Mostrando entradas con la etiqueta 4 estrellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4 estrellas. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de noviembre de 2019

El instituto de Stephen King

Me declaro fan absoluta de Stephen King. Tiene libros que no me han gustado, otros reguleros, pero, sobre todo, tiene muchos libros que me han encantado. Y El instituto entra en esta última categoría: me ha gustado muchísimo.



Título: El instituto
Autor: Stephen King
Traducción: Carlos Milla
Plaza & Janés, 2019
624 páginas.
Tapa dura







domingo, 26 de octubre de 2014

El talento de Mr. Ripley, de Patricia Highsmith

Título: El talento de Mr. Ripley
Título original: The talented Mr. Ripley
Autora: Patricia Highsmith 
Traducción: Jordi Beltrán
Nacionalidad: Estados Unidos
Anagrama, 2000 (1ª publicación: 1955)
286 páginas.
Precio: 14,42 euros
ebook: No disponible


Tenía muchas ganas de leer a Patricia Highsmith. Pero, como muchas veces ocurre, otras lecturas se fueron colando. Hasta que por fin me estrené con ella, con la novela de la que hoy os vengo a hablar: El talento de Mr. Ripley.


Argumento

Mr. Greenleaf, un millonario americano, le pide a Tom Ripley que intente convencer a su hijo Dickie que está viviendo una bohemia dorada en Italia para que regrese al hogar. Tom acepta el encargo, y de paso pone tierra por medio a posibles problemas policiales, y encuentra a Dickie y a su amiga Marge, con quienes establece una turbia y compleja relación.


Mi opinión

¿Qué decir de Tom Ripley? Un personaje único. Apocado, ambicioso, introvertido, con un gran talento, solitario, inteligente, extrovertido, estafador, un camaleón social y un psicópata en potencia… o incluso más.

Tom Ripley es el protagonista absoluto de la novela. Un personaje oscuro, con más sombras que luces. No me ha caído bien, pero tampoco tan mal como debiera haberlo hecho. Highsmith ha logrado que empatizse con él y que incluso me preocupase por lo que le pasaba. Por una parte, quería que le pillaran por todo lo que hace y, al mismo tiempo, me descubrí deseando que se librara.

Es muy difícil sostener una novela en la que el protagonista no te genere ni un poco de simpatía. Es muy complicado; pero la autora lo consigue sin problemas.

Tom es un pobre desgraciado. Y nunca mejor dicho, porque es pobre, y también desgraciado. No tiene el dinero para ser quien quisiera ser, y no es feliz siendo quien es. Por eso, cuando conoce a Dickie, un nuevo mundo se abre ante él. Y cuando empieza a ver que dicho mundo empieza a cerrarle las puertas, está dispuesto a cualquier cosa para seguir en él, a cualquier precio.

Este libro puede tener muchas lecturas, tantas como lectores. Y cada uno se fijará en una cosa diferente. Yo os voy a contar las impresiones que a mí me ha causado. Tom Ripley es un personaje tan complejo, que cada lector puede verlo y entenderlo de una manera distinta. Para mí, lo que le caracteriza es que es una persona que no se acepta a sí mismo ni la posición que tiene en la vida, y que no sabe gustarse ni ser como querría ser si no es mediante la imitación. A eso se suma el aburrimiento. Enseguida se aburre de las personas, de los trabajos esporádicos que tiene, de las situaciones, de la vida que está viviendo, incluso de sí mismo. Y por eso asume riesgos. “Como él decía siempre, el riesgo era lo que daba interés al asunto”


Conocer a Dickie supone para él un soplo de aire fresco (aparte de que está enamorado de él, aunque no quiera reconocerlo). Empezar a imitar su manera de ser, de vestir, de hablar, de actuar, le acerca no solo a la persona con la que querría estar, si no a la que le gustaría ser. Y lo que viene después, es el riesgo en estado puro, emoción, euforia, adrenalina; la sal de la vida para Tom. Y lo que le gusta, además del riesgo, no es vivir las cosas, si no saborearlas antes de que sucedan. “Se le ocurrió que las cosas siempre le eran más gratas al experimentarlas de antemano que al convertirse en realidad, y se preguntó si siempre iba a ser de aquella manera, si (…) lo que hacía en realidad era experimentar o gozar por anticipado”.

Pero voy a dejar que Tom se defina a sí mismo:

“Odiaba tener que convertirse de nuevo en Thomas Ripley, un don nadie, odiaba volver a sus viejos hábitos, a experimentar otra vez la sensación de que la gente le despreciaba y le encontraba aburrido a menos que hiciera algo especial para divertir a los demás, como un payaso, sintiéndose incompetente e incapaz de hacer algo que no fuese divertir a la gente durante unos minutos. Odiaba volver a su auténtica personalidad del mismo modo que hubiese odiado tener que ponerse un traje viejo, manchado y sin planchar, un traje que ni cuando era nuevo valía nada”.

Me ha gustado conocer a Tom. En la vida real no me hubiese gustado tanto, pero así, en la distancia que ofrece un libro, y con la cercanía de meterte en su mente, ha sido toda una experiencia. Y hablo tanto de Ripley porque, aunque el libro tiene más cosas (intriga, rechazo de la sociedad a los homosexuales, investigación criminal, engaños, sospechas, maldad…) el pilar que sostiene todo es Tom. A medida que avanza la novela, y Thomas Ripley se va metiendo cada vez más en una espiral de mentiras, quieres saber cómo va a terminar todo, si la suerte va a sonreírle, o si van a terminar descubriendo toda su red de engaños. Para conocer a Tom, saber lo que hace y cómo termina todo, tendrás que leer la novela.

En definitiva, Tom Ripley es un personaje complejo, único e inolvidable, al que merece la pena conocer.

Termino con su mejor lección. Las demás no recomiendo ponerlas en práctica:

“Algo había aprendido durante los últimos meses. Si uno deseaba ser alegre, melancólico, pensativo, cortés, bastaba con actuar como tal en todo momento”.

Valoración:

8/10


Libro versus película

Año: 1999
País: Estados Unidos
Duración: 139 minutos
Dirección y guión: Anthony Minghella
Reparto: Matt Damon (Tom Ripley), Gwyneth Paltrow (Marge Sherwood), Jude Law (Dickie Greenleaf), Cate Blanchett (Meredith Logue), Philip Seymour Hoffman (Freddie Miles), Jack Davenport (Peter Smith-Kingsley)
Productora: Miramax International / Paramount Pictures
Remake


La película es muy distinta al libro. Me ha gustado, Matt Damon borda el papel de Ripley. Y el final... menudo final, mucho más potente que en la novela.

Hay más libros sobre Tom Ripley, y yo creo que la película coge cosas también de los otros, porque hay dos personajes que en el libro ni se les menciona.

Hay cambios nimios (como que Dickie, en vez de pintar, toque el saxo), pero hay otros cambios más significativos. Por ejemplo, en el libro se insinúa (y se sabe) que Tom es homosexual, pero no establece una relación con nadie, y en la película sí. O la reacción de Marge del final, es diametralmente opuesta en la novela que en la película. Y el cambio más importante para mí es cuando Tom se enfrenta a Dickie. En el libro, el origen de ese enfrentamiento es psicológico, en la película, es más bien físico. También tiene sentido, en una película no te puedes meter en la mente de una persona igual que en un libro. Pero el cambio no es tan sutil como pudiera parecer, porque en el film parece hasta justificable lo que Tom hace.

Si no habéis leído el libro ni visto la película, tal vez estéis un poco perdidos con lo que estoy diciendo, pero no quiero revelar de más, es mejor que lo descubráis por vosotros mismos.

En definitiva, una película que difiere en bastantes cosas del libro en que se basa, pero creo que, en el fondo, es una buena adaptación, porque la esencia de la novela sí la mantiene, aunque Ripley no sea el mismo (sí, parece una contradicción, pero es lo que me ha parecido). Y las actuaciones, sobresalientes.

Os dejo el tráiler, pero os advierto que, para mi gusto, desvela demasiado:



domingo, 14 de septiembre de 2014

La sombra, de John Katzenbach

Título: La sombra
Título original: The shadow man
Autor: John Katzenbach
Traducción: Cristina Martín, Laura Paredes y Raquel Solá
Nacionalidad: Estados Unidos
Ediciones B, 2007
464 páginas.
Precio: 10 euros
ebook: 5,22 €




He leído dos novelas de Katzenbach, El psicoanalista (buenísima) y Un final perfecto (no tan buena), pero La sombra no la conocía, hasta que Laky y Dani hablaron de ella en Twitter. Y allá que nos lanzamos Manuela de Entre mislibros y yo y Carax de Asteroide B612, a organizar una lectura simultánea que todos los participantes hemos disfrutado.

Argumento

En el Berlín de 1943 pocos vieron su cara, y nadie supo su nombre. Entre susurros era conocido como Der Schattenmann, La Sombra, un despiadado delator judío que colaboraba con la Gestapo.
Miami, finales del siglo XX. La vida del detective retirado Simon Winter da un giro repentino cuando recibe la visita de una aterrorizada vecina, una anciana que cree haber visto a un fantasma del pasado.
Cuando a la mañana siguiente aparece estrangulada, Winter es el único que sospecha la terrible verdad: un escurridizo asesino está exterminando a los supervivientes del Holocausto que viven en Miami.


Mi opinión

Una cosa hay que reconocerle a Katzenbach: sabe llamar la atención desde el principio, y engancharte a su historia. La sombra comienza con Simon Winter, un anciano cuya mujer ha muerto y no ve alicientes para él en la vida, a punto de suicidarse. Pero es interrumpido por su vecina, quien está muy asustada, pues dice haber visto a la Sombra, y que va a ser la siguiente en morir. Y efectivamente, muere, cuando un drogadicto entra a su casa a robar. Aquí entran en escena Walter, el inspector de policía, y Espy, la ayudante del fiscal. Entre  los tres intentarán atrapar al asesino, y descubrir quién se encuentra detrás de la Sombra, ese judío que trabajaba para los nazis, descubriendo y enviando a la muerte a otros judíos, y que, 50 años después, parece que sigue acabando con aquellos judíos que le vieron, aunque sólo fuera unos segundos, y siguen vivos.

miami
Miami

Por mucho que lea o vea sobre la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, sigo horrorizándome de la maldad del ser humano, y de los horrores padecidos por miles y miles de personas. Y que la humanidad no aprenda de su pasado y de todos sus errores, y siga cometiendo las mismas atrocidades y masacres…

El vídeo de Sophie, en el que cuenta su vivencia, es un ejemplo más del infierno que vivieron muchas personas, de cómo sobrevivieron algunas y tuvieron que vivir el resto de sus vidas con esa experiencia tan dura cargándola sobre sus espaldas. Y encima, en su vejez, viene la Sombra, ese ser cruel e implacable que los entregó sin misericordia a los nazis, para terminar el trabajo y matar a los que sobrevivieron.

Los tres protagonistas me han gustado mucho. Simon, el expolicía, que de pronto se siente útil y responsable de otras personas, y se mete en la piel de la intangible Sombra para atraparle. Walter, un policía negro que se sobrepuso al destino que le aguardaba en su barrio y lucha implacable contra los crímenes. Y Espy, una fiscal latina que lleva consigo la carga de su hermano muerto. Tal vez estos dos últimos personajes son un poco estereotipos, pero aun así me han gustado. Y su relación un tanto predecible y tal vez innecesaria, pero lo reconozco, a mí me ha encantado.

Poco a poco vas conociendo a la Sombra, que por desgracia no está solo en la mente de estos ancianos, y es muy real. Es verdad que, quitando ese primer capítulo, la novela luego va un poco lento, hasta que coge ritmo y te atrapa por completo. Aunque vaya de menos a más, a mí me ha enganchado desde el principio.

Sombras - 02

También hace una crítica velada a la sociedad estadounidense (aquellos casos mediáticos y que reciben presiones, se vuelven importantes y es imprescindible una resolución, mientras otros caen en el olvido y se convierten en un número más de los casos sin resolver).

Y qué decir de la Sombra… Tal vez este personaje queda un poco difuminado, pero ya se sabe, a la luz del día, las sombras desaparecen. Y es imposible llegar a conocer del todo a un camaleón que se camufla en la sociedad como una persona totalmente normal, cuando en su interior tiene un monstruo sediento de sangre. Cumple a la perfección su papel, con un gran rival a su altura: Simon.

Y el final: trepidante. El libro se te pega literalmente a las manos, y no puedes soltarlo hasta leer las últimas páginas. Para mí, un buen final, coherente y a la altura del resto del libro, le da un buen cierre a la historia.

En resumen, La sombra de John Katzenbach, es un thriller ideal para el verano. Y para cualquier época del año.

Valoración:

8,75/10
“Habrá veces que tengas que vencer la oscuridad, aún sin luz”.
Anónimo

jueves, 28 de agosto de 2014

La chica de los ojos del color de mi piscina, de Jorge Salinas



Título: La chica de los ojos del color de mi piscina
Autor: Jorge Salinas
Nacionalidad: España
Planeta, 2014
448 páginas.
Tapa blanda con solapas
Precio: 19,90 euros
ebook: 9,99 €




Argumento

Jaime es un ejecutivo que lo ha dejado todo para convertirse en coach. Entre sus clientes están Carlos, directivo de una teleco, y Nadia, ejecutiva de una firma de cosméticos. No tienen nada que ver el uno con el otro, pero cuando el novio de Nadia halla un archivo secreto en el sistema de Telecomunica, la empresa de Carlos, la vida de los tres personajes dan un vuelco inesperado.


Así se desencadena una vertiginosa historia de amor en una trama de corrupción, sensualidad, muerte y traición donde convergen las altas esferas empresariales y el mundo del coaching, el innovador método para el desarrollo personal y profesional.


Mi opinión

La chica de los ojos del color de mi piscina empieza con un prólogo que te avanza de manera ambigua lo que le va a deparar a uno de los protagonistas. Y sólo con ese prólogo, ya sabes que estás ante  una historia que se te va a pegar a las manos. Os voy a poner parte de él para que veáis a lo que me refiero:

"Sé que soy el siguiente pero aún no conozco a mi verdugo... ¿Será la enfermedad o la maldad humana lo que acabe conmigo? ¿Acaso me importa? ¿Merece la pena seguir viviendo? Si hubiese advertido lo que estaba pasando, ¿habría tenido la menor oportunidad de evitarlo?
(...)
Ahí estáis, tan inconscientes y tan tranquilos. Pensáis que todo ha acabado, pero solo  es el principio. La sangre y la tragedia volverán a ser mis compañeras de viaje, aunque esta vez no llegarán sin ser invitadas. Yo seré quien las llame".

Aunque está en primera persona, no diga en ningún momento quién es y el resto del libro esté escrito en tercera persona, en cuanto avanzas un poco en la novela, por la manera de hablar, es fácil intuir quién es el que hablaba al principio.

Cada capítulo comienza con una frase motivadora, que te invita a reflexionar, y que tendríamos que tener muy presentes en nuestra vida diaria, para no dejarnos llevar por la rutina y tener en mente qué objetivos tenemos en la vida, y hacer lo que esté en nuestras manos para conseguirlos.

Y es que uno de los protagonistas, Jaime, es un coach, y gracias a él y a los clientes que tiene en distintas fases del proceso, vemos lo que es el coaching y cómo se aplica en el día a día. Esta es la explicación que le da Jaime a Carlos, un empleado de Telecomunica, en su primera sesión: 

"Para poder hacer coaching hacen falta cuatro cosas. Un coach, que en este caso es mi papel; un cliente o coachee, es decir, tú; una brecha de aprendizaje o algo que se quiera mejorar, es decir, tus objetivos; y finalmente la libertad de querer hacerlo".

Me ha resultado muy interesante, porque el coach no le dice a su coachee lo que tiene que hacer, ni le da su opinión; hace las preguntas oportunas para que él vea las cosas desde otra perspectiva, sea capaz de expresar con palabras precisas lo que siente ante una situación, y así ver de qué manera puede reaccionar ante ella.

De una manera amena y que en ningún momento parece demasiado explicativa ni se hace pesada, Jorge Salinas nos introduce en el mundo del coaching. Me ha parecido instructivo y estimulante, además de muy original, mezclar de esa manera coaching y thriller en un mismo libro. El autor es coach, así que sabe de lo que habla, y además, lo hace muy bien.

Pero La chica de los ojos del color de mi piscina no se centra exclusivamente en el coaching. Es uno de sus puntos fuertes, pero no el único. Por culpa de una clave de acceso que le mandan por error a Juanma, éste halla una base de datos con información comprometedora para la empresa Telecomunica. Así, las vidas de Juanma, su novia Nadia, el coach de ella, Jaime, y Carlos, un amigo que trabaja en Telecomunica y al que Juanma pide ayuda, se ven entrelazadas e inmersas en una trama de corrupción, estafas, cárteles mejicanos y asesinatos, en la que la vida de todos correrá peligro.

Hay varios "malos", y hasta casi el final, no sabes quién está con quién, o a qué bando pertenecen. Supongo que es para que estemos tan perdidos como los personajes, y por eso el autor juega al despiste a propósito. Y aunque intuyes por dónde van los tiros, es un poco lioso.

La trama es muy entretenida y actual. Las estafas empresariales, los pagos en diferido, la corrupción. Lo de los cárteles de droga no sé, porque no estoy muy puesta en ese tema, pero me ha parecido plausible. Y con esos ingredientes, unido al coaching, varios asesinatos, la atracción que sienten dos de sus protagonistas y la investigación para descubrir lo que hay detrás de esa base de datos, Jorge Salinas cocina un cóctel explosivo y adictivo, que te mantendrá pegado a las páginas de la novela.

Sin duda, La chica de los ojos del color de mi piscina me ha resultado una lectura muy entretenida, las páginas volaban en mis manos, queriendo saber cómo iba a terminar todo. El final es un tanto abierto, no sé si porque va a haber segunda parte, o porque en la vida no todo se resuelve y siempre queda algún cabo suelto.

Como última reflexión, me ha chirriado un poco que le mandasen a Juanma una clave por error que da acceso a datos tan importantes y comprometedores y que, al principio, le den un simple aviso para que no meta las narices donde no debe. Porque si yo formase parte de un grupo criminal que maneja millones y no duda en matar a cualquiera que represente una amenaza para sus intereses, no mandaría un simple mensaje diciendo que te olvides de todo; "arreglaría" el problema desde el primer momento, antes de que fuese a más y se convirtiese en algo que escapase a mi control. Puestos a ser criminales y asesinos, mejor hacer las cosas bien desde un principio, ¿no? O tal vez es que veo demasiadas series policíacas y leo mucha novela negra, y me sale mi vena psicópata.

* Gracias a la Editorial Planeta por facilitarme un ejemplar para su lectura y reseña.

Reseña realizada para Momentos de silencio compartido

Valoración:

8,5/10 
"Somos lo que hacemos día a día.
De modo que la excelencia no es un acto, sino un hábito".
Aristóteles

Si quieres conocer más novedades de 2014 pincha aquí

martes, 12 de agosto de 2014

El verano que empieza, de Sílvia Soler

Título: El verano que empieza
Título original: L'estiu que comença
Autora: Sílvia Soler
Traducción: Alejandro Palomas
Nacionalidad: España
Planeta, 2013
224 páginas.
Tapa dura con sobrecubierta
Precio: 21,50 euros
ebook: 9,99 €


Argumento

Júlia Reig y Andreu Balart, unidos desde antes de nacer por la intensa amistad entre sus madres, llevan más de tres décadas celebrando juntos la noche de San Juan. A pesar de algunos desencuentros, sus vidas, avanzando siempre en paralelo, han conocido el amor y el desarmo, la alegría y la decepción. Pero nunca han fallado a la cita de San Juan.

El verano que empieza es una emotiva y luminosa novela que aborda el delicado equilibrio entre la felicidad y el desconsuelo. Una historia hermosa, mediterránea y revonfortante que nos adentra en las almas de unos personajes inolvidables marcados para siempre por un destino caprichoso.


Mi opinión

El verano que empieza nos cuenta la historia de dos amigas, las cuales se quedan embarazadas al mismo tiempo, y la vida de ambas familias, las cuales se ven entrelazadas por esa amistad.

La novela nos narra, más que la vida de las dos amigas, las de sus hijos, Júlia y Andreu, unidos desde antes de nacer, y aunque durante un tiempo sus vidas se distancien, tienen un vínculo difícil de romper, y ambos serán un apoyo mutuo en el que refugiarse de las vicisitudes de la vida.

La historia que nos cuenta El verano que empieza es sencilla, pero muy bonita y emotiva. Nos cuenta la vida de los dos protagonistas, y la de sus familias, a lo largo de más de 50 años, con un punto en común: la celebración juntos de la noche de San Juan, aquella que siempre incluye un brindis por el verano que comienza.

A Júlia y a Andreu les vemos crecer, sufrir una terrible pérdida que les marcará para toda su vida, enamorarse, equivocarse, madurar, aprender, amar, sufrir, caerse y volverse a levantar. En definitiva, les vemos VIVIR.

Es una novela llena de sentimientos: El dolor por la muerte de una madre a una edad demasiado temprana, la obligación de madurar demasiado pronto con la etiqueta de “huérfano”, el primer amor, la madurez, encontrar a esa otra persona que te complementa, la relación entre dos hermanas con sus celos y envidias, la pérdida cuando creías haber encontrado la felicidad...

El verano que empieza me ha emocionado. Como decía al principio, es una historia sencilla, pero muy bonita. Sus personajes te llegan, sus sentimientos los vuelves tuyos. La prosa es tierna y delicada. Y el final te deja un buen sabor de boca, tal vez un poco agridulce y melancólico. Al fin y al cabo, has contemplado la vida de dos personas, con sus momentos felices y sus momentos amargos, pero que siempre han sabido ver lo positivo de la vida, y te transmiten esas ganas de vivir, aunque no siempre lo tengas fácil.

Valoración:

8/10 
“Una familia feliz no es sino un paraíso anticipado”. 
Sir John Bowring

domingo, 3 de agosto de 2014

Un saco de huesos, de Stephen King



Título: Un saco de huesos
Título original: Bag of bones
Autor: Stephen King
Traducción: María Eugenia Ciocchini
Nacionalidad: Estados Unidos
DeBolsillo, 2003
704 páginas.
Tapa blanda
Precio: 9,45 euros
ebook: 6,64 €



Stephen King me gusta mucho. No recuerdo cuándo fue la primera vez que leí una novela suya (10-12 años), pero desde entonces, soy una lectora incondicional suya. Nunca me han dado miedo las novelas, no es lo mismo una película, con su música y sus sobresaltos, que un libro. Pero sí han conseguido darme “mal rollo”, yuyu o como queráis llamarlo. Creo que es experto en crear personajes muy reales y profundos, atmósferas agobiantes y perfectas, e historias únicas y con sello propio.

Así que cuando Mara de Déjame leer en paz propuso una lectura simultánea de uno de sus libros, no dudé ni un segundo. La novela elegida fue Un saco de huesos. Y aunque ha habido variadas opiniones y a unos cuantos no les ha gustado, yo he disfrutado con su lectura.

Argumento

Cuatro años después de la repentina muerte de sus esposa, el novelista Mike Noonan sigue preso de una terrible depresión y de espantosas pesadillas. Busca refugio en su casa de veraneo, pero en ese lugar un hombre poderoso, Max Devore, no tiene escrúpulos en manipular a la comunidad para conseguir sus siniestros propósitos. Mike se involucra en el enfrentamiento y se ve atrapado en el misterio de la casa, ahora escenario de visitas fantasmales y obsesiones cada vez más abominables...

Un saco de huesos es una historia sobre el sufrimiento y el vínculo eterno de un hombre con un amor malogrado, sobre un nuevo amor amenazado por secretos del pasado y una inocente niña atrapada en el fuego cruzado de fuerzas naturales y sobrenaturales.


Mi opinión

Un saco de huesos comienza presentándonos a un escritor, Mike Noona, cuya mujer acaba de morir. Ella y la escritura eran todo su mundo. Al morir ella, es incapaz de escribir, por lo que su vida se reduce a vegetar y a ocultar lo que le pasa. Pero cuando 4 años después entrega la última novela escrita hacía años, decide ir a su casa de veraneo, Sara Risa, sobre la que había estado teniendo recurrentes pesadillas.

El comienzo es lento, tengo que reconocerlo. Pero a mí la historia me ha atrapado desde el primer momento.

El principio de la novela, con el proceso de escribir, y todo lo que gira en torno a las publicaciones de los libros, me pareció muy interesante, es algo que siempre me ha llamado la atención.

Comparado con el hombre más vulgar que camina por la faz de la tierra y proyecta allí su sombra, el más brillante de los personajes de una novela no es más que un saco de huesos”.

King también nos muestra el dolor por la muerte de un ser querido de una forma sencilla y cercana, en los detalles cotidianos, en los pequeños rituales que ya no tienen sentido cuando la otra persona ya no está.

Y cuando Mike llega a Sara Risa, descubre que hay fantasmas en la casa (o que siempre los ha habido, pero ahora él es capaz de percibirlos). Y en vez de largarse como haría cualquier persona normal, se queda. Tal vez porque sea un poco masoca, tal vez porque allí se siente más cerca de su difunta esposa, tal vez porque, después de cuatro años vegetando en vez de viviendo, por fin vuelve a sentirse vivo. Porque está claro que si los imanes de mi frigorífico se movieran formando frases, lo último que se me ocurriría sería comprar más imanes para que los fantasmas se comunicaran mejor.

Una vez allí, Mike conoce a Mattie, una joven viuda que tiene una niña pequeña, cuyo suegro, el poderoso y millonario Max Devore, quiere quedársela quitándole la custodia. Y Mike decide ayudarlas, sin saber lo que esa decisión va a acarrear.

Quitando las pesadillas, los sueños extraños y los fantasmas que habitan la casa, la verdad es que es una novela muy normal, no parece de Stephen King. Hasta que llegamos al tercio final, ahí es King en estado puro, y yo no he podido despegar el libro de mis manos hasta llegar a la última página.

Un saco de huesos me ha recordado mucho a El resplandor. Y no sólo porque el protagonista sea escritor. Eso sí, Un saco de huesos no llega al nivel de El resplandor (esta última si no es perfecta, se asemeja mucho a la perfección). El ritmo es más lento, el malo no está tan bien perfilado como en otros libros suyos, y le cuesta llegar al meollo de la novela. Pero a mí me ha atrapado, me he sentido transportada a Sara Risa, he sufrido con Mike y compañía, he sentido la presencia de los fantasmas y la lucha de cada personaje por conseguir lo que quiere.

Me gusta la manera de escribir de Stephen King, todos los años leo al menos una novela suya, y aunque no todas tienen la misma calidad, disfruto la mayoría. Y Un saco de huesos no ha sido la excepción. ¿Que podría haber contado la misma historia en menos páginas? Pues sí. ¿Que el ritmo es un poco lento? También, no lo voy a negar. Pero a mí Un saco de huesos me ha atrapado, me ha gustado mucho la historia y he percibido a Mike como alguien real.

Y no tengo más que añadir; será el calor, o que estoy oyendo risas en la piscina, y me apetece dejar a un lado los fantasmas y darme un chapuzón. Aunque por si acaso, voy a mirar primero que realmente haya alguien de mi familia bañándose, no vaya a ser que los fantasmas hayan dejado Sara Risa y se hayan instalado en mi piscina...

Valoración:

8/10 
“No hay presente ni futuro, solo el pasado que se repite una y otra vez, ahora”. 
Eugene O´neill

martes, 8 de julio de 2014

Sombras de la nada, de Jon Arretxe





Título: Sombras de la nada
Título original: Hutsaren itzalak
Autor: Jon Arretxe
Traducción: Cristina Fernández Blanco
Nacionalidad: España
Erein, 2014
248 páginas
Tapa blanda
Precio: 18 euros
ebook: No disponible





Argumento (parte de la contraportada)

Tras varios años de supervivencia en Bilbao, Touré recibe la llamada de su hija Sira en la que le anuncia su inminente llegada a Hendaya para pasar unos días junto a él. Con ánimo de sortear las dificultades inherentes a la falta de papeles, Touré envía a su amante Sa Kené a recogerla, pero Sira no aparece a la hora convenida.

En esta tercera entrega de las aventuras del “detective-vidente” Touré, Arretxe da un giro de tuerca y nos narra la cruda realidad del periplo al que se ven forzados los emigrantes subsaharianos.

Mi opinión
 
Sombras de la nada es la tercera parte de una serie protagonizada por Touré. Yo siempre empiezo las series por el principio, soy un poco maniática respecto a eso. Pero esta vez hice una excepción, no tengo los dos anteriores, mi padre acababa de leerlo y le había gustado, y el libro me llamaba mucho la atención, así que no pude resistirme. Y he de decir que me ha gustado mucho, y que ahora tengo la intención de hacerme con los dos primeros, para conocer mejor a Touré en una situación más "desahogada".

Sombras de la nada es una novela negra en toda regla, principalmente por la atmósfera cada vez más asfixiante que se cierne sobre los personajes, y principalmente sobre Touré, un vidente-detective-gigoló-lo que surja para sacar algo de pasta.

La novela hace un par de alusiones a hechos vividos por Touré (supongo que en los libros anteriores), que dejan entrever que no lo ha tenido fácil en la vida, pero que la situación cada vez va a peor.


Touré es un personaje que está muy bien construido, no se nota que sea la tercera parte de una saga, porque Jon Arretxe, mediante unas hábiles pinceladas, nos lo describe a la perfección. Y no es un personaje al uso: Touré es un africano inmigrante ilegal en Bilbao, que para subsistir y poder mandar dinero al resto de su familia (que se ha quedado en África a la espera de que puedan volver a reunirse todos) ejerce de vidente, cantante de ópera, gigoló y cualquier otro oficio con el que ir tirando.

Touré no está pasando por un buen momento, el dinero escasea, la policía le presiona para que ejerza de ''confidente'', ha tenido que volver a compartir habitación con su amigo Osmán en el piso patera, y no se ve más cerca de conseguir los papeles y traer a su familia con él que el día que llegó a España. Así las cosas, todo se tuerce aún más cuando su hija mayor Sira, que vive en París, le dice que va a ir a visitarlo, y no aparece.
  
                                          http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vistageneralriadebilbao.JPG

A través de los ojos de Touré, iremos conociendo la realidad de los inmigrantes que viven en Bilbao, y especialmente los del barrio de San Francisco, y su día a día para sobrevivir en un país que creían mejor que de donde venían.

La novela nos muestra la cruda realidad de aquellos inmigrantes a los que la sociedad no ve (ni quiere ver) si no es para insultarlos o explotarlos aún más. La corrupción, las mafias, el tráfico de personas y la miseria se pasean impunemente por la novela.

Sombras de la nada es una novela muy bien escrita, que te hace reflexionar y que me ha gustado mucho. A medida que avanza se vuelve más negra, hasta llegar a ese final que te hace preguntarte qué va a ser de Touré. Y como queda mucho hasta la próxima novela, me conformaré con las anteriores que, como ya he dicho, estoy deseando leer.

En definitiva, Sombras de la nada es una novela cuya lectura no puedo más que recomendar, y Jon Arretxe, un autor al que seguir la pista.


Valoración:

8/10
“Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por cómo trata a los que tienen poco o nada”.
Nelson Mandela

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...