Mostrando entradas con la etiqueta Novela de misterio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela de misterio. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de septiembre de 2020

La oscuridad que conoces de Amy Engel

«Quería que Marion estuviera equivocada. Quería vivir en un mundo en el que los hombres adultos no abusaran de niñas de doce años. Pero Marion tenía razón, por supuesto. No era nada nuevo. Nada que no se hiciera cada segundo de cada día en cada rincón del mundo. Las niñas pequeñas no estaban a salvo. Y yo debía saberlo mejor que nadie. Porque había sido una de ellas».



Título: La oscuridad que conoces
Título original: The dark familiar
Autora: Amy Engel
Traducción: Laura Vidal
Suma de letras, 2020
296 páginas
Tapa blanda




martes, 17 de septiembre de 2019

No hay luz bajo la nieve de Jordi Llobregat




Título: No hay luz bajo la nieve
Autor: Jordi Llobregat
Destino, 2019
552 páginas
Tapa blanda
Precio: 20,50 euros
eBook: 9,49 € 





Cuando me enteré de que Jordi Llobregat publicaba nueva novela me alegré muchísimo, porque El secreto de Vesalio me encantó, y tenía muchas ganas de volver a leer algo suyo. Y hoy os traigo mis impresiones sobre No hay luz bajo la nieve.

domingo, 8 de febrero de 2015

Muerte en el Nilo, de Agatha Christie



Título: Muerte en el Nilo
Título original: Death on the Nile
Autora: Agatha Christie
Traducción: H. C. Granch
Nacionalidad: Gran Bretaña
RBA, 2006 (Publicación original en 1937)
320 páginas.
Precio: 4,95 euros
ebook: 2,37 €



Hace unos meses, en Twitter, hablamos sobre Agatha Christie y cómo, para muchas personas, esta autora está ligada a los recuerdos de la infancia y adolescencia; y cómo otras personas aún no habían leído ninguna obra suya. De ahí surgió la idea del homenaje a Agatha Christie. Me encanta la gran acogida que ha tenido, porque es una autora con la que he disfrutado muchísimo.

Me costó decidir cuál de sus títulos leer, y finalmente me decanté por La ratonera. Pero cuando fui a la biblioteca, alguien lo había cogido prestado. Así que eché un vistazo a las obras que tenían de Christie, y me llevé Muerte en el Nilo, una obra muy conocida y que creía (creía) que no había leído.

Argumento (contraportada)

Linnet Ridgeway es una joven que lo posee todo: belleza, riqueza, amor… y un crucero por el Nilo para disfrutar de su luna de miel. Pero aparece misteriosamente asesinada en su camarote.


Mi opinión

Como decía, cogí prestado en la biblioteca Muerte en el Nilo pensando que no lo había leído. Al poco de empezarlo, me di cuenta de que sí lo había leído, y hasta me acordaba del final. Aun así, he disfrutado mucho con esta relectura, y conociendo el final en una novela de misterio, creo que dice mucho y muy bueno sobre la misma.

Me había olvidado de lo engreído que puede llegar a ser Hércules Poirot. Pero no de estos que caen mal por lo superiores que se creen. No, Poirot se enorgullece de su inteligencia y de tener casi siempre (si no siempre) razón, y hace alarde de ello. Precisamente por ello muchas personas prefieren a Miss Marple que a Poirot, pero yo nunca he sido capaz de decantarme por uno de ellos. A su manera, ambos son entrañables.

En Muerte en el Nilo, Poirot está de vacaciones en Egipto, pero este detective nunca puede tener ni un momento de relax, los crímenes le siguen allá donde va. En este caso, conoce a la encantadora Linnet, recién casada con Simon, quien era el novio de su amiga Jacqueline. Esta última, resentida con Linnet por haberle robado el novio, por ser el sol que ha deslumbrado a Simon, impidiendo que la viese a ella, la luna (como dice la propia Jacqueline), les persigue allá donde van en su luna de miel. La tragedia se masca, y Poirot intuye que algo malo va a pasar. Aun así, no puede evitar el trágico desenlace, e inicia una investigación para averiguar quién es el asesino, porque a pesar de su belleza y su riqueza (o precisamente por ello) Linnet tenía más de un enemigo, y casi todas las personas del barco parecen tener un motivo para querer su muerte.

La guía del lector que viene al principio de la novela, con los personajes y una breve descripción de una línea sobre ellos me ha venido muy bien, alguna vez me he liado con quién era quién, y he tenido que echar mano de ella.

No puedo decir si el final es previsible, porque como era relectura ya lo conocía, pero me ha parecido bien hilado y motivado. No digo más, porque me entran ganas de hablar de los motivos, de lo que lleva a las personas a actuar de un modo u otro, y voy a acabar desvelando quién se haya tras la muerte de Linnet.

Foto tomada de Freepik

Me he quedado con ganas de leer más libros de ella, así que en cuanto desatasque un poco mis pendientes, iré a la biblioteca a coger La ratonera, e introducirme en una nueva historia de Agatha Christie, pero esta vez desconociendo el final y dejándome sorprender por las intrigas de tan maravillosa autora.


Conclusión final

Me ha encantado releer Muerte en el Nilo, la prosa de Agatha Christie es tan buena y directa como recordaba, se desenvuelve como nadie en los asesinatos, llenando las páginas de misterios e intrigas que se van desvelando en un final a la par sorprendente y coherente. Por algo se la llama la reina del suspense, la pionera en el arte de matar.

Valoración:

9/10
“El mayor de todos los misterios es el hombre”.
Sócrates

jueves, 25 de septiembre de 2014

Perdida, de Gillian Flynn



Título: Perdida
Título original: Gone girl
Autora: Gillian Flynn
Traducción: Óscar Palmer Yáñez
Nacionalidad: Estados Unidos
Mondadori, 2013
576 páginas.
Precio: 17,90 euros
ebook: 9,49 €



Argumento

En un cálido día de verano Amy y Nick se disponen a celebrar su aniversario de bodas en Misouri. Como cada año, Nick espera hasta el último minuto para comprarle el regalo a Amy. No obstante, no va a hacerle falta, puesto que Amy desaparece esa misma mañana sin dejar rastro. En el salón de su casa aparecen claras muestras de un forcejeo y la policía se pone a investigar de inmediato. Enseguida quedan desconcertados por la actitud de Nick: tan sereno que parece no importarle la desaparición de su mujer. Inevitablemente, pues, las sospechas recaen sobre él, pese a que mantiene su inocencia.


Mi opinión

Perdida se divide en tres partes. Cada capítulo es contado en primera persona, unos por Nick, y otros por Amy. Desde las primeras páginas, Gillian Flynn te atrapa. ¿Qué ha pasado con Amy? ¿Nick la ha matado, o es inocente a pesar de las apariencias? ¿Cómo era su matrimonio antes de desaparecer ella? Todos ocultan cosas, todos son más de lo que a primera vista parece. Nick, desde el presente, te va contando lo que pasa desde que Amy desaparece.  Y Amy, a través de su diario, te cuenta cómo se conocieron y cómo ha sido su vida junta hasta el momento. ¿Qué oculta Nick? Porque se nota que algo oculta, pero ¿realmente ha asesinado a Amy?

Entonces llega la segunda parte, y te quedas a cuadros, porque pasa algo que yo jamás me hubiera imaginado, y mira que algo me olía, pero no algo así, o no hasta ese extremo. Ya por eso, merece la pena leer el libro, porque tiene un giro inesperado buenísimo, de esos que hacen que te quedes pegado a la silla, al sofá, o donde estuvieses leyendo el libro en ese momento. Y la historia pasa a ser aún más interesante, y empezamos a conocer más facetas de ambos, porque la autora empieza a ahondar en la vida de este matrimonio, y comenzamos a ver cosas de ellos y de su relación que a simple vista no se percibían.

hay secretos

Y por último, llegamos a la tercera parte. Y la historia vuelve a dar otro giro. En este caso, ese giro ya no es sorprendente, si no bastante predecible. Y esta última parte ya se me hizo un poco más aburrida. Lo único que me interesaba era conocer el final. Un final que, dicho sea de paso, a mí no me ha gustado. Sé que hay gente que está de acuerdo con él y que le ha encantado, pero no es mi caso. Tal vez era la única solución posible, tal y por donde estaba conduciendo la autora la historia, aunque a mí me ha decepcionado.

Aun así, le pongo buena nota por ese giro que os comentaba, y porque la historia engancha. Lástima que el final no esté a la altura.

He oído que en Heridas abiertas, la anterior novela de Gillian Flynn (aunque publicada después debido al éxito de Perdida), el final es mejor, así que puede que me anime con su lectura, a ver si así me quito el regusto amargo que me dejó Perdida, una novela con un gran comienzo y un golpe de efecto buenísimo pero, por desgracia, un final que desmerece la novela.


Libro versus película 

En cuanto a la película, con Ben Affleck y Rosamund Pike de protagonistas, no me atrae mucho verla, conociendo la resolución del misterio, pero tal vez, una tarde que no tenga nada mejor que hacer, le dé una oportunidad, a ver si esta vez el final me gusta un poco más (porque, por si no lo sabías, la película tiene un final distinto al libro).

Os dejo el tráiler, por si os apetece echarle un vistazo.


Valoración:

7/10
“El amor es un juego;
el matrimonio es un negocio”.
Alberto Moravia

martes, 16 de septiembre de 2014

El síndrome E, de Franck Thilliez



Título: El síndrome E
Título original: Le syndrome E
Autor: Franck Thilliez
Traducción: Joan Riambau Möller
Nacionalidad: Francia
Destino, 2011
576 páginas.
Precio: 21 euros
ebook: 9,49 €



El síndrome E ha sido una lectura patrocinada por Laky, de Libros que hay que leer, quien organizó una lectura simultánea que, si no a todos, sí a la gran mayoría nos enganchó desde el principio.

Conocí a Franck Thilliez gracias a varios blogs, entre otros, a Montse de Con el alma prendida a los libros. Y así llegué a un autor que me encanta, y que puede que de otra manera, no hubiese conocido. Una de las maravillas de la blogosfera: descubrir pequeñas y grandes joyas que tal vez, si no fuese por otros blogueros, jamás hubieran llegado a tus manos.

Argumento (parte de la contraportada)
Un hecho muy importante altera el verano de la teniente Lucie Hennebelle: un examante suyo se  ha quedado ciego cuando visionaba un cortometraje que acababa de comprar. Una película muda, anónima, con un toque malsano, diabólico y enigmático.

A kilómetros de distancia, el comisario Franck Sharko acepta volver al servicio bajo la presión de sus jefes, tras haber abandonado el departamento. Se han hallado cinco cadáveres a dos metros bajo tierra que resultan imposibles de identificar, ya que tiene las manos cortadas, la cabeza abierta y cerebro, dientes y ojos extraídos.


Mi opinión
El síndrome E es el primero de la serie de Sharko y Hennebelle. Antes de éste, hay otros dos libros de Lucie (pero no traducidos al castellano), y otros dos de Sharko: El ángel rojo y Luto de miel. Voy a hablar brevemente de ellos, sólo para remarcar lo importante en este otro. Si tienes intención de leer El ángel rojo o Luto de miel, ya sabes, sáltate los siguientes dos párrafos.

En El ángel rojo, conocemos a Sharko, ese inspector de policía adicto a su trabajo, y sumido en una gran pena, porque su mujer desapareció hace seis meses, y no se sabe nada de ella. Al final, descubrimos que el asesino al que persigue, es un amigo suyo, y que además fue quien secuestró a su mujer, la cual estaba embarazada. Consigue salvarla, pero ella nunca volverá a ser la misma.

En Luto de miel, ya en el prólogo Thilliez nos cuenta que su mujer y su hija están muertas. Su mujer nunca se recuperó psicológicamente de las torturas sufridas durante su secuestro, y se lanzó a la carretera con su hija en brazos, muriendo ambas. Luego pasan más cosas, no sé el qué, porque sólo me leí los tres últimos capítulos (sí, sé lo que estáis pensando, pero la noche de antes me entró curiosidad por ver qué pasaba, porque Xula de Caminando entre libros dijo que pasaba algo importante que tendría relevancia en los siguientes libros). Y vaya si tenía razón: El bueno de Sharko sufre de esquizofrenia paranoide, viendo a un viejo llamado Willy, y a una niña llamada Eugenie. En el epílogo, deja la policía, empieza a tratarse esa esquizofrenia, y estudia criminología. Y cuatro años después, sigue viendo a personas que no existen.

Ya puedes seguir leyendo, hemos llegado a El síndrome E. Dos casos en principio sin ninguna conexión (el visionado de una película que deja ciego a un exnovio de Lucie, policía separada y con dos hijas gemelas; y el descubrimiento de 5 cadáveres sin cerebro, ojos, dientes ni manos del que se encarga Sharko) acaban uniéndose, y así, los destinos de Hennebelle y de Sharko se  entrelazan, en un caso con mentes enfermas, una película que esconde mucho más de lo que parece en un principio, y un desconocido síndrome E que te pondrá los pelos de punta cuando descubras lo que es.

Thilliez se sumerge de lleno en la mente de asesinos en serie, crueles, violentos, inteligentes, sádicos. Y nos arrastra a una investigación con dos personajes que viven para descubrir esa maldad que anida en el mundo, y acabar con ella. La vida personal de Sharko es un desastre: está solo, y sigue viendo a la pequeña Eugenie, a la que le encantan las castañas confitadas y la salsa de cóctel. Lucie, por su parte, es madre soltera de dos niñas pequeñas. Intenta compaginar su trabajo, su vida familiar y su ocio, pero sin gran éxito; porque quiere muchísimo a sus hijas, pero su trabajo es vital para ella, y no es fácil conciliar ambas cosas.

Thilliez siempre nos muestra lo peor de los seres humanos. Cada vez que se descubría algo nuevo de la película, con la mujer desnuda y, sobre todo, con la niña de ojos oscuros, prefería no seguir sabiendo. Porque cuántas atrocidades se han cometido en nombre de la ciencia (sólo hay que ver los experimentos que hacían los nazis con los judíos). Y como siempre, lo pagan aquellos a quienes la sociedad no echará de menos, porque suponen una carga y no les importa lo que pase con ellos. Y lo de la contaminación visual… tan cierto y tan plausible en nuestro mundo de hoy en día, que dan escalofríos sólo de pensarlo (si no habéis leído el libro, podéis pensar que os hacéis una idea, pero no, es mucho peor). ¿Qué hace usted cuando está cansada, teniente? La vida es cada vez más exigente, más extenuante. Se refugia usted en su casa, frente a sus pantallas, y se relaja. Abre su cerebro a las imágenes, como un grifo, con una conciencia reducida, casi dormida. En ese momento se convierte en un blanco perfecto y le inyectan cuanto quieren en la cabeza”.

https://www.flickr.com/photos/magyars/4007728163

Con capítulos cortos junto con otros más extensos, Thilliez nos adentra en estas dos investigaciones que se convertirán en sólo una. ¿Cómo estarán relacionados los casos? ¿Cómo se conocerán Lucie y Sharko? Estas eran las preguntas que me hacía. Porque sabes que se conocerán, e intuyes que se van a llevar bien, porque Lucie es como Franck hace muchos años, antes de que la crueldad de su trabajo le absorbiera por completo.

Y claro que los casos están relacionados, porque la crueldad llama a la crueldad, y la violencia engendra más violencia. Y van desmadejando el misterio, uniendo piezas, descubriendo nuevas cosas sobre la misteriosa película. Y mientras Sharko y Hennebelle empiezan a conocerse, tú vas sabiendo un poquito más de ellos, y gustándote cada vez un poquito más.

Y antes de que te des cuenta, estás completamente absorto por la trama. Thilliez sabe cómo utilizar el lenguaje para crear una historia muy visual. Y cruel. Y adictiva. Con unos personajes oscuros, llenos de inteligencia y pasión, pero también de soledad y tristeza. Y a los que coges mucho cariño, para mí al menos ha sido inevitable, aunque no comporta algunas de sus acciones. Y llegas al final, ves la cara de la maldad en persona, y tristeza y horror se dan la mano.

Y como ya estaba advertida, tenía a mano Gataca, la continuación, para cuando terminase El síndrome E, porque todo el mundo coincide en lo mismo: Thilliez realiza un cliffhanger de esos que, si no tienes el siguiente, hace que quieras tirar el libro contra la pared y matar al autor. Bueno, matarle no, que te quedas sin más novelas suyas. Tal vez, ponerle muchas veces la película maldita. Pero sabiendo que ya ha escrito mínimo el siguiente, claro.

Y aquí viene mi advertencia: Si no tienes Gataca a mano, no leas el epílogo de El síndrome E. De verdad, soy buena y os aviso, porque más que querer, necesitarás leerlo.

Eso sí, yo sacié mi curiosidad sólo con el prólogo y el primer capítulo. Como dije en Twitter, necesitaba cambiar radicalmente de género, tanta maldad, y por partida doble, no lo veía aconsejable. Y los libros me gusta dosificarlos, para disfrutar plenamente de ellos, y que me quede un poquito más de Thilliez por un tiempo. Además, ya se ha encargado Laky de organizar la lectura de Gataca para septiembre. Pincha aquí para apuntarte.

Para terminar mi opinión, voy a decir las palabras que me vinieron a la mente nada más finalizar El síndrome E: Adictivo. Oscuro. Violento. Brutal. Y añado: Imprescindible.

Valoración:

9/10
“La crueldad, como cualquier otro vicio,
no requiere ningún motivo para ser practicada, apenas oportunidad”.
George Elliot

domingo, 14 de septiembre de 2014

La sombra, de John Katzenbach

Título: La sombra
Título original: The shadow man
Autor: John Katzenbach
Traducción: Cristina Martín, Laura Paredes y Raquel Solá
Nacionalidad: Estados Unidos
Ediciones B, 2007
464 páginas.
Precio: 10 euros
ebook: 5,22 €




He leído dos novelas de Katzenbach, El psicoanalista (buenísima) y Un final perfecto (no tan buena), pero La sombra no la conocía, hasta que Laky y Dani hablaron de ella en Twitter. Y allá que nos lanzamos Manuela de Entre mislibros y yo y Carax de Asteroide B612, a organizar una lectura simultánea que todos los participantes hemos disfrutado.

Argumento

En el Berlín de 1943 pocos vieron su cara, y nadie supo su nombre. Entre susurros era conocido como Der Schattenmann, La Sombra, un despiadado delator judío que colaboraba con la Gestapo.
Miami, finales del siglo XX. La vida del detective retirado Simon Winter da un giro repentino cuando recibe la visita de una aterrorizada vecina, una anciana que cree haber visto a un fantasma del pasado.
Cuando a la mañana siguiente aparece estrangulada, Winter es el único que sospecha la terrible verdad: un escurridizo asesino está exterminando a los supervivientes del Holocausto que viven en Miami.


Mi opinión

Una cosa hay que reconocerle a Katzenbach: sabe llamar la atención desde el principio, y engancharte a su historia. La sombra comienza con Simon Winter, un anciano cuya mujer ha muerto y no ve alicientes para él en la vida, a punto de suicidarse. Pero es interrumpido por su vecina, quien está muy asustada, pues dice haber visto a la Sombra, y que va a ser la siguiente en morir. Y efectivamente, muere, cuando un drogadicto entra a su casa a robar. Aquí entran en escena Walter, el inspector de policía, y Espy, la ayudante del fiscal. Entre  los tres intentarán atrapar al asesino, y descubrir quién se encuentra detrás de la Sombra, ese judío que trabajaba para los nazis, descubriendo y enviando a la muerte a otros judíos, y que, 50 años después, parece que sigue acabando con aquellos judíos que le vieron, aunque sólo fuera unos segundos, y siguen vivos.

miami
Miami

Por mucho que lea o vea sobre la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, sigo horrorizándome de la maldad del ser humano, y de los horrores padecidos por miles y miles de personas. Y que la humanidad no aprenda de su pasado y de todos sus errores, y siga cometiendo las mismas atrocidades y masacres…

El vídeo de Sophie, en el que cuenta su vivencia, es un ejemplo más del infierno que vivieron muchas personas, de cómo sobrevivieron algunas y tuvieron que vivir el resto de sus vidas con esa experiencia tan dura cargándola sobre sus espaldas. Y encima, en su vejez, viene la Sombra, ese ser cruel e implacable que los entregó sin misericordia a los nazis, para terminar el trabajo y matar a los que sobrevivieron.

Los tres protagonistas me han gustado mucho. Simon, el expolicía, que de pronto se siente útil y responsable de otras personas, y se mete en la piel de la intangible Sombra para atraparle. Walter, un policía negro que se sobrepuso al destino que le aguardaba en su barrio y lucha implacable contra los crímenes. Y Espy, una fiscal latina que lleva consigo la carga de su hermano muerto. Tal vez estos dos últimos personajes son un poco estereotipos, pero aun así me han gustado. Y su relación un tanto predecible y tal vez innecesaria, pero lo reconozco, a mí me ha encantado.

Poco a poco vas conociendo a la Sombra, que por desgracia no está solo en la mente de estos ancianos, y es muy real. Es verdad que, quitando ese primer capítulo, la novela luego va un poco lento, hasta que coge ritmo y te atrapa por completo. Aunque vaya de menos a más, a mí me ha enganchado desde el principio.

Sombras - 02

También hace una crítica velada a la sociedad estadounidense (aquellos casos mediáticos y que reciben presiones, se vuelven importantes y es imprescindible una resolución, mientras otros caen en el olvido y se convierten en un número más de los casos sin resolver).

Y qué decir de la Sombra… Tal vez este personaje queda un poco difuminado, pero ya se sabe, a la luz del día, las sombras desaparecen. Y es imposible llegar a conocer del todo a un camaleón que se camufla en la sociedad como una persona totalmente normal, cuando en su interior tiene un monstruo sediento de sangre. Cumple a la perfección su papel, con un gran rival a su altura: Simon.

Y el final: trepidante. El libro se te pega literalmente a las manos, y no puedes soltarlo hasta leer las últimas páginas. Para mí, un buen final, coherente y a la altura del resto del libro, le da un buen cierre a la historia.

En resumen, La sombra de John Katzenbach, es un thriller ideal para el verano. Y para cualquier época del año.

Valoración:

8,75/10
“Habrá veces que tengas que vencer la oscuridad, aún sin luz”.
Anónimo

domingo, 11 de mayo de 2014

Regreso a Venecia, de Francisco Granado + presentación


Título: Regreso a Venecia
Autor: Francisco Granado
Nacionalidad: España
En Huida Ediciones, 2014
354 páginas
Tapa dura
Precio: 12 euros
ebook: No disponible




Llegué a esta novela gracias a Laky, que me dijo que Francisco Granado iba a venir a Madrid a presentar el libro, por si me interesaba ir.
Paco me escribió, y me reí mucho con sus emails, tiene un gran sentido del humor que hace imposible no sonreír ante sus palabras.
Así que no me pude resistir, y allá que fui, a la Casa del libro, junto a María de De todo un poco y Concha de De lector a lector.

Y quedó clara una cosa: Francisco Granado tiene que escribir un libro de humor. Él dice que escribe a mano, y escribe cosas "serias", y que sólo le sale el humor cuando se pone ante el ordenador, y todos los allí presentes le dijimos que, en su próxima novela, iba a tener que cambiar el bolígrafo por el teclado, porque de verdad que sus emails no tienen desperdicio, y ese humor en una novela, es algo de lo que no puede privarnos. 

Después de la amena presentación, de la firma de libros y las fotos, fuimos a tomar unas cañas, y pasamos un rato muy agradable, en el que, entre otras cosas, hablamos de libros, autores, editoriales, de Madrid... Tras este encuentro, tenía muchas ganas de leer Regreso a Venecia, y adelantaros que me ha gustado mucho, es una novela diferente que merece la pena.




Argumento

Regreso a Venecia es una novela policial, con una imprevista y apasionante subtrama romántica que fabula sobre la necesidad de recuperar el pasado y el anhelo de liberarnos de las ataduras del poder y la riqueza. La muerte, sin aclarar, de un magnate en las aguas de Venecia, provoca el regreso de su sobrino a la ciudad de los canales, donde descubrirá que una red laberíntica y amenazadora se cierne sobre su familia.


Autor

Francisco Granado es abogado y colabora en la revista La Toga, que edita el Colegio de Abogados de Sevilla, pero además es uno de los miembros fundadores de la Tertulia El Porvenir XXI, un círculo literario de la capital hispalense, que se reúne mensualmente en Felipe II. Con su primera novela, 'La más bella amante, resultó finalista del Premio Guadalquivir. También, ha publicado una novela negra ambientada en la Segunda Guerra Mundial,La Cabeza de Diana, publicada por Guadalturia, en 2012.


Mi opinión

Regreso a Venecia está contada en primera persona por Adrián Lucano, su protagonista.
La historia comienza cuando su tío fallece, y él regresa a Venecia para asistir al funeral y terminar de escribir las memorias de su tío. Y de paso, intentar averiguar si su muerte fue accidental o alguien le ayudó a ahogarse...

Allí, se reencuentra con su familia, con quien no tiene una buena relación, y con su exnovia, quien le abandonó por su tío en un viaje a Venecia tres años antes.

¿Y por qué escribía las memorias de su tío, una persona que nunca le trató bien, que le robó a su novia y a quien, claramente, no tenía ningún aprecio? Pues por dinero, obviamente. Y así, deja en Madrid una relación que no está en su mejor momento, un modesto empleo en un periódico y que para mantenerlo las memorias tienen que llegar a buen puerto, y regresa a Venecia, una ciudad de la que no guarda buenos recuerdos, y retoma las relaciones con su "querida" familia, viéndose arrastrado a sus intrigas y tejemanejes, y se involucra en la investigación de la muerte de su tío, donde todos parecen tener motivos para haber deseado su muerte.

Pero no todo será negativo, pues allí conocerá a Sofía, quien supondrá un soplo de aire fresco en su vida aunque ella sea la mujer de su odiado primo...

Como podéis estar intuyendo, la historia es muy interesante. A eso se suma el estilo del autor, el cual nos va desmadejando la historia con una prosa muy cuidada. Sin estar la novela ambientada en un tiempo concreto, gracias a esa prosa delicada y culta, nos transporta a otra época, a un tiempo pasado donde la magnificencia y el declive de Venecia se dan la mano.

Vamos conociendo a Adrián, a su familia, y su particular visión de Venecia, mientras su tiempo en esa ciudad se acaba (pues tras la lectura del testamento va a abandonar la ciudad), su vida se desmorona por momentos, y la muerte de su tío se va enturbiando y esclareciendo al mismo tiempo.

En definitiva, Regreso a Venecia es una novela con la que he disfrutado mucho, con una historia que te atrapa, y muy diferente debido al estilo que emplea el autor para adentrarnos en Venecia y en la vida de Adrián Lucano. 

* El libro solo se puede adquirir en Casa del libro, o mandando un email a la editorial. Para comprar el libro pincha aquí.


8/10
Cien profundas soledades forman juntas la ciudad de Venecia -ésa es su magia.
Una imagen para los hombres del futuro".
Friedrich Nietzsche

Si quieres conocer más novedades de 2014 pincha aquí

jueves, 23 de enero de 2014

El lejano país de los estanques, de Lorenzo Silva

Título: El lejano país de los estanques.
Autor: Lorenzo Silva.
Nacionalidad: España.
Destino, 1998
De la presente edición:
Ediciones El País, 2013
248 páginas.
Tapa blanda.
Precio: 8,95 euros.
ebook: 4,74 €.



Cuando salió la colección de El País con tres libros de Lorenzo Silva, no dudé en comprarlos. Mi padre se ha leído toda la serie, y Lorenzo Silva es un escritor que le gusta muchísimo, y ahí estaba yo, sin haber leído nunca nada suyo. Con todos los escritores buenos que hay, lleva tiempo ir conociendo a una buena parte de ellos. Y así fue como me estrené con el primero de la famosa serie de la pareja de guardias civiles.


Argumento (contraportada)

En mitad de un tórrido agosto mesetario, el sargento Bevilacqua, que pese a la sonoridad exótica de su nombre lo es de la Guardia Civil, recibe la orden de investigar la muerte de una extranjera cuyo cadáver ha aparecido en una urbanización mallorquina. Su compañera será la inexperta agente Chamorro, y con ella deberá sumergirse de incógnito en un ambiente de clubes nocturnos, playas nudistas, trapicheos dudosos y promiscuidades diversas. Su compañera será la inexperta agente Chamorro, y con ella deberá sumergirse de incógnito en un ambiente de clubes nocturnos, playas nudistas, trapicheos dudosos y promiscuidades diversas. Poco a poco, el sargento y su ayudante desvelarán los misterios que rodean el asesinato de la irresistible y remota Eva, descubriendo el oscuro mundo que se oculta bajo la dulce desidia del paisaje estival. A partir de una sabia mezcla de ingrediente policíacos, relaciones humanas y pinceladas de humor bien dosificadas, Lorenzo Silva construye una novela refrescante y llena de hallazgos.



Mi opinión

En El lejano país de los estanques conocemos al protagonista, el sargento Rubén Bevilacqua, quien es el narrador de la historia, y a la compañera que le asignan para investigar el caso, la novata Chamorro.

La historia enseguida me atrapó, Bevilacqua es un tipo con gancho, con un sutil humor, y con las ideas muy claras. Vamos conociendo poco a poco a los personajes, y viendo cómo forman una buena pareja como investigadores, sabiendo que es la primera de muchas otras investigaciones juntos.

El caso también me ha gustado. La víctima, una mujer fría y promiscua, tiene un halo de misterio y secretos que, por mucho que vayas conociendo de ella, no termina de desaparecer. “La mató cualquiera”. Ese es el título de uno de los capítulos, y la frase la dice uno de los investigadores asignados al caso. Y es verdad, todos los que la conocían, tenían un motivo para matarla.

Para saber quién y por qué la mató, tendrás que leer la novela. Y aunque a mí me ha gustado la forma de resolverlo, hay “algo” que me ha faltado. No sabría decir exactamente el qué, pero eso es lo que ha hecho que, para mí, la novela no sea de diez, pero aun así os recomiendo leerla, sobre todo para conocer los inicios de una pareja que se vislumbra que va a dar mucho juego.

En definitiva, he disfrutado leyendo El lejano país de los estanques. La manera de escribir de Lorenzo Silva me ha gustado mucho, el caso es muy interesante y los personajes están muy bien construidos, son reales y cercanos.

Como mi padre me ha regalado el segundo de la serie, El alquimista impaciente (con El País vendían el primero, el tercero y el cuarto), no creo que tarde mucho en leerlo y descubrir un nuevo caso de Bevilacqua y Chamorro.

Valoración:

7/10
 
“Las ondas del chapoteo derriten poco a poco el hielo del estanque”.
Masaoka Shiki
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...