Mostrando entradas con la etiqueta Relatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Relatos. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de junio de 2013

Nacer mujer en China, de Xinran Xue

Título: Nacer mujer en China.
Título original: The good woman of China.
Autora: Xinran Xue.
Nacionalidad: China.
Editorial: Emecé Editores.
Año publicación: 2003.
312 páginas.
Tapa blanda.
Precio: 18 euros.
ebook: No disponible.

Una de las cosas buenas que me ha aportado el blog, además de poder conocer y compartir mis opiniones con gente apasionada por los libros como yo, es descubrir novelas que sin el blog, quizá no hubiese llegado a conocer. 

Y éste es uno de esos libros. Leí la reseña en el blog de Mis lecturas y más cositas, me llamó poderosamente la razón, y lo apunté en mi lista de libros pendientes (esa es una de las cosas "malas" del blog, que mi lista va creciendo sin parar, y en mi estantería se acumulan los libros por leer mucho más que antes de crear el blog). 

Así que desde este pequeño rinconcito quería dar las gracias a Margari, por descubrirme Nacer mujer en China, un libro triste y duro, pero que me ha gustado mucho y me ha hecho reflexionar.

Autora

Antes de leer Nacer mujer en China, no sabía nada a la autora. La mejor forma de conocerla es leyendo el libro, porque es en parte autobiográfico. 

Xinran Xue nació en China en 1958. Estudió Relaciones internacionales e Informática en el Ejército. Durante varios años condujo el programa radiofónico "Palabras en la brisa nocturna", que difundía testimonios de la vida de las mujeres en la China moderna (lo que más adelante dio origen a su primer libro, Nacer mujer en China, del que hoy vengo a hablaros). En 1997 abandonó China y se mudó a Inglaterra. 

Ha escrito dos libros más: Tres, cinco y seis (2008) y Las hijas del Yang-Tse (2010).


La novela

Nacer mujer en China se podría considerar un libro de relatos, con dos nexos en común: la autora, que es quien hila un relato con otro, añadiendo sus reflexiones, e incluso narra su propia historia, y las mujeres en China, con sus duras historias, y unas vidas que no fueron (ni son) nada fáciles. 

La novela está compuesta por 15 relatos. Empieza con un prólogo de la autora, quien cuenta cómo surgió su idea de escribir el libro, y lo que ha supuesto para ella. Cada capítulo es el relato de una mujer que Xinran conoció, y la historia de su vida. Os voy a dejar los nombres de cada capítulo, y una muestra de lo que hay en su interior. 

Prólogo

«(...) Al luchar por aquel bolso defendí mis sentimientos y los de las mujeres chinas. El libro era el resultado de tantas cosas que, de haberlas perdido, no habría sido capaz de recuperarlas. Cuando te adentras en tus recuerdos, abres una puerta al pasado; el camino tiene muchas ramificaciones y, en cada incursión, el itinerario que sigues es siempre distinto».

1. Mi viaje hacia las historias de las mujeres chinas

«Era la carta más angustiosa que había recibido desde que empecé a presentar mi programa de radio vespertino, «Palabras en la brisa nocturna», cuatro meses atrás. A lo largo del programa solía hablar de diversos aspectos de la vida cotidiana, utilizando mis propias experiencias para ganarme la confianza de los oyentes, y sugería maneras de abordar las dificultades de la vida. —Mi nombre es Xinran —dije al empezar la primera emisión del programa—. Xinran significa "con mucho gusto"».

2. La muchacha que tenía una mosca como mascota
«Al vadear a través de mis recuerdos, el dolor se pega a mí como el lodo; de pronto, el odio que se había ido apagando en este mundo blanco de enfermedad vuelve a mí con toda su fuerza».

3. La estudiante universitaria

«»Ahora he hecho que perdieran toda esperanza y se avergonzaran. Pero no sé qué es lo que he hecho mal. Sin duda, el amor no es inmoral ni una ofensa contra la decencia pública.

4. La trapera.

«Todos los funcionarios de China conocen el antiguo proverbio transmitido desde los tiempos de la dinastía Tang: "El agua soporta un barco, pero también puede volcarlo." La gente de a pie como mis oyentes son el agua y los funcionarios el barco» 

5. Las madres que soportaron un terremoto

Éste es el relato que más me emocionó. 

«Ella también estaba cansada, cabeceaba y le faltaba el aliento. Visto en retrospectiva,  me pregunto por qué nunca me pidió que la salvara. Jamás dijo algo parecido a "Mamá, sálvame". Jamás»

6. En lo que creen las mujeres chinas.

«Nosotros decimos: "En casa, cree en tus propios dioses y haz lo que te plazca; fuera, cree en el Partido y ándate con cuidado con lo que haces." Pero no me gustaría que nadie se enterara de lo que acabo de decir. No quiero que vuelvan a crearme problemas a mi edad». 


7. La mujer que amaba a las mujeres.

«¿Por qué es ilegal la homosexualidad en China?»

«Pensé en cuán libres de preocupaciones estaban las dos mujeres: probablemente no abrigarían sentimientos amargos hacia los hombres, y desde luego no sentirían el profundo desasosiego de las madres por sus hijos. Tal vez la homosexualidad no fuera tan mala, al fin y al cabo —pensé—, tal vez no era más que otro camino que tomar en la vida. No comprendía cómo podía ir en contra de la ley, pero parecía que no había nadie a quien preguntarle sobre el asunto». 

8. La mujer cuya boda fue concertada por la revolución.

«En aquel tiempo, las mujeres obedecían las "Tres Sumisiones y Cuatro Virtudes": sumisión a tu padre, luego a tu marido, y después de su muerte, a tu hijo. Las virtudes eran fidelidad, encanto físico, hablar y actuar correctamente y ser diligente en los trabajos de la casa». 

9. Mi madre.

«"No te preocupes -me dijo-, lo más importante es que te estás tomanto tu tiempo para descubrir lo que significa ser mujer". Me quedé de piedra. A sus sesenta años, mi madre estaba aprendiendo que había perdido una importante parte de sí misma, y estaba diciéndome que no cometiera su mismo error». 

10. La mujer que esperó cuarenta años.

«—Se cometieron tantos errores durante la Revolución Cultural. ¿Cómo vamos a poder enmendarlos todos?»

11. La hija del general del Guamindang.

«—Discutían sobre si era más triste haber nacido minusválido o quedar impedido a lo largo de la vida.» 

12. La infancia que no puedo dejar atrás.

«Aunque lo había intentado, nunca había sido capaz de darle la espalda a la pesadilla que fue mi infancia».


«El contraste entre mi mundo imaginario y el real acabó en una fuente tanto de consuelo como de dolor para mí».

13. La mujer cuyo padre no la conoce.

«Durante la Revolución Cultural, cualquiera que proviniera de una familia rica, cualquiera que tuviera estudios superiores, fuera especialista o experto en algo, tuviera contactos en el extranjero o hubiera trabajado para el gobierno anterior a 1949 era catalogado como contrarrevolucionario. Había tantos delincuentes políticos de este tipo que las prisiones no podían acogerlos. En su lugar, estos intelectuales fueron desterrados a remotas zonas rurales para que
                                                                     trabajasen en el campo». 
14. Una mujer a la moda.

«Los chinos nunca han seguido una moda por libre elección; siempre han sido llevados a ella por razones políticas».

«Muchos chinos piensan que lo único que hace un hombre que maltrata a su mujer o pega a sus hijos es «poner las cosas de casa en su sitio». Las campesinas de cierta edad, sobre todo, aceptan estas prácticas. Al haber vivido bajo el dictado de que «una mujer amargada aguanta hasta que se convierte en suegra», creen que todas las mujeres deberían correr su mismo destino». 

15. Las mujeres de la Colina de los Gritos.

«El conflicto entre lo que (los periodistas) sabían y lo que se les permitía decir creó un entorno en el que su salud mental y física no dejaba de sufrir. Fue precisamente un conflicto como éste el que me llevó a abandonar mi carrera de periodista».

Epílogo.

«En Inglaterra el libro se hizo realidad. Fue como si hubiera crecido una pluma en mi corazón».


Mi opinión

Como dije al principio, Nacer mujer en Chima es un libro duro y triste, que refleja un cruda realidad que, por desgracia, sigue existiendo en la actualidad

El libro ha conseguido acercarme a la mentalidad de los chinos, y llegar a comprenderla, algo que, desde mi percepción como persona occidental, no es fácil, pues muchas de sus costumbres, valores y maneras de pensar son muy distintas a las nuestras. 

Todas las historias me han emocionado (unas más que otras, por supuesto); unas me han entristecido y otras  me han tocado la fibra sensible, llegando a crearme un nudo en la garganta, y hacerme soltar más de una lagrimita (incluso en el metro, rodeada de gente). 

Y en ocasiones también me ha enfurecido, porque no solo en el pasado se ha discriminado a la mujer, sino que hoy en día sigue pesando, y depende de dónde nazcas, ser mujer es una tara, algo que va a hacer que tu vida sea mucho más dura; que se te maltrate con impunidad, que seas considerada inferior al hombre, que no tenas las mismas oportunidades, que tu vida no te pertenezca a ti. 

Y que haya esas injusticias me enerva la sangre. En cien años, las cosas han cambiado mucho, pero me da rabia pensar que tienen que pasar otros cien años o más, para que la mentalidad de todas las sociedades cambie, que la situación mejore y la igualdad entre hombres y mujeres sea un hecho, y no un ideal. Y no solo entre hombres y mujeres, sino entre los países del tercer mundo y el primero (aunque esta expresión nunca me ha gustado). Tal vez sea una utopía, pero creo que es una utopía por la que hay que luchar.


Recomendación final

Tras todas estas reflexiones y divagaciones mías, creo que está claro que Nacer mujer en China me ha gustado mucho. Se lo recomiendo a todo el mundo, pues es un libro que abrirá la perspectiva desde la que ves el mundo. Solamnente hay que saber buscar y encontrar el momento adecuado, pues es un libro duro. 

¿Y a ti, qué libros te han llegado a emocionar y a hacerte reflexionar, dejando un poso en ti, incluso mucho tiempo después de haberlo leído? 

¿Y qué libros has descubierto gracias a otras personas que de otra manera no hubieses conocido?

Valoración:

9/10 

"El testimonio de las mujeres es ver lo de fuera desde dentro.
Si hay una característica que pueda diferenciar el discurso de la mujer, 
es ese encuadre". 
Carmen Martín Gaite


sábado, 13 de abril de 2013

Cuentos breves para leer en el bus 1


Título: Cuentos breves para leer en el bus 1
Autor: Varios
ISBN: 978-84-08-05494-8
Año publicación: febrero de 2013.
128 páginas
Editorial: Planeta. Colección Booket.
Libro bolsillo (rústica sin solapas)
Precio: 5,95 euros.
Ebook Amazon: 4,74 euros.




Ésta es mi primera participación como parte del equipo de redactores de Momentos de silencio compartido. Cuando vi el título del libro, no me pude resistir, supe que era para mí. ¿Qué mejor libro para empezar en el equipo de redactores, que Cuentos breves para leer en el bus, cuando mi blog se llama Leyendo en el bus? Aunque eso sí, adelanto que debería llamarse Cuentos breves para leer en la parada del bus, porque en el autobús, te da para leerte no uno, sino los 13 cuentos que componen el libro.


En el prólogo, Maximiliano Tomas, nos explica cómo ha elegido, de entre siglos de literatura, los 13 cuentos que componen la primera parte de Cuentos breves para leer en el bus 1 (ésta tiene la portada en rojo, la parte número 2, que se publica este mes de abril, tiene la portada de color verde). Y su selección ha sido, quitando a los contemporáneos, las producciones más breves de los mejores representantes del género.

Hace mucho que no leo relatos. Y no porque no me gusten. Por un motivo u otro, no ha caído ningún libro de este tipo en mis manos, hasta que vi Cuentos breves para leer en el bus, y no me pude resistir, la atracción fue instantánea. Es un género que me gusta mucho, y que creo que muchas veces está infravalorado. En muy pocas páginas, te mete de lleno en una historia, la cual realmente te emociona, o cuando concluye, te hace reflexionar durante más tiempo del que te ha llevado leer el relato. Al menos, eso es lo que me pasa a mí con los relatos que me gustan.

Cuentos breves para leer en el bus es un libro muy corto, 128 páginas, en una edición de bolsillo, con la letra grande y cómoda de leer. Quitando el prólogo, de media no son ni 9 páginas por relato, así que como podéis comprobar, tal y como reza el título del libro, son cuentos breves.

Además, el papel utilizado para la impresión del libro es 100% libre de cloro y está calificado como papel ecológico.

Sin enrollarme más, os voy a hablar de los 13 cuentos que conforman esta recopilación. Intentaré ser tan breve, clara y concisa como el libro, aunque no prometo conseguirlo.


1. RASHOMON, de Ryunosuke Akutagawa.

Un sirviente despedido, se debate entre seguir el camino honesto (y morirse de hambre) o dedicarse al robo y sobrevivir. ¿Qué camino tomará y cómo llegará a esa decisión?

He ahí la clave de este cuento, cómo el ser humano necesita justificar sus decisiones, cómo nos dejamos influenciar por los hechos para tomar una decisión clave en nuestra vida.

  
2. LA NADA, de Leonid Andréiev.

Un anciano está próximo a su muerte. Un diablo se le aparece, y le ofrece dos opciones: morir definitivamente, o vivir eternamente en el infierno.

Desde siempre, al ser humano le aterra la muerte, el desaparecer, el no saber qué hay (o no hay) o qué le espera cuando muera.  ¿Y si te ofrecieran otra salida? No la mejor, no la que esperas, pero te ofrecen vivir, conservar tu “yo” y no ir a la vacía, silenciosa e infinita nada. ¿Qué harías? Si las opciones son el infierno o la nada, la solución, a primera vista, parece fácil, pero no lo es tanto como lo parece. ¿Qué elige el protagonista de este cuento? Para saberlo, tendrás que leerlo. Pero tú, ¿tú qué elegirías? Piénsalo, no es tan fácil como parece. Lee el cuento, y vuelve a pensarlo.

El final de La nada, simplemente, perfecto.


3. EL BERGANTÍN HOLANDÉS, de Guillaume Apollinaire.

Un marinero hace escala en un puerto, y allí pretende vender un mono, un loro y tejidos hindúes. Se encuentra con un comprador, que le lleva a su casa para comprarle el loro, y para saber lo que pasa allí, tendrás que leer el relato.

Amor, dolor, venganza, supervivencia, misterio y muerte se mezclan en este relato. No está mal, pero me ha parecido simple, no me ha hecho reflexionar como los otros, y como he dicho al principio, eso es lo que busco en un relato.


4. ACEITE DE PERRO, de Ambrose Bierce.

El protagonista nos habla de su infancia, y de las profesiones de sus padres: Su padre, fabricante de aceite de perro. Su madre, se deshacía de bebés no deseados.

No sé lo que buscaba transmitir el autor con este relato. ¿Lo que a mí me ha transmitido? Una mezcla de asco, repulsión y pena. Tal vez, porque me imaginaba exactamente lo que el protagonista me contaba, y lo que yo leía horrorizada, él lo decía con toda la naturalidad del mundo. Y no sé qué es capaz de hacer el ser humano por sobrevivir, y más aún, cuando se deja arrastrar por su codicia. O tal vez sí lo sé, y ése es el verdadero problema, que preferiría no saberlo.

¿Te ha picado el gusanillo por saber qué narices cuenta el autor en el cuento? Pues ya sabes, te toca leerlo.


5. EN LA OSCURIDAD, de Antón Chéjov.

Un matrimonio está durmiendo en su casa por la noche. La mujer se despierta, y observa por la ventana de su habitación que un hombre entra por la ventana de la cocina. Asustada, despierta a su marido, a quien no se le ve muy preocupada. ¿Quién será el misterioso hombre que ha entrado en su casa?

Este cuento me ha dejado indiferente. Tal vez, en tiempos pasados, causase más conmoción, pero en la época actual, a mí, particularmente este relato no me ha causado ninguna sensación o impresión.


6. EL HIJO DE DÉSIRÉE, de Kate Chopin.

Désirée fue encontrada abandonada cuando era muy pequeña. Años después, se casa con Armand, y tienen un hijo. ¿Qué misterio esconde el pequeño?

Este relato nos transporta a un momento de la historia donde la esclavitud y el racismo estaba en pleno apogeo. No voy a decir nada más, porque la reflexión que me ha surgido a partir de este relato, os desvelaría el final. Solo deciros que, a veces, la naturaleza humana es muy triste, imbuida en esa crueldad e intolerancia propia, por desgracia, de muchas personas.


7. EL SILENCIO DE LAS SIRENAS, de Franz Kafka.

Este relato da una vuelta de tuerca a la historia de Odiseo, que para protegerse de las sirenas, se tapó los oídos con cera e hizo que lo encadenaran al  mástil de su nave; y más que hablar del canto de las sirenas, habla de su silencio.

Es una interpretación distinta, pues no siempre tenemos que creernos “la versión oficial” de un hecho, y al igual que la historia juega con los recuerdos y los hechos reales, nosotros podemos jugar con la historia, y crear nuestra propia versión de lo que en verdad ocurrió en el pasado.


8. DIÁLOGO ENTRE UN VENDEDOR DE ALMANAQUES Y UN TRANSEÚNTE, de Giacomo Leopardi.

Este relato, tal y como dice el título, es un diálogo entre un vendedor de almanaques y un transeúnte. ¿Volverías a vivir la vida que ya viviste, con todos sus dolores y placeres? ¿Preferirías vivir otra vida? ¿O no volverías atrás?

Curiosa reflexión sobre la vida humana, el azar, y no conocer el destino que nos depara. Y tú, ¿con qué te quedas? ¿Con el pasado, o con el futuro?


9. PIERROT, de Guy de Maupassant.

A la señora Lefèvre le roban en su  huerta, así que decide comprar un perro para protegerse. Acaba adquiriendo a Pierrot (porque no le cuesta ni un centavo). ¿Qué pasará con él?

Este relato me ha recordado a las campañas sobre los perros, que no son un regalo, y que no los abandones. No se puede tener un perro si no tienes la intención de cuidarlo, y menos aún abandonarlo, pero hacerlo “rascar las paredes” me parece cruel e inhumano. Pero supongo que es lo que pasa cuando la dueña del perro es tacaña e insensible a cualquier dolor que no sea el suyo propio. ¿Que qué es “rascar las paredes”? Para averiguarlo, tendrás que leer el relato. Advierto: no muy apto para amantes de los animales.


10. HOP-FROG, de Edgar Allan Poe.

 Un rey muy “bromista”, tiene un bufón enano llamado Hop-Frog. ¿Qué nueva broma ideará Hop-Frog para su rey?

Nadie como Poe para capturar la oscuridad del alma de los seres humanos. El relato tiene una mezcla de ternura y crueldad (prevaleciendo ésta última), que dudo que te deje indiferente.


11. SREDNI VASHTAR, de Saki.
Conradin es un niño huérfano de diez años, a cargo de su prima De Ropp, una mujer que detesta al niño y a quien no le disgusta frustrarlo <<por su propio bien>>. Conradin solo tiene una cosa en el mundo a la cual venera como a un Dios: su hurón Sredni Vashtar.

Hay gente mala en el mundo. Así, sin medias tintas. Aunque muchas veces las personas de su alrededor no puedan verlo. Así es la prima de Conradin, un niño que se aferra a su imaginación y a su hurón para sobrevivir a un ambiente tan malo. No voy a contar más para desvelar el final, solo decir que aunque a veces una reacción pueda parecer fría y demasiado tranquila, probablemente es la que tendríamos todos nosotros en su situación.


12. LA PIEDRA DE LA VERDAD, de Robert Louis Stevenson.

 Dos hermanos, junto a su padre el rey, van a visitar a otro rey vecino. Allí quedan ambos prendados de la hija del rey, quien les dice que concederá su mano a aquel que le lleva la piedra de la verdad.

Éste es uno de esos cuentos que te hace reflexionar, y mucho. ¿Cuál es la piedra de la verdad? ¿Realmente hay una única verdad, válida para todo y para todos? ¿Con cuál de las dos piedras te quedas, con la del hermano mayor o la del menor? Tal vez, la verdad de uno sea mejor que la verdad del otro (para mí, por lo menos, claramente es así). Pero en nuestra vida, solemos optar por la vía fácil, y no aquella que nos va a costar años de nuestra vida, y tantos sacrificios, cuando la otra solución parece tan válida y tan fácil de conseguir.


13. EL DISCO DE LA MUERTE, de Mark Twain.

Este relato, no por ser el último es peor que lo anteriores. Al revés, junto al de La nada, es el que más me ha gustado de todos ellos.

Un soldado le cuenta un cuento a su hija pequeña, un cuento que en verdad es la propia vida del soldado, quien se va a enfrentar a una dura situación.

De este cuento de verdad que no digo nada más, solo esto: Tienes que leértelo. La inocencia de los niños es impresionante, y cómo son capaces de ver el mundo de otra forma, y hacer que los adultos, a veces, seamos capaces de verlo a través del prisma de sus ojos. Este relato me ha emocionado de verdad, es precioso.


Recomendación final

Me ha encantado reencontrarme con el género de los relatos. Recomiendo a todo el mundo la lectura de este libro. Es verdad que algunos me han dejado un poco indiferente, pero en general, merece la pena, tiene unos relatos buenísimos, y considero su lectura imprescindible.

Muchas gracias a la Editorial Planeta por facilitarme el ejemplar

8/10
“Lo bueno, si breve, dos veces bueno”. Baltasar Gracián

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...