y para ella el dinero es sinónimo de seguridad, pues a través del dinero era como sus padres le demostraban su amor, y gracias a él tuvo una buena infancia, con una valiosa educación y un buen  hogar.

El amor entre ellos es muy grande, y la duda que surge cuando estás leyendo el libro es: ¿Es esta diferencia en la manera de ver la vida la que al final va a acabar separándolos? Tendrás que leer la novela para averiguarlo.



Mi opinión

Tan veloz como el deseo me  ha gustado  muchísimo. La sinopsis me cautivó, aunque he de reconocer que tanto la portada como el título en un primer momento me echaron para atrás. La portada es preciosa, pero unido a ese título, tenía miedo de encontrarme con una novela rosa. Y no es que tenga nada en contra de ese tipo de novelas; simplemente, a mí no suelen gustarme.

Pero mis temores eran infundados, porque sí que narra una historia de amor, pero en ningún momento es noña o pastelosa, y te acaba conquistando por el realismo que desprende, enojando por las injusticias que hay en la vida, y enamorando por la calidez, ternura y fortaleza de sus personajes.

«Lucha no necesitaba palabras para decirle a sus esposo lo mucho que lo quería y lo deseaba, ya que las palabras viajan a la misma velocidad que el deseo y, por lo tanto, es posible prescindir de ellas al enviar un mensaje de amor».

Es la primera novela que leo de Laura Esquivel, pero tras la lectura de Tan veloz como el deseo, tengo claro que voy a leer su primer libro, Como agua para chocolate, del que hay muy buenas críticas, y que ahora me atrae un montón.


Recomendación final

Tan veloz como el deseo es una novela que te leerás en un par de días y que, aunque no sea muy extensa, te atrapará desde un primer momento, y tanto la historia como sus personajes te acabarán cautivando.

Sin duda, es una lectura que recomiendo. Tiene la sencillez de una historia de amor cotidiana, y el atractivo de unos personajes fuertes, que crean una historia diferente, que no debes perderte.

Valoración:

8/10
 "El matrimonio es una barca que lleva a dos personas por un mar tormentoso; si uno de los dos hace algún movimiento brusco, la barca se hunde".
León Tolstoi

martes, 25 de junio de 2013

Prométeme que serás delfín, de Amelia Noguera


Título: Prómeteme que serás delfín.
Autora: Amelia Noguera.
Nacionalidad: España.
Editorial: Autopublicación.
Año publicación: 2013.
163 páginas.
ebook: 2,98 €.
No disponible en formato físico.



Cuando Pedro de El búho entre libros propuso la lectura conjunta de Prométeme que serás delfín, no dudé en apuntarme, pues el primer libro de la autora, Escrita en tu nombre, me encantó, y tras la reseña de Pedro, no dudé en que esta nueva novela también me iba a gustar.

Autora

Amelia Noguera estudió ingeniería informática, pero trabajó muy poco en ese ámbito, enseguida se pasó a las "letras", donde se mueve como pez en el agua. Aquí tenéis la entrevista que le hizo Pedro, la cual es muy interesante, y en la que podréis saber muchas cosas de ella.

De momento ha publicado tres novelas: Escrita en tu nombre, La pintora de estrellas y ésta de la que hoy vengo a hablaros, Prométeme que serás delfín. Y en breve publicará La bruja de la luna plateada y La pintora de la luna.

Si queréis más información sobre ella y sus novelas, os invito a meteros en su página personal, http://plateroyellos.blogspot.com.es/
Y lo bueno de las tecnologías modernas, es que los autores están mucho más accesibles a sus lectores que hace años. Por eso, os dejo su facebook y su twitter, por si queréis seguirla en las redes sociales.

Argumento

Una profesora de Primaria aparece asesinada en su aula. Algunas de sus alumnas, amigas desde siempre, intentan evitar la CATÁSTROFE y deciden investigar quién ha sido el culpable. ¿Quién querría ver muerta a Adela? La lista es muy larga pero otro hecho terrible la reduce drásticamente.

A través de su mirada de niñas pero con la aguda intuición de la curiosidad infantil, el lector se adentrará en el mundo de Sofía, su amiga hiperactiva que más odiaba a la profesora. También conocerá a su madre, una doctora que vive solo para su hija.

La novela

Prométeme que serás delfín está estructurado en diez capítulos, dividiéndose cada uno de ellos, a su vez, en dos: En uno de ellos, nos relata la historia en primera persona María, la madre de Sofía, una niña con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención por Hiperactividad) . En el otro, la narradora es una de las mejores amigas de Sofía (de la cual no sabemos su nombre, pues nunca se menciona). La novela comienza contando cómo las tres amigas encuentran el cadáver de su profesora, Adela.


Mi opinión

No sé si encuadrar este libro como "Novela de misterio con una gran crítica social" o como "Novela de crítica social con un misterio". La "etiqueta" que mejor la definiría creo que es esta última, pues Amelia Noguera no deja títere con cabeza: No se libran ni los políticos, ni los profesores, ni los profesionales de la salud, ni los padres, ni la sociedad en general.

Es una novela muy muy actual, que plasma el descontento, la rabia, la impotencia y el abatimiento de la sociedad. Amelia Noguera dice que uno de sus objetivos, si no el principal, es acercar el TDAH al público en general. Y lo consigue de una manera magistral. Aunque a mí me gustaría hacer una puntualización: No son todos los casos, por supuesto, pero sí hay niños consentidos, cuyos padres no se preocupan por ellos nada más que para que no les molesten, y que luego pretenden que los profesores los eduquen, mientras que ellos en casa no dedican tiempo a esa tarea, pensando que corresponde única y exclusivamente a los profesores.

La educación es un tema peliagudo, porque hay tantos puntos de vista como personas. Para mí, recae en cuatro factores fundamentales: El sistema educativo, los profesores, los padres, y los propios niños. No puedes pretender apoyar todo el peso de la educación en solo uno o dos de esos pilares, porque entonces cojeará.

No se puede pretender (hecho verídico, porque me toca muy de cerca), que en una clase de niños de 3 años haya 28 alumnos, y que tu objetivo como profesora sea, al menos durante el primer trimestre, algo más que conseguir que los niños no se maten. Y eso no es culpa de los padres, ni de los profesores, ni por supuesto, de los pequeñajos. Eso es culpa del sistema educativo, de los políticos que ven que, metiendo "solamente" uno o dos niños más por clase, se acaban ahorrando muchas aulas, lo que equivale a muchos profesores (y dinero). Aunque la culpa también es nuestra, porque nos hemos acostumbrado a que nos vayan reduciendo derechos, y ya no nos quejamos, o al menos no con la fuerza que debiéramos.


Como veis, Prométeme que serás delfín es un libro que te hace reflexionar. Dependiendo de la base personal de la que partamos, veremos la novela desde una perspectiva u otra. Pero está bien ver otros puntos de vista (he de reconocer que yo soy de las que piensa que a veces los niños son así por los padres, cuando está claro que no en todos los casos es así). Pero eso es lo bueno de los libros: Te abren la mente a otras maneras de pensar, a otras culturas, haciendo tu mundo interior un poco más rico.

Esto en cuanto a la crítica social, pero la novela también tiene un misterio:
Alguien ha matado a Adela, una "profesora" (no creo que merezca ese calificativo), y la protagonista y sus amigas buscan al asesino, para que no ocurra la CATÁSTROFE (esto es, que las separen y las lleven a otro colegio el año siguiente). Desde un principo sabemos que lo descubrirán, pero tendremos que esperar hasta las últimas páginas para que se desvele el misterio (aunque puedas intuirlo mucho antes): «No se ha enterado nunca (mi madre) de que yo sé quién mató a las profesoras. Y es mejor que no lo sepa».

Por su parte, María no puede más que alegrarse por la muerte de Adela, pues le hizo la vida imposible tanto a ella como a su hija Sofía. «Solo espero que encuentren a quien lo haya hecho. Sí, está mal. Ojalá descubran quién fue. Aunque soy feliz».


Y por último, en esta novela está también la maravilla que da por título al libro: los delfines. Pero no los delfines como el animal en sí, si no como una definición de aquellos que no son ni hienas ni borregos: «Personas creativas, que piensen en los demás y no en arramblar para ellos. Niños diferentes que se eduquen para formar una sociedad distinta».

Recomendación final

Después de todas estas reflexiones (y la novela da para más, porque no he mencionado nada sobre la sanidad, porque la reseña sería más larga de lo que ya es) creo que queda claro es una novela que me ha gustado mucho. Prométeme que serás delfín es una novela diferente y original, con un asesinato de por medio, que te hará reflexionar, y removerá un poco tu conciencia adormecida.

Me gustaría terminar con una frase del libro, que todos deberíamos aplicarnos:
 
«Tenéis que ser delfines: inquietos, creativos, inconformistas, valientes».

Valoración:

8/10
"La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, 
sino de corazón a corazón". 
Howard Hendricks
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...