Mostrando entradas con la etiqueta Novela juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela juvenil. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de febrero de 2015

La decisión de Viggo, de David Cirici

Título: La decisión de Viggo
Zona Prohibida #2
Autor: David Cirici
Traducción: Teresa Broseta Fandos
Nacionalidad: España
Algar, 2014
344 páginas.


El año pasado, Algar propuso, a aquellos blogueros que quisieran animarse, a leer antes de que se publicase, Zona prohibida de David Cirici, una distopía juvenil con la que disfruté mucho. Este año, la editorial me escribió para preguntarme si me apetecía leer la continuación, La decisión de Viggo. Acepté encantada, porque me quedé con ganas de conocer el final de la historia. Lo único que no me he atrevido a hacer una videoreseña, nunca he hecho una, y no es algo que en este momento me apetezca experimentar.

Si no habéis leído el libro anterior, Zona prohibida, os aconsejo no leer esta entrada, al ser una continuación, inevitablemente vas a saber cosas del primer libro que sería mejor no saber. Así que mejor id a mi reseña de Zona prohibida.

Ldecisión de Viggo sale publicado el 9 de marzo, así que aún tendréis que esperar unos días para haceros con él.


Argumento (contraportada)

El mundo tal y como lo conocían las hermanas Daia e Inge ha estallado ante sus ojos y la lucha por una sociedad mejor tiene ahora más sentido que  nunca. Juntas por fin, con su amigo Viggo, forman parte de una colonia nómada enfrentada al poder establecido. Han decidido trasladarse a las ciudades libres del norte para sumarse a su ejército, pero su travesía estará amenazada por las tropas enemigas, siempre al acecho.
El futuro está en juego. ¿Triunfará el terror y la injusticia de un sistema corrupto por encima de la libertad?


Mi opinión

Zona prohibida está escrito en presente. Me acuerdo porque en su momento me llamó la atención, no es algo común. Da ritmo a la historia, pero a la vez es un recurso más limitado. En cambio, La decisión de Viggo está narrada en pasado. Puede parecer irrelevante, pero yo creo que no lo es. En la primera, primaba la acción con los personajes. Y en esta segunda parte, la acción sigue siendo importante, pero profundiza mucho más en los personajes. Se podría decir que a la vez que los personajes maduran, la manera de contar la historia también evoluciona.


El final de Zona prohibida se quedaba en un punto álgido: Se conoce la verdad sobre las Cinco comunidades, y Daia e Inge finalmente se reencuentran, comenzando su lucha juntas contra el gobierno, las mentiras y la injusticia de las Cinco comunidades. Pero cuando comencé La decisión de Viggo, la historia no me interesaba tanto como me pasó con Zona prohibida. El motivo principal es el triángulo amoroso que el autor incorpora a la novela. Para mí, totalmente innecesario, y no me gustó. Además, la incorporación de ese elemento (demasiado típico en las novelas juveniles) restó protagonismo al resto de la historia, que era lo que a mí realmente me interesaba. Al final me reconcilié, pero durante toda la novela me chirrió, no por parte de la tercera en discordia (que me pareció muy lograda), si no por parte de él, no terminé de creérmelo. 

En Zona prohibida, la protagonista absoluta era Daia. En cambio, en La decisión de Viggo, el protagonismo se reparte entre varios personajes. Por un lado, están Daia, Inge y Viggo, y el grupo que lucha contra las Cinco Comunidades. Por el otro, Milena y Arne, que viven en una de las ciudades libres. Ambas historias se van alternando a lo largo del libro. Debido al triángulo amoroso, he disfrutado mucho más las escenas en las que salía Milena, la otra chica que fue secuestrada junto a Inge. Si en el primer libro su presencia era mínima, aquí “se come” a Daia y a Inge, y es un personaje que me ha encantado descubrir.

En el último tercio, el libro coge muchísima fuerza, reconciliándome con las gemelas y con Viggo. El final no es cerrado, pero a mí me ha gustado mucho. Yo pensaba que eran solo dos partes, pero después he leído que es una trilogía. No sé si habrá un tercer libro, pero para mí, aunque sea un final más bien abierto, la historia queda cerrada. Es decir, sí, a los personajes les quedan cosas por hacer, y a los lectores, cosas por saber. Pero la manera en que queda cerrado el libro, con esa puerta abierta hacia la creación de un nuevo mundo y todo lo que ello implica, a mí me ha gustado y me ha parecido una manera muy buena de terminarlo.


Conclusión final

En definitiva, a pesar de ese triángulo amoroso (que reconozco que es algo personal el que no me haya gustado), La decisión de Viggo me ha gustado. Creo que no tanto como Zona prohibida, pero he disfrutado conociendo el final de la historia de estas gemelas tan iguales, pero tan diferentes (o que hacen por diferenciarse ante el mundo).


miércoles, 21 de mayo de 2014

Bajo la misma estrella, de John Green

Título: Bajo la misma estrella
Título original: The fault in our stars
Autor: John Green
Traducción: Noemí Sobregues Arias
Nacionalidad: Norteamérica
Nube de tinta, 2013
304 páginas
Tapa blanda con solapa
Precio: 12,95 euros
ebook: 6,99 €

* Ficha técnica obtenida vía Megustaleer.com


Me recomendaron por distintos sitios leer esta novela y, aunque me atraía, por distintos motivos fui posponiendo su lectura. Al final se hizo un hueco entre mis lecturas, y me ha encantado.

Argumento (parte de la contraportada)

A Hazel y a Gus les gustaría tener vidas más corrientes. Algunos dirían que no han nacido con estrella, que su mundo es injusto. Hazel y Gus son solo adolescentes, pero si algo les ha enseñado el cáncer que ambos padecen es que no hay tiempo para lamentaciones, porque, nos guste o no, solo existe el hoy y el ahora.
Rebosante de agudeza y esperanza, Bajo la misma estrella es la novela que ha catapultado a John Green al éxito. Una historia que explora cuán exquisita, inesperada y trágica puede ser la aventura de saberse vivo y de querer a alguien.


Mi opinión

Bajo la misma estrella es un libro juvenil, pero que no está dirigido únicamente a un público joven, cualquier adulto disfrutará con él, aunque “disfrutar” no creo que sea la palabra adecuada.

Lo primero que he de decir, es que es un libro duro, por el tema del que trata. Hazel es una chica adolescente con cáncer, que se ha cansado de luchar (tantos años con cáncer, esa lucha día tras día tras día agota a cualquiera), y que se siente una granada: En cualquier momento va a estallar, arrasando con todas las personas queridas que hay a su alrededor.

Es una chica muy inteligente, dura y sarcástica, inmersa en una rutina que cambiará cuando conozca a Gus, a quien conoce en el grupo de apoyo, y que superó un osteosarcoma hace año y medio que le costó su pierna.

Hazel tiene un libro favorito, que lee y relee sin cansarse de él, que supone un refugio para ella: Un dolor imperial, de Peter Van Houten (no trates de buscarlo, es un libro y un autor inventados por John Green), y ambos tendrán una parte fundamental en la trama.

La historia está contada en primera persona por Hazel. Es una luchadora nata, pero te muestra esa otra cara del cáncer de la que no se suele hablar mucho: Por mucho que se diga que se lucha hasta el final, llega un momento en el camino en el que te cansas de tanta lucha, el dolor te supera y te sientes sin fuerza.

Los personajes sobre los que se asienta la novela, Hazel y Gus, me han encantado, con ese humor negro, sarcástico, inteligente, de dos jóvenes que, aun siendo todavía adolescentes, han tenido que madurar a la fuerza. Creo que están muy bien construidos, y que en todo momento los ves como reales, por lo que enseguida de adentras en la historia y te preocupas por ellos.

Desde casi un principio vi venir hacia dónde se dirigía la historia, pero eso no ha hecho que me gustase menos.

Bajo la misma estrella me ha sacado más de una sonrisa y, para qué negarlo, más de una lágrima. Sí, la historia me ha emocionado profundamente. Es lo que el autor buscaba y, conmigo, lo ha conseguido. 

Así que no puedo más que recomendar su lectura. Eso sí, busca el momento adecuado para adentrarte en esta bonita, dura, tierna y triste historia.

Valoración:

9/10
“A veces podemos pasarnos años sin vivir en absoluto,
y de pronto toda nuestra vida se concentra en un solo instante”.
Oscar Wilde




Libro versus película

No he visto la película (aún no se ha estrenado en España), pero por el tráiler, me parece que han hecho una adaptación muy fiel, y que han sabido plasmar en la gran pantalla el espíritu de la novela. Me apetece bastante verla, así que ya os contaré qué tal está.

Os dejo el tráiler por si queréis echarle un vistazo:






viernes, 18 de abril de 2014

Zona prohibida, de David Cirici



Título: Zona prohibida
Autor: David Cirici
Traducción: Teresa Broseta Fandos
Nacionalidad: España
Editorial: Algar, 2014
296 páginas
Tapa blanda
Precio: 9,95 euros
ebook: No disponible



Argumento

En un mundo desolado donde la violencia es la forma de vida, los jóvenes son protegidos en refugios alejados del mundo exterior. Sin embargo, Daia, que desde pequeña ha recibido una excelente formación intelectual, está convencida de que un mundo mejor está a la vuelta de la esquina. Después de quince años en una escuela automatizada con hologramas como profesores y sin contacto con ningún adulto, un terrible suceso empuja a Daia y a su hermana gemela a enfrentarse a un entorno hostil donde nada es lo que parece. Tendrán que luchar con todas sus fuerzas para sobrevivir confiando en que pueden esperar algo mejor de la humanidad.

   
Mi opinión

Zona prohibida es la primera novela de una serie distópica juvenil, la cual ha ganado el Premio R. Muntaner de Literatura Juvenil. Escrita en 2013 y publicada originalmente en catalán, este año ha visto la luz en castellano.

Zona prohibida está escrita en primera persona por Daia, una chica de 15 años que ve, junto a su hermana gemela Inge y el resto de sus compañeras de “escuela”, cómo su vida cambia por completo cuando la escuela en la que viven desde pequeñas, y en la que no hay ningún adulto, se inunda, y deben salir al exterior, donde no encontrarán lo que esperaban, si no que se verán sumergidas en un mundo hostil, donde Inge es secuestrada. A partir de ese momento, Daia luchará por sobrevivir en ese mundo tan distinto al conocido hasta entonces, y por encontrar a su hermana y volver a reunirse con ella.

Vamos conociendo ese mundo formado por las Cinco Comunidades, donde solo hay jóvenes, en donde cada una realiza una función distinta, que no tienen relación entre ellas y que son dirigidas por adultos.

A la vez que Daia, vamos viendo los entresijos de ese nuevo mundo, y asistiremos, junto a ella, a la guerra que se produce entre los que están dentro de estas comunidades y los que están fuera, mientras Daia busca a su hermana y trata de hallar respuestas en ese mundo con tantas incógnitas, medidas impuestas y muy pocas explicaciones.

En la novela también hay lugar para el amor. Me ha parecido un poco precipitado, pero creo que en el próximo libro puede dar más juego.

Zona prohibida tiene un ritmo ágil y fluido, que se debe a los diálogos, y a que la narración es en presente, lo cual le da inmediatez a las acciones. 


Me ha gustado la historia (aunque creo que el argumento podría haber dado para más), antes de darme cuenta ya me había terminado la novela. El final queda abierto, habrá una segunda parte (no sé si más), en la que se resolverá lo que pasará con los protagonistas, y la verdad es que tengo curiosidad por saber lo que les depara el futuro.


Valoración:
7/10

Si quieres conocer más novedades de 2014 pincha aquí

lunes, 28 de enero de 2013

El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon




Libro: El curioso incidente del perro a medianoche.
Autor: Mark Haddon.
Nacionalidad: Inglaterra.
Editorial: Salamandra.
Año edición: 2004.
272 páginas.
Tapa blanda.
Precio: 17,5 euros.
ebook: No disponible.





Hace  mucho tiempo que me quería leer este libro. El título me llamó la atención, y la sinopsis también. Pero por unas cosas u otras, hasta años después de conocer por primera vez este libro, no me lo he leído. Lo único que puedo decir es que más vale tarde que nunca. Os vengo a hablar de él para que, si no sabéis qué libro es, o si lo conocías pero lo habéis ido dejando como hice yo, os animéis a leerlo (si os gusta y os parece interesante lo que voy a contar sobre él, claro está).


Autor

Mark Haddon nació en 1962, en Northampton. Es escritor, ilustrador, pintor y profesor.
Estudió literatura inglesa en la Universidad de Oxford, finalizando sus estudios en la Universidad de Edimburgo.
Trabajó durante un tiempo con personas con deficiencias físicas y mentales, lo que le ayudó a crear su primera novela, El curioso incidente del perro a medianoche (2004). También ha escrito la novela Un pequeño inconveniente (2006), además de numerosos libros infantiles.

Fuente: wikipedia.

Argumento

Christopher Boone, un niño de 15 años con autismo, tras la muerte de Wellington, el perro de su vecina, empieza a investigar su asesinato, y eso acaba trastocando y poniendo patas arriba su pequeño mundo.

La novela

La novela está contada por Christopher en primera persona, quien tiene autismo (con una alta capacidad de funcionamiento) o síndrome de Asperger (a mí no me ha quedado muy claro, y puesto que está contada en primera persona, Christopher no lo dice en ningún momento).

Se nota que el autor trabajó con personas con esta clase de deficiencias, porque logra meterse totalmente en la cabeza de una persona con autismo, y lo que es aún más difícil, consigue transmitir eso, haciendo que los lectores comprendamos a Christopher, y por qué reacciona como lo hace, aunque para nosotros nos resulte raro. Christopher necesita tener una rutina, y conocerla de antemano. Odia el amarillo y el marrón, y le encanta el rojo. Es un genio en matemáticas, pero no sabe cuándo una persona está enfadada o contenta, y no entiende los sarcamos o los dobles sentidos.

Los capítulos no están ordenados de la manera habitual (1, 2, 3...), si no por los números primos (3, 5, 7...). A Christopher le encanta Sherlock Holmes, y dedica un capítulo completo a hablar de El perro de los Baskerville (final incluido), así que si no te lo has leído y tienes intención de leértelo, hazlo antes de leer esta novela, o sáltate el capítulo (es el número 107).


Mi opinión

Es un libro original, y muy distinto a las novelas tradicionales. Christopher empieza a escribir un libro con la investigación que hace sobre la muerte de Wellington. Y poco a poco vas conociéndole a él y a sus manías y obsesiones (no puede comer comida que se toque entre sí, ni que sea amarilla o marrón; nadie puede tocarle (si lo hacen, él pega a quien le haya tocado), cuando su padre pone la mano en abanico, él la toca igual, y es su manera de decirse que se quieren; no puede estar en espacios con mucha gente, ni aguanta los sonidos fuertes). Y llegas a cogerle mucho cariño, porque Christopher es un chico muy especial.

Al principio, hay ciertas cosas que se hacen un poco pesadas (que te explique qué es una metáfora, una digresión o un símil, o un ataque al corazón). Pero forma parte de su personalidad, fijarse en cosas en las que tú no te paras a pensar, y al final llegas a apreciarle y a cogerle mucho cariño, porque Christopher ve el mundo de una manera distinta a nosotros, pero eso no quiere decir que sea peor. El libro te hace reflexionar. Por ejemplo, Christopher nunca miente. "Yo no digo mentiras. Madre solía decir que eso era porque soy buena persona. Pero no es porque sea buena persona. Es porque no sé decir mentiras". Y hace que te replantees cosas sobre nuestra sociedad. "La gente dice que siempre hay que decir la verdad. Pero no lo dicen en serio porque no se te permite decirle a los viejos que son viejos y no se te permite decirle a la gente que huele raro".


Recomendación final

Al principio puede parecer un libro difícil de leer, pero acabas leyendo capítulo tras capítulo, no tanto para saber quién mató al perro, sino para ir conociendo a Christopher y a su familia. Y el autor consigue que te metas totalmente en la cabeza de Christopher y en su mundo. Me parece un libro muy bueno para acercarte al autismo, y a la realidad de las personas autistas, y de sus familiares. Se lee muy fácilmente, y acabas considerando "normal" lo que antes te parecía muy "extraño". Porque, al fin y al cabo, somos los seres humanos los que definimos si una cosa es normal o rara, y esa percepción puede cambiar con el paso del tiempo.

El libro puede ser definido como una novela juvenil, pero yo considero que es para todo el mundo, que encasillarlo para un público joven es limitarlo demasiado.

Si te parece interesante lo que he contado, da una oportunidad a la novela, no te decepcionará.

Si queréis saber algo más sobre el autismo, os recomiendo que vayáis a esta página, donde están recogidos los 20 conceptos fundamentales escritos por Ángel Rivère, y que ayudan a conocer a las personas autistas, su manera de ser y sus necesidades.

Valoración:
8,5/10


"Ser autista es un modo de ser, aunque no sea el normal. Mi vida como autista puede ser tan feliz y satisfactoria como la tuya <<normal>>". Ángel Rivère

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...