Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narrativa contemporánea. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Las alas de Sophie de Alice Kellen

 «No quiero más condolencias, miradas de lástima o que me traten como si me fuese a romper en cualquier momento. Aunque lo he hecho. Me he roto. Puedo notar que algo se abre dentro de mí lentamente, resquebrajándose. Me pregunto qué habrá dentro y si podré soportarlo cuando lo descubra. Ahora mismo tan solo puedo pensar en salir de aquí».





Título: Las alas de Sophie
Autora: Alice Kellen
Planeta, 2020
400 páginas
Tapa blanda




miércoles, 11 de marzo de 2020

No digas nada de Raquel Gámez Serrano


«Una situación, solo una, podría conducirme al asesinato: la vida en familia.». Patricia Highsmith.
La cita con la que empieza el libro ya te pone sobre aviso: no vas a leer una novela sobre una familia feliz.



Título: No digas nada


Autora: Raquel Gámez Serrano

Delito, 2019
230 páginas
Tapa blanda

martes, 3 de diciembre de 2019

La esperada lluvia de Myriam Imedio

No conocía ni el Premio internacional de narrativa Marta de Mont Marçal ni a la autora ganadora de este año, Myriam Imedio, así que ha sido todo un descubrimiento para mí. Me apunto tanto el premio como la escritora, porque La esperada lluvia ha sido una grata sorpresa. 



Título: La esperada lluvia
Autora: Myriam Imedio
Roca editorial, 2019
336 páginas.
Tapa dura

martes, 5 de noviembre de 2019

La chica de Edna O'Brien




Título: La chica
Autora: Edna O'Brien
Traducción: Ana Mata
Lumen, 2019
232 páginas
Tapa blanda
Precio: 19,90 euros
eBook: 8,54 € 





Edna O'Brien era una de esas autoras en mi lista de pendientes. Cuando vi que publicaba nueva novela y leí sus sinopsis, decidí que era el momento de conocerla. Y qué bien he hecho: me ha encantado su manera de narrar.

martes, 21 de mayo de 2019

¿Quién te crees que eres? de Alice Munro




Título: ¿Quién te crees que eres?
Autora: Alice Munro
Traducción: Eugenia Vázquez Nacarino
Lumen, 2019
312 páginas
Tapa blanda
Precio: 19,90 euros
eBook: 8,54 € 





Cuando vi que Lumen publicaba un nuevo libro de Alice Munro, pensé que era una señal para, por fin, estrenarme con la autora. Y ¿Quién te crees que eres? me ha gustado por su originalidad y la manera de narrar de la autora, y me ha dejado con ganas de leer más libros de Alice Munro.

SINOPSIS

En esta serie de historias entrelazadas, Munro recrea el vínculo entre dos mujeres en el transcurso de casi cuarenta años: la pragmática, desconfiada y a veces un tanto vulgar Flo, y su hijastra, Rose, una chica torpe y tímida pero cuya ambición la empuja a dejar atrás sus raíces y emprender su propio camino.
Cuento a cuento, pincelada a pincelada, la gran maestra del relato nos envuelve dentro de una narración que fluye como una novela y a la que consigue dotar de profunda emoción y trascendencia.

MI OPINIÓN

Cuando decido leer a un autor, a veces incluso un libro que viene muy recomendado, no suelo leer la sinopsis o, como hice con ¿Quién te crees que eres?, lo hago por encima. Por eso pensaba que era un libro de relatos. Pero no lo es. Aunque tampoco es una novela al uso. ¿Quién te crees que eres? es un conjunto de retazos de la vida de Rose y, la mayor parte del libro, también de su madrastra, Flo. Siguen más o menos un orden lineal en la vida de Rose, aunque también da saltos en el tiempo y retrocede para recordar algún hecho de su pasado o avanza para contarte algo que sucederá en el futuro.

La manera de narrar de Alice Munro me ha gustado muchísimo. He marcado no sólo frases, si no fragmentos enteros. Y tengo que claro que voy a leer más libros suyos, me apetece mucho descubrir sus cuentos y relatos.

Rose me ha parecido un personaje original y peculiar, por su manera de pensar y de comportarse en determinadas ocasiones. Me han encantado sus contradicciones, no sólo entre lo que piensa y hace sino, muchas veces, en sus propios pensamientos hay esa contradicción de la que ella en ocasiones es consciente, pero no siempre. 

La magia de los libros es que no sólo pueden transportarte a otros lugares o épocas, también a otras realidades y otras formas de pensar muy diferentes a la tuya. Y supongo que por eso me ha gustado tanto ¿Quién te crees que eres?, porque me ha permitido asomarme a la vida de Rose y, sobre todo, a lo que habita, oculta y emana en su cabeza.



Han tenido que pasar unos días antes de ponerme a escribir sobre el libro. En Goodreads le di 3 estrellas (especificando que serían más bien 3'5). Y cuando me puse a pensar sobre el libro, a releer frases, fragmentos, no dejaba de repetirme: ¿sólo 3? ¿De verdad? Cuando Rose acudía a mi cabeza sin ser llamada, cuando vi que habitaría su recuerdo conmigo una temporada, me paré a pensar: ¿a qué se debe tu puntuación, si el recuerdo que te viene todo el rato es bueno? Y al fin hallé la respuesta: por el final; al acabar la lectura, le di mucha importancia a ese regusto que me dejó y, al pasar el tiempo, me he dado cuenta de que eso no es lo importante, ni lo que se va a quedar conmigo de este libro.

¿Y cuál es el problema que he encontrado con el final? Sin hacer spoilers ni destripar nada del libro: Pues que, como decía al principio, esta no es una novela al uso y, por tanto, tampoco tiene un final al uso. ¿Quién te crees que eres? está compuesto de retazos de la vida de Rose, de hechos importantes, de sucesos que marcaron su vida, elecciones que decidieron el rumbo de su vida, anécdotas que retratan quién es, recuerdos de una vida, de sus relaciones, de su forma de amar. Y, al terminar el último capítulo, mi sensación fue que podría haber acabado ahí cómo podría haber seguido la historia. Y ese final inconcluso es lo que más me pesó en ese momento. Pero ahora, una vez que han pasado unos días, que he dejado el libro reposar, es como si, de pronto, todas las piezas de un puzzle que ni siquiera sabía que existía hubieran encajado; como si el libro ya no estuviera compuesto por capítulos de la vida de Rose, si no que fuera la propia vida de Rose. Y ese final/no final deja de tener importancia, porque lo que realmente importa es la historia vivida, la vida de Rose y todo ese cúmulo de sensaciones que se quedan contigo.

Sé que no es una "reseña" al uso; no sé si he sido capaz de transmitir cuánto me ha gustado el libro y lo que me ha hecho sentir; pero sí espero haberos picado la curiosidad y que le deis una oportunidad a ¿Quién te crees que eres? y a la prosa de Alice Munro, porque es una maravilla y creo que os sorprenderá. Y, al final, descubrirás que Rose no es una persona fácil, que sus decisiones no serían las tuyas, que tiene muchos defectos, pero que te resulta imposible no cogerle cariño.


«Durante esa media hora pródiga de lucidez antes de que el desayuno le diera tanto sueño que tuvo que irse a un motel, donde se quedó dormida sin desvestirse ni cerrar las cortinas, pensó que el amor te despoja del mundo, y tan infaliblemente cuando va bien como cuando va mal. Eso no debería haber sido una sorpresa para Rose, ni lo fue; la sorpresa fue comprender que si ella quería, si exigía tanto que todo estuviera a su alcance, sólido y rotundo como aquellos platos, tal vez no fuesen el desencanto, las pérdidas, la disolución de lo que había estado huyendo, sino del revés de esas cosas: la celebración y el impacto del amor, el deslumbramiento. Aunque eso fuese una certeza, no podía aceptarla. De las dos maneras te arrebatan algo: un resorte del equilibrio íntimo, unas migajas secas de integridad. O así pensaba ella».

martes, 29 de enero de 2019

Aprender a hablar con las plantas de Marta Orriols


Hoy vengo a hablaros de una de mis mejores lecturas del año pasado: Aprender a hablar con las plantas. El argumento me llamaba la atención e intuía que su lectura me iba a gustar, pero no tenía ni idea de cuánto me iba a cautivar Marta Orriols con su prosa.


miércoles, 7 de marzo de 2018

Un amor de Alejandro Palomas





Título: Un amor
Autor: Alejandro Palomas
Destino, 2018
464 páginas




¿Qué decir de Un amor? No sé si sabré expresar cuánto me ha gustado, cuánto me ha transmitido su lectura, cuánto me ha emocionado. Pero voy a intentarlo, porque Un amor es uno de esos libros que te conmueve y cuya lectura no te deja indiferente.

lunes, 26 de febrero de 2018

El último regalo de Paulina Hoffmann de Carmen Romero Dorr





Título: El último regalo de Paulina Hoffmann
Autora: Carmen Romero Dorr
Planeta, 2018
384 páginas





El último regalo de Paulina Hoffmann tenía todos los ingredientes para llamarme la atención e intuir que disfrutaría con su lectura: una familia con secretos, un pasado doloroso, la Segunda Guerra Mundial bajo la perspectiva de los alemanes… Y así ha sido, es un libro que me ha gustado muchísimo.

domingo, 11 de febrero de 2018

Niebla en Tánger de Cristina López Barrio




Título: Niebla en Tánger
Autora: Cristina López Barrio
Planeta, 2017
320 páginas





Hace mucho tiempo que Manuela de Entre mis libros y yo me recomendó que leyera a Cristina López Barrio, que escribía muy bien y me iba a gustar. Cuando vi que quedó finalista del Premio Planeta 2017 decidí animarme de una vez a leerla, y aunque es verdad que escribe muy bien y que la novela me ha gustado, no ha terminado de encantarme.

sábado, 30 de diciembre de 2017

Por encima de la lluvia de Víctor del Árbol




Título: Por encima de la lluvia
Autor: Víctor del Árbol
Destino, 2017
512 páginas





Leer a Víctor del Árbol siempre es una delicia, y también un sufrimiento. Su manera de escribir es extraordinaria, sus personajes te emocionan y calan, y un halo de tristeza te envuelve mientras lees cualquiera de sus libros. Y siempre vuelves a por más. “Por encima de la lluvia” no iba a ser una excepción: os adelanto que ha sido una lectura de 5 estrellas.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

La línea del frente de Aixa de la Cruz




Título: La línea del frente
Autora: Aixa de la Cruz
Salto de página, 2017
184 páginas

No sé cómo enfrentarme a este libro. Si tuviera que decirle a alguien de qué trata, ¿qué le contaría? Tras mucho pensarlo, lo tengo claro: le leería la sinopsis, que para eso se la han currado los de la editorial. Y le diría que este es uno de esos libros en los que la trama no es lo primordial. Sofía, su protagonista, es lo importante. 

viernes, 3 de noviembre de 2017

El niño que robó el caballo de Atila de Iván Repila



Título: El niño que robó el caballo de Atila
Autor: Iván Repila
Seix Barral, 2017
144 páginas.






El argumento de El niño que robó el caballo de Atila me llamó mucho la atención. Junto a ese título tan largo y esa portada minimalista, algo me decía que en ese pozo me encontraría una historia de las que dejan huella. Y así ha sido.

martes, 24 de octubre de 2017

Mi opinión sobre Inmersión de J. M. Ledgard




Título: Inmersión
Autor: J. M. Ledgard
Destino, 2017
288 páginas.






Os voy a confesar el motivo por el que quise leer Inmersión: James McAvoy. Sí, lo sé, suena superficial, pero fue saber que este libro tenía película cuyo protagonista era él y querer leerlo inmediatamente. ¿Se puede ser más guapo y, sobre todo, mejor actor? Desde que le vi por primera vez en El último rey de Escocia, no le he perdido de vista. Así que cuando vi: James McAvoy, espía secuestrado por los yihadistas más oceanógrafa que se sumerge a miles de kilómetros de profundidad me dije: NECESITO leer este libro. Y claro, partía con unas expectativas demasiado altas que, por desgracia, no han terminado de cumplirse. 

miércoles, 4 de octubre de 2017

Hasta que el viento te devuelva la sonrisa de Alexandra Roma





Hasta que el viento te devuelva la sonrisa es la novela ganadora de la 5ª edición del Premio Literario “la Caixa” / Plataforma de novela juvenil. He de reconocer que si no conociera a su autora (Alexandra Roma, de quien he leído casi todo lo que ha publicado) lo más probable es que no me hubiera animado a leer esta novela, porque el New Adult no es un género que suela frecuentar. Y hubiera sido un error, porque los personajes de este libro son de esos que te tocan el corazón y te lo desgarran.

martes, 19 de septiembre de 2017

Todos los días son nuestros de Catalina Aguilar Mastretta



Título: Todos los días son nuestros
Autora: Catalina Aguilar Mastretta
Destino, 2017
304 páginas.
Ebook: 9,49 €






Nunca escribo una reseña cuando acabo un libro; siempre dejo que repose, mínimo, un día. Normalmente una semana. Y eso cuando no tomo notas y termino la reseña semanas después. Pero esta vez necesitaba hablar de Todos los días son nuestros en cuanto lo acabé, de cuánto me había sacudido y removido.


lunes, 5 de septiembre de 2016

Reseña El noviembre de Kate (Mónica Gutiérrez)


Título: El noviembre de Kate

Autora: Mónica Gutiérrez
Nacionalidad: España
Roca Editorial, 2016
320 páginas.





Descubrí a Mónica con Cuéntame una noctalia, un libro que se me hizo corto y que me encantó. Y cuando leí Un hotel en ninguna parte, me trasladé a otro lugar donde todo era posible y que me transmitió energía positiva y "feel good" a raudales. Con El noviembre de Kate, Mónica lo ha vuelto a lograr: en la próxima tormenta de mi vida, quiero ser acogida en la casa de Norman, para sentirme arropada y a salvo de las inclemencias.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Cicatriz, de Juan-Gómez Jurado



Título: Cicatriz
Autor: Juan Gómez-Jurado
Nacionalidad: España
Ediciones B, 2015
576 páginas.
Precio: 19,50 euros
ebook: 4,73 €






En cuanto me enteré de que Juan Gómez-Jurado publicaba nueva novela, quise leerla, aunque confieso que la portada no me gusta. Y he de decir que Cicatriz ha cumplido con creces mis expectativas.

Argumento

Simon Sax podría ser un tipo afortunado. Es joven, listo y está punto de convertirse en multimillonario si vende su gran invento -un asombroso algoritmo- a una multinacional. Y, sin embargo, se siente solo. Su éxito contrasta con sus nulas habilidades sociales. Hasta que un día vence sus prejuicios y entra en una web de contactos donde se enamora perdidamente de Irina, con la inexperiencia y la pasión de un adolescente, a pesar de los miles de kilómetros que los separan. Pero ella, marcada con una enigmática cicatriz en la mejilla, arrastra un oscuro secreto. 


Mi opinión

¿Qué decir de Cicatriz? Voy a empezar y a terminar mi reseña con la misma frase: Tenéis que leer Cicatriz, no os defraudará.

Me ha encantado, tanto es así que le doy la máxima puntuación, las 5 estrellas. La manera de escribir de Juan Gómez-Jurado es buenísima. Y no sólo porque te enganche a la historia desde la primera página con un comienzo buenísimo, si no porque sabe mantener la tensión durante las casi 600 páginas que tiene la novela.

Cuando empecé a leer Cicatriz, pensé que sólo el prólogo estaría contado en presente en primera persona, porque contar una historia en presente le imprime mucha acción a la historia, pero te impide utilizar muchos recursos, y corres el riesgo de que la narración se vuelva más pesada. Pero no, toda la historia de Simon nos la  cuenta él mismo con la voz en presente, y termina siendo un grandísimo acierto, porque Juan sabe cómo contar una historia de la mejor forma posible. ¿Y por qué? Porque a la historia del presente, de Simon, le da un ritmo trepidante ayudándose de esa voz en presente, mientras que a la del pasado, la de Irina, usa el narrador en pasado, y la mezcla de ambas voces es perfecta.

He disfrutado muchísimo con la novela. Y ha sido tanto por la historia en sí, como por sus personajes. Simon, un hombre muy inteligente, grande, bonachón y con un fobia social muy muy importante. Es imposible no cogerle cariño, aun cuando ves que sus acciones van a traer consecuencias desagradables. Simon está necesitado de cariño, y lo busca en el medio en el que más cómodo se siente: frente a un ordenador. Pero no en la clásica página de citas; él va un paso más allá, y lo busca en un sitio no muy recomendable. Incluso él sabe que no debería hacer lo que está haciendo, pero no puede evitarlo.

Nada más apretar el botón de enviar, una extraña sensación de vacío, de indeterminación, se apodera de mí. Si no la has sentido nunca, no puedes saber lo que me está pasando, pero, si la has sentido, sabrás lo terrible que resulta descubrir que no eres completamente dueño de tus actos, como si fueras una marioneta de ti mismo.

Y luego está Irina... Un personaje lleno de fuerza, de claroscuros, de matices y contradicciones. Imposible no caer rendidos a los pies de Irina, de no desear lo mismo que ella una vez que conoces sus historia.

El resto de los personajes también están muy bien construidos. Ninguno actúa porque sí, no es bueno o malo porque lo decida el autor y tú tienes que creértelo. Todos tienen sus motivaciones y sus razones para actuar como lo hacen.


En El paciente, la anterior novela de Juan Gómez-Jurado, hay una cosa relacionada con el final que no me convenció, sentí que el autor había querido jugar con el lector, y conmigo perdió, porque no había necesidad de hacer eso para que la historia funcionase (esto es muy personal, porque a otras personas eso que digo sin decir para no estropearos el final les gustó).

Aquí eso no pasa, de ahí que para mí la historia tenga un comienzo buenísimo y un final redondo. Junto a la prosa, la historia y los personajes, es lo que hace que sea un libro de 5 estrellas, y que recomiende su lectura a cualquier lector.

Cicatriz es un thriller donde la acción y los personajes tienen el mismo peso, sin que un aspecto prime sobre el otro. Quieres saber qué va a pasar, pero también conocer más sobre los protagonistas, y Juan satisface ambas necesidades (porque sí, seguir leyendo Cicatriz se convierte en una necesidad) de una manera excelente.

Espero haber sabido transmitir cuánto me ha gustado Cicatriz y, como os dije, voy a terminar mi reseña con la misma frase con la que empecé: Tenéis que leer Cicatriz, no os defraudará.



viernes, 6 de noviembre de 2015

La candidata, de Elena Moya

Título: La candidata
Autora: Elena Moya
Nacionalidad: España
Suma de letras, 2015
512  páginas.
Precio: 18,90 euros
ebook: 9,49 €


Cuando Albanta de Adivina quién lee, Laky de Libros que hay que leer y Lectora de tot de Momentos de silencio compartidos propusieron la lectura conjunta de La candidata de Elena Moya, acompañado de un jugoso sorteo, no dudé en apuntarme. Los olivos de Belchite me gustó un montón, y la nueva historia de Elena Moya me atraía muchísimo.


Argumento

En la soledad de su despacho, la candidata a la presidencia Isabel San Martín ultima los preparativos dos días antes de las elecciones generales. Su labor como ministra de Economía y algunas de las iniciativas que ha llevado a cabo durante el desempeño de su cargo le han dado credibilidad y se postula como la favorita en las encuestas. Sobre la mesa, un volumen encuadernado en piel de las memorias de Victoria Kent, una de las mujeres que cambió el mapa político de España y una de sus principales fuentes de inspiración. Como la malagueña, Isabel quiere ganar para ayudar a la ciudadanía, a las mujeres. Sin embargo, deberá hacer frente a múltiples problemas -entre ellos una misteriosa caída de la deuda pública que puede llevar a España a un rescate económico- cuarenta y ocho horas antes del recuento de votos. ¿Realmente el país está preparado para tener una mujer al frente de su gobierno?
Isabel comprenderá que son muchos los intereses creados, que sus enemigos no se lo van a poner fácil y además tendrá que lidiar con una crisis personal: su marido, Pablo, la ha dejado después de veinte años y se lo ha dicho por teléfono en el que será un fin de semana crucial para ella y para todo el país.
¿Qué hacer cuando tu vida personal se desmorona? En situaciones de máxima tensión, ¿qué es más importante: el poder, los principios, la familia o el amor?


Mi opinión


La candidata es un libro diferente. Te mete dentro del mundo de la política, de los entresijos y tejemanejes del poder. Me ha resultado sumamente interesante, y me ha hecho reflexionar. Si además le sumamos que la historia es amena y entretenida, que va yendo a más, no cabe duda de que La candidata es un libro que merece la pena leer.

Elena Moya nos mete en la cabeza y en la piel de Isabel San Martín. Candidata a la presidencia de España, dos días antes de las elecciones, se encuentra sola en su despacho, reflexionando sobre cómo ha llegado hasta ahí, lo que debe luchar una mujer para demostrar su valía y lo solitario que es el poder. Y mientras nos va contando todo esto, la vida sigue, y una serie de acontecimientos hace que las posibilidades de ganar las elecciones desciendan mientras el futuro del país se vuelve oscuro si no logra hacer frente y resolver el peligro que acecha.

Me encanta cómo escribe Elena Moya. Te envuelve en su prosa y es una autentica delicia leerla. En este libro mezcla el feminismo con la política de una manera brillante. La situación de las mujeres ha mejorado muchísimos respecto a hace años, pero aún queda mucho por hacer y mejorar. Es un hecho irrefutable que la mujer tiene un techo de cristal. En muchos casos no se ve, pero ahí está. Es muy complicado compaginar vida laboral y familiar para una mujer. Porque ante todo, debe ser una buena madre y sacrificarse por su familia, ser ama de casa perfecta y no tener ambiciones que no le permitan hacer lo anterior. Y esto está cambiando, aunque no tanto como pensamos. Mirad el caso de las actrices de Hollywood: Famosas, ricas e influyentes, pero... cobran muchísimo menos que sus compañeros masculinos de reparto. 
Victoria Kent

Este es un tema que da para hablar largo y tendido, pero mejor me voy a centrar en la novela. Lo que quería era reflejar que la autora trata (a mi parecer) muy bien ese tema, y que te invita a pararte a pensar y a reflexionar sobre ello.

Con el tema de la política me ha pasado igual: Se nota que Elena Moya domina la materia. Me ha resultado muy real y verídico, por momentos me parecía una biografía novelada. Muy interesantes, de verdad. Sólo le pongo una pega. La protagonistas admira mucho a Victoria Kent, y cada equis tiempo la menciona y nos habla de ella. Al principio me gustó, pero más adelante se me hicieron un poco pesadas sus apariciones, porque ralentizaban el ritmo de la trama.

Y la historia en sí... me ha encantado. Primero nos mete en la cabeza de la protagonista, luego nos va poniendo al día de su vida, y después la historia va a más y a más. Tanto, que las últimas 150 páginas te mantienen en tensión y no las puedes soltar hasta que acabas la novela.

En conclusión, La candidata es una novela muy interesante y amena, que va yendo a más y te engancha tanto por la prosa como por la historia.




jueves, 22 de octubre de 2015

La extraña historia de Maurice Lyon, de Oriol Nolis





Título: La extraña historia de Maurice Lyon
Autor: Oriol Nolis
Nacionalidad: España
Suma de letras, 2015
256 páginas.
Precio: 17,90 euros
ebook: 8,54 €




Cuando oí hablar por primera vez de este libro, no me sonaba el nombre de Oriol Nolis. Indagando para ver si me animaba con la lectura del libro, pues la sinopsis me atraía pero quería conocer algo más, descubrí que su cara sí me sonaba, del telediario de TVE. Y leí una entrevista al autor que terminó de animarme, y hoy os traigo mi opinión de esta peculiar historia que no te dejará indiferente.


Argumento (parte de la contraportada)
Maurice Lyon es el hijo mayor de una importante familia de coleccionistas de arte franceses. Desde su nacimiento, Maurice parece destinado a heredar la extraordinaria colección de pintura que durante siglos ha pasado de padres a hijos.
Repudiado por su familia y desterrado a Barcelona, planeará una venganza tan sofisticada como delirante mediante la cual iremos descubriendo los intrincados laberintos que trazan su oscura personalidad y los misterios que componen la extraña historia de Maurice Lyon.


Mi opinión
La extraña historia de Maurice Lyon es una historia original, tanto por el argumento como por el protagonista. La novela está contada en primera persona, y cuando la empiezas, el protagonista no se presenta, empieza directamente a contarte su extraña y esperpéntica historia. Proviene de una familia que durante generaciones se ha dedicado al arte. No a hacerlo, sino a comprarlo, venderlo, coleccionarlo, poseerlo. Pero Maurice ya no tiene relación con ellos, más que para cobrar puntualmente su asignación mensual. Es más, tiene prohibido pisar la casa familiar y toda París, motivo por el que está instalado en Barcelona. Pero a la muerte de su padre todo cambiará, y Maurice empezará su propia colección, muy alejada de la de su familia.

Lo primero que hará es comprar una caja fuerte, donde albergará sus preciados tesoros. A partir de ese momento, toda su vida girará en torno a esa caja fuerte y su colección, el ansia por aumentarla y darla a conocer. Pero cuando se haga con el primer objeto, un libro muy antiguo y especial, pues es el único ejemplar, descubrirás el verdadero propósito de su colección, y que a Maurice le embarga un sentimiento tan poderoso de venganza (teñido, intuyes, por un gran trauma), que ves cómo se embarca en una espiral de autodestrucción de la que estás deseando ver cómo sale, y cómo se va superando con cada objeto que añade a su colección.

Antes de continuar, quiero hablar de dos pegas del libro. Iba a ponerlo al final, pero no quiero terminar con los inconvenientes, para que no os quedéis sólo con eso. La primera: la sinopsis. Es muy difícil hablar de este libro sin hacer ningún spoiler. Y en la contraportada hay una frase que, para aquellos que leemos con asiduidad novela negra, nos desvela más de lo necesario, porque enseguida ves por dónde va a ir la historia y, con lo original que es, es una pena. La segunda pega para mí es el tamaño de la letra. No, no es demasiado pequeña, al contrario, para mi gusto es más grande de lo necesario. Ahora voy a seguir hablando de la novela en sí, que es lo que realmente importa.


La extraña historia de Maurice Lyon, por si no ha quedado claro, gira en torno a Maurice, grandísimo personaje, eje principal (junto a su colección) que sostiene a la perfección toda la novela. Maurice es rico, prepotente, atractivo, arrogante, egoísta, ambicioso… y medio (si no del todo) psicópata. Como veis, una joya de persona, al que podrás entender sus motivaciones (llevadas al extremo, eso sí), pero que no te caerá bien. Y si te cae bien, preocúpate, lo digo en serio. Es muy difícil sostener una novela con un personaje que te cae mal, pero que no resulta odioso. Y Oriol Nolis lo consigue con creces. Con una prosa sencilla (no confundir con fácil, que no es lo mismo), te engancha a la historia, quieres saber más, tanto de su pasado para entenderle mejor, como de su futuro para ver cómo va a acabar todo. Las páginas vuelan en tus manos, mientras te metes en la oscura y compleja mente de Maurice Lyon.

Más allá de la historia de Maurice, el libro te hace reflexionar sobre el arte (¿Qué es el arte? Tantas respuestas como personas a las que preguntes), el coleccionismo, el anhelo por poseer objetos. Y sobre la familia, el peso que tiene sobre las personas, los beneficios e inconvenientes de tener que perpetuar un legado por tradición, por obligación, por costumbre, por trascender más allá de tu propia persona. Y sobre cómo el pasado, si no te enfrentas a él y dejas todo atado, te perseguirá siempre, porque no se puede huir de uno mismo.

Este libro tiene algo curioso (además de su historia y su protagonista). Cuando lo terminé, había “algo” que no me gustaba, que no terminaba de cuadrarme, pero que no sabía definir el qué exactamente. Y a medida que pasaron los días y la historia fue reposando, me fue gustando más, y quitando ese regusto agridulce que me dejó al terminarlo. Ahora pienso que lo que no terminó de encajarme es una cosa relacionada con el epílogo, pero eso es muy personal.

Lo que tengo claro es que La extraña historia de Maurice Lyon es una lectura ágil, con una historia original y un protagonista único y medio psicópata que no te dejará indiferente.


* Gracias a Suma de letras por ofrecerme  un ejemplar para su lectura y reseña, y por invitarme al encuentro con Oriol Nolis, mañana os traigo la crónica de esa estupenda tarde.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...