Mostrando entradas con la etiqueta Novela histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela histórica. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de octubre de 2020

El último árbol del paraíso de Emma Lira

«No quiso llorar. Las lágrimas te vacían y Gabriel lo que quería era llenarse de recuerdos. Por eso salió al huerto, para percibir por última vez el olor caldeado de la lavanda, el exquisito perfume de la dama de noche al atardecer, el fragante olor del azahar, capaz de curar migrañas y borrar nostalgias, y el de la hierbabuena, que relaja el espíritu y atesora la canción del río. Los aromas de su infancia se le grabaron con toda nitidez y se le metieron dentro para que no los olvidara nunca. Así fue como supo que se hacía mayor».





Título: El último árbol del paraíso
Autora: Emma Lira
Espasa, 2020
512 páginas
Tapa blanda


martes, 17 de diciembre de 2019

El jardín de los enigmas de Antonio Garrido

Tenía pendiente leer a Antonio Garrido y este año por fin le he puesto remedio y me he estrenado con El jardín de los enigmas, su última novela.




Título: El jardín de los enigmas
Autor: Antonio Garrido
Espasa, 2019
384 páginas.
Tapa dura

miércoles, 20 de marzo de 2019

Ponte en mi piel de Emma Lira




Título: Ponte en mi piel
Autora: Emma Lira
Espasa, 2019
488 páginas
Tapa dura
eBook: 12,34 €




No había leído nada de Emma Lira antes de Ponte en mi piel, pero había oído hablar muy bien de sus anteriores libros, así que cuando salió su última novela, decidí animarme con su lectura, y menudo acierto: Ponte en mi piel es una historia preciosa que me ha cautivado por completo.

lunes, 18 de marzo de 2019

La cocinera de Castamar de Fernando J. Múñez




Título: La cocinera de Castamar
Autor: Fernando J. Múñez
Planeta, 2019
768 páginas
Tapa dura
eBook: 12,34 €




Había oído hablar muy bien de La cocinera de Castamar, y tenía ganas de sumergirme entre sus páginas, pero iba sin expectativas, pues ni siquiera sabía de qué iba la novela. Y lo que he encontrado en su interior me ha atrapado y cautivado desde el principio.

martes, 19 de febrero de 2019

Papel y tinta de María Reig




Título: Papel y tinta
Autora: María Reig
Suma de letras, 2019
784 páginas
Tapa dura
eBook: 8,54 €




En cuanto vi Papel y tinta entre las novedades de Suma de letras, supe que quería leerlo: la portada y la sinopsis me invitaban a introducirme en esta historia.

martes, 11 de agosto de 2015

Amaneció de nuevo Madrid, de Anamaría Trillo




Título: Amaneció de nuevo Madrid
Autora: Anamaría Trillo
Nacionalidad: España
Playa de Ákaba, 2015
575 páginas.
Precio: 17,95 euros





Argumento (parte de la contraportada)

La autora madrileña Anamaría Trillo recoge en Amaneció de nuevo Madrid la vida de Margarita, una niña que pudo ser real, que luchará por nacer como persona, y ser libre a pesar de vivir en un tiempo en que las niñas y mujeres eran prácticamente invisibles.
Margarita amanecerá tratando de buscar la respuesta a una pregunta: el alma de la ciudad puede repararse, pero ¿puede repararse el alma humana?


Mi opinión

Amaneció de nuevo Madrid me ha encantado. Cuando terminas el primer capítulo, la autora apenas te ha esbozado la historia, sólo acabas de conocer a Margarita, pero ésta ya te ha conquistado por completo. Al menos eso es lo que me pasó a mí.

La novela, situada en Madrid en los años de la posguerra civil española, te cuenta la vida de Margarita, la cual da un giro radical cuando, a causa de la pobreza de su familia y la escasez de trabajo y comida, su madre envía a Margarita a Madrid, con una tía lejana, para que entre a servir en su casa, la cual ha sido reconvertida en un pequeño hostal.

Allí conocerá a Doña Teodora, su tía, una mujer gris, quien de pequeña pasó muchas vicisitudes, y eso ha hecho que ahora sea una mujer avara, con miedo a volver a pasar hambre como en su infancia, y que trata muy mal a todo el mundo, excepto a su hijo Tobías, a quien consiente todo. Éste, un muchacho guapo, consentido y sin ningún propósito en la vida, deslumbra a Margarita, la cual se enamora de él desde el momento en que lo ve.

Por otro lado, conocerá a Tina, la cual también trabaja para Doña Teodora a cambio de un techo y un escasísimo alimento, de quien pronto se hace amiga, para ser más que hermanas. Tina le advierte: “Vete haciendo a la idea de que de esta casa no sales tan fácil. Yo llevo ya cuatro años y aquí sigo, que veo que hasta que no me case no me libro de la señora, eso si es que consigo novio con lo poco que me deja salir”.

Y en esa casa también conocerá a Isidro, un chico serio y muy formal amigo de Tobías y a quien Tina tiene miedo, pero el cual ayudará a Margarita en un momento en que ella necesita a alguien a su lado.

Como decía, Amaneció de nuevo Madrid me ha encantado. La autora enseguida te transporta a ese Madrid de los años 40-50. Te parece estar paseando por sus calles, oliendo cada rincón, sintiendo ese hambre de los que nada tienen y nada esperan, soñando a la vez con todo. Margarita enseguida te conquista, por su sencillez, su bondad, su manera de ver el mundo. Ves cómo deja de ser una niña para convertirse en mujer.

Margarita es un personaje real, muy real. La sientes cercana, de carne y hueso. Es un personaje muy bien construido, sobre el que se asienta toda la novela, y el cual lleva todo ese peso a la perfección.

Margarita se enamora de Tobías y vive su primer amor, inalcanzable, con toda la pasión del mundo, enamorándose del amor y de la imagen que tiene de Tobías, pero no del Tobías real. Se aferra a él como un náufrago a una tabla en medio del mar: Es su esperanza, su razón para levantarse cada mañana y vivir un nuevo día exactamente igual al anterior y que al siguiente. Pero eso es sólo el comienzo. La vida da muchas vueltas y, aunque al principio Margarita se deja arrastrar por ella, acabará tomando las riendas, dejando de ser una marioneta del destino y de las personas que la rodean y arriesgándose a vivir plenamente.


Amaneció de nuevo en Madrid me ha gustado por Margarita y los demás personajes que la acompañan, todos muy bien retratados; por la historia, la cual, aun siendo contada pausadamente, te atrapa sin remedio; por la forma en que está narrada, es una delicia leerla.

Todos los personajes están muy bien retratados: Ninguno es perfecto, los malos (por muy malos que sean) son humanos, reales, tienen unas motivaciones detrás de sus actos, y están muy bien plasmados en el papel.

Me ha gustado en especial la lucha interna de uno de los personajes, quien, llevado por el odio, realiza un acto que tendrá consecuencias imprevistas en su vida y le llevará por un camino que nunca quiso recorrer. A pesar de todo el mal que realiza, no puedes evitar empatizar con él y, aunque condenes su conducta y a él mismo, una parte de ti también sentirá compasión por él, por quien fue de joven, y por quien podría haber llegado a ser. Y conseguir eso me parece admirable. Que todos los personajes sean tan redondos, complejos, contradictorios; en definitiva, humanos, me parece extraordinario, y sin duda, Anamaría Trillo lo ha logrado.

En definitiva Amaneció de nuevo en Madrid, me ha conquistado por completo por la historia, sus personajes y la prosa de la autora. Un libro que gustará no sólo a los amantes de la novela histórica, sino a todos aquellos que disfrutan con una buena historia llena de personajes corrientes y, a la vez, fascinantes.

* Gracias a mundopalabras y a Anamaría Trillo por ofrecerme el ejemplar para su lectura y reseña



jueves, 20 de noviembre de 2014

La marca de la luna, de Amelia Noguera



Título: La marca de la luna
Autora: Amelia Noguera
Nacionalidad: España
Roca Editorial, 2014
364 páginas.
Precio: 17,95 euros
ebook: 6,64 €




Argumento (parte de la contraportada)
En una aldea de  la India, la madre de Lila fallece al traerla al mundo. Su abuela Asha se  hace cargo de ella y le evita así su cruel suerte: morir por no ser varón. Pero la vieja Neeja, cegada por el odio ancestral de quienes viven en la oscuridad, la maldice: cualquier hombre al que Lila comience a amar morirá. Asha intenta contrarrestar la maldición de su consuegra: la esperanza vendrá de la mano de un extranjero.
La pequeña, con la marca de la luna en el vientre, crecerá aprendiendo los secretos de la magia hasta que, huyendo de la maldición, emprenderá un periplo que la conducirá a Checoslovaquia.

Mi opinión


Mercado de La India
Me encanta la manera que tiene Amelia Noguera de contar historias. De un libro te puede gustar la historia que cuenta, o la manera de hacerlo que tiene el autor. Y cuando ambas cosas se aúnan, con un buen comienzo y un buen final, y además con unos personajes bien perfilados y que sientes reales, no puedes pedir más. Pocos libros reúnen todo esto, y La marca de la luna es uno de ellos. Pero comencemos por el principio.

La marca de la luna se divide en tres partes. En la primera, Lila nos cuenta su infancia en La India. Huérfana de madre, y con un padre que no la quiere, Lila no carece de amor ni cariño, porque su abuela Asha se hace cargo de ella y, aunque su infancia es dura, es feliz. Esta parte me ha encantado. Sientes que estás en La India, casi hasta puedes olerla. Y saber que esos matrimonios concertados de niñas con hombres que les doblan o triplican la edad, por desgracia son reales y siguen llevándose a cabo… Me revolvió las tripas, y me hizo sentir una inmensa tristeza no solo por la hermana de Lila, si no por todas esas niñas sentenciadas desde el momento de nacer, únicamente por ser mujeres.

Pero bueno, mejor sigo hablando del libro, que de este tema podría hablar y hablar y hablar. Porque a veces parece que hemos superado muchas barreras, pero si miras un poco más en profundidad, ves que no han sido tantas, y que nos quedan aún muchas  por derribar.
 
Praga
La segunda parte de La marca de la luna transcurre en Praga, durante los años de la Guerra Civil española, donde Lila conoce a un diplomático de la Legación española. Esta parte me ha resultado interesante, porque no sabía de su papel en la historia (es un personaje real), ni todo lo que hicieron –o intentaron hacer– desde fuera de España por ella. Pero (y aquí viene el único pero del libro), aunque me  pareció muy interesante, también creo que se desvía de la historia principal, y corta un poco el ritmo de la novela. En algún momento me pareció que había demasiados datos, y que cortaba la acción. Pero luego vuelve a recuperar el ritmo, y en la parte final de Praga no podía parar de leer.

Y por último, llegamos a Sevilla. Como decía, desde los últimos momentos en Praga, la historia gana fuerza, y desde ese momento, la historia va a más y a más, hasta llegar al final.

Lila es un personaje que me ha cautivado. Maldita por la madre de su padre (no digo abuela porque nunca ejerció ese papel, ni dio el amor que una abuela tiene que dar a su nieta, como sí hizo Asha), cuando se enamore, el hombre destinatario de dicho amor, morirá. Por eso nunca se ha permitido amar. Sabes que esto en algún momento va a cambiar, porque al fin y al cabo le está contando su historia a su nieta, pero no sabes cuándo ni quién será, e intuyes desde el principio, que no lo va a tener fácil.

Aunque sólo esté hablando de Lila, en La marca de la luna hay muchos otros personajes, y todos están muy bien perfilados. Aunque Lila sea el pilar de toda la historia, la novela es coral, y los personajes que la acompañan no son meras comparsas, sino que, como decía, están muy bien dibujados y retratados.

Sevilla (Seville)
Sevilla
Amelia Noguera nos transmite el amor desde sus distintas vertientes: una abuela a su nieta, unos padres a sus hijos y viceversa; el amor ya maduro, sin la pasión del principio pero conservando toda su fuerza, el amor adolescente. También nos muestra el poder que tiene el sentimiento de culpa, cómo puede afectar a las personas y atraparlas en una red de la que es difícil salir. Y el poder de las profecías: ¿Son reales porque hay un poder superior que marca nuestro destino, o se cumplen por nuestra creencia en ellas y, cuanto más intentes impedirlas, estarás más próximo a cumplirlas?

No quiero contar mucho más de la novela, para que la descubráis por vosotros mismos, y os sumerjáis en la maravillosa historia creada por Amelia Noguera, y os dejéis conquistar por Lila como me ha pasado a mí.

Valoración:

9/10
“Créeme, en tu corazón brilla la estrella de tu destino”.
Friedrich Schiller



Si quieres leer más novedades de 2014, pincha aquí

martes, 7 de octubre de 2014

La Alejandría olvidada, de Almudena Navarro



Título: La Alejandría olvidada
Autora: Almudena Navarro
Nacionalidad: España
Autopublicado, 2014
269 páginas.
ebook: 0,96 €
No disponible en formato físico




Argumento
París. (Año 2002): El doctor en Historia Gaspar Bitball desde su despacho en la Universidad de la Sorbona trata de proteger el fruto de sus años de especialización, el yacimiento de Ai Khanoum, situado al norte de Afganistán. Desde que en 1979 Rusia invadiera el país, nada se sabía sobre su estado; los arqueólogos franceses nunca pudieron volver a él. La comunidad internacional teme lo peor y se cree que el yacimiento puede haber sido expoliado.
Gaspar, con la ayuda de Irine, una joven intérprete de origen afgano, formará parte de la comisión de expertos internacionales que entrarán como observadores en Afganistán tras la ocupación de las tropas americanas e inglesas. Juntos deberán superar sus miedos y sortear un conflicto armado repleto de obstáculos para recuperar la memoria de la ciudad perdida y, por segunda vez en la Historia, olvidada.

Imperio Bactriano (Año 148 a.C.). Alejandría de Oxo, cerca del norte del actual Afganistán:
El filósofo Aenas se ve obligado a exiliarse de Macedonia, derrotada y humillada por Roma. Atravesará todo el continente buscando un atisbo del antiguo esplendor de su pueblo, en el extremo más alejado de Asia Menor, en Alejandría del Oxo, la ciudad de sus sueños, la capital del Imperio Independiente Greco-Bactriano. Un lugar único y exótico, convertido en leyenda.
Con la ayuda de la familia Papadopoulos, conseguirá entrar en la ciudad y allí conocerá a la gran sacerdotisa Atanasia, mujer que cambiará su destino y, con él, el de la Alejandría olvidada.


Mi opinión
La Alejandría olvidada tiene dos líneas temporales. Por un lado, la que se sitúa en 2002, y que nos cuenta la historia de unos historiadores que viajan a Afganistán para averiguar qué ha pasado con los restos de Ai Khanoum, una ciudad fundada por Alejandro Magno. Por otro lado, nos traslada al año -148 a.C., a Alejandría del Oxo, donde conoceremos a Aenas y a Atanasia.

Se podría decir que estamos ante una novela de aventuras, actual, donde la historia tiene una gran presencia, pues no sólo viven de ella sus protagonistas, sino que también viven para ella. Pero también estamos ante una novela histórica, donde la autora recrea una ciudad, una cultura y una forma de vivir, y nos la muestra a través de Aenas.

Las historias de ambas líneas temporales me han gustado, aunque no están muy bien compensadas. Cuando llevas la mitad de la novela, sólo hay un capítulo dedicado a la antigua Alejandría del Oxo, y no son muchos más los que nos trasladan al pasado.

Ai Khanoum

Por tanto, la novela se centra principalmente en la historia que se desarrolla en 2002. Comienza en París, donde conocemos a Gaspar, doctorado en Historia, especializado en el yacimiento de Ai Khanoum, situado en Afganistán. Allí viaja, junto a la intérprete Irine y otros historiadores, para averiguar qué ha pasado con dicho yacimiento, pues desde hace más de 20 años que no se sabe nada de ellos.

A mí me gusta mucho la historia, considero que es muy interesante, amena e instructiva. Aunque en el instituto no me atraía especialmente, pero por los profesores que tuve y la manera tan aburrida en que abordaban esta materia, centrándose en datos, fechas y esquemas para memorizar. Por eso me gustan las buenas novelas históricas, aquellas que aúnan la historia y el “entretenimiento”, con las que aprendes cosas nuevas, te hacen pasar un buen rato y, además te incitan a buscar  más información sobre lo que te están contando. Y no siempre es fácil encontrar una buena novela histórica, o bien porque no está bien documentada, o porque te meten tantos datos que ralentiza demasiado el ritmo de la novela, o porque la historia o los personajes no te atrapan.

Por eso creo que me ha gustado tanto La Alejandría olvidada. Porque, aunque la parte histórica se nos muestra a grande rasgos (y no tanto como yo esperaba), la novela se inspira y transmite amor por la historia, y te deja con ganas de saber más sobre esta ciudad y su yacimiento, que yo desconocía.

“La historia era de todos y ninguna persona tenía derecho a apropiarse de ella sino era para compartirla o para evitar su destrucción”.

Por desgracia, no todo el mundo piensa como el protagonista, y el arte y la historia se venden en el mercado negro para el mejor postor. A eso hay que añadir todo el arte (y con él, una parte de nuestra historia), que ha desaparecido o se ha destruido a lo largo de los años en guerras o, tras finalizar estas, destruidas por los “vencedores” para no dejar rastro de aquellos a los que han derrotado.
Peek a boo!

Volviendo a la novela, los protagonistas no se conforman con ver un museo derruido en el que ya no queda nada. Quieren saber qué ha pasado con el yacimiento, si queda en pie y se puede rescatar algo de él. Y así, emprenden una aventura en Afganistán, unidos por su amor y pasión por la historia.


 Al no tenerse datos concretos sobre la Alejandría del Oxo, sólo se puede especular sobre su forma de vivir, sus tradiciones y su cultura. Tras contarnos la historia de estos “Indiana Jones”, Almudena Navarro culmina la novela con la recreación de lo que pudo suceder en la ciudad, y me ha parecido la manera perfecta de terminar el libro.

En definitiva, La Alejandría olvidada me ha gustado mucho, tanto por la historia que cuenta, como la manera en que Almudena Navarro nos la narra. Así que voy a subir unos cuantos puestos en mi lista a La alcoba escondida, el anterior libro de la autora, y que espera en mis estanterías a que me sumerja en su historia.

Valoración:

8/10
“En lo pasado está la historia del futuro”.
Juan Donoso Cortes



Si quieres leer más novedades de 2014, pincha aquí

jueves, 18 de septiembre de 2014

La tristeza del samurái, de Víctor del Árbol



Título: La tristeza del samurái
Autor: Víctor del Árbol
Nacionalidad: España
AlRevés, 2011
416 páginas.
ebook: 4,99 €




Argumento

Dos tramas se desarrollan de forma paralela; una en Extremadura en el año 1941; la otra en Barcelona en 1981. Un crimen cometido durante la posguerra española produce consecuencias en tres generaciones de la familia Alcalá y en aquellos que se han cruzado en sus vidas durante cuarenta años. Complots, secuestros, asesinatos, torturas, violencia machista, son algunos ingredientes de esta fantástica novela. Con un estilo descriptivo pero no por ello lento, el autor narra los acontecimientos ocurridos y poco a poco va entrelazando los personajes de ambas tramas, entrando en la psicología de cada uno de ellos. El resultado es una magnífica novela de intriga e investigación, de sentimientos y rencores, de amor y odio, de ambición y dolor, de hipocresía y sobre todo de culpa, una lacra que se transmite de generación en generación, donde los hijos heredan los delitos de los padres y los nietos los de sus abuelos.

Mi opinión

Hace unos meses que leí La tristeza del samurái, pero no me vi con fuerzas para hacer la reseña, y lo fui dejando. Hoy por fin os la traigo, y aunque en su momento hice algunas anotaciones, al no tener muy fresca la lectura, me voy a centrar principalmente en las impresiones que dejó en mí la novela.

La tristeza del samurái tiene dos hilos argumentales. Por un lado, se centra en los años después de la Guerra Civil española. Por otro, los hechos se desarrollan en 1981.   Y ambas líneas terminarán por unirse.

Había oído hablar muy bien de Víctor del Árbol y sus novelas, así que iba con unas expectativas muy altas, que por suerte no se vieron defraudadas.


Ambas tramas, la del pasado y la del presente, son muy interesantes y te atrapan por igual. Pero además de una historia que te cautiva desde el principio, el punto fuerte de La tristeza del samurái son los personajes: Todos están magníficamente perfilados, con sus propias motivaciones, sus claroscuros y sus contradicciones.

Empecé devorando la novela, pero luego tuve que ralentizar su lectura, porque esa tristeza y desasosiego que impregna todo el libro acabó calando en mí. Así de real, profunda y descarnada es la forma de escribir de Víctor del Árbol: traspasa el papel hasta llegar a ti y calar en tu interior.

Solo puedo describir la novela como magnífica y brutal. Poco a poco, las piezas van encajando, y el destino de todos los personajes se va entrelazando, hasta llegar a un final impactante y descarnado, dejándote una huella profunda difícil de borrar.

En mis estanterías están esperándome el resto de las novelas de Víctor del Árbol, pero tengo claro que no se pueden leer en cualquier momento, hay que buscar el que sea el adecuado, porque su prosa te va a golpear sin contemplaciones y a dejar una fuerte impresión.

Y a vosotros, ¿qué novelas son las que os han impresionado y han removido algo en vuestro interior?

Valoración:

9,5/10
“Sobre las alas del tiempo, la tristeza vuela”.
Jean de La Fontaine

martes, 9 de septiembre de 2014

La huella blanca, de Ana B. Nieto



Título: La huella blanca
Autora: Ana B. Nieto
Nacionalidad: España
Ediciones B, 2013
512 páginas.
Precio:  21 euros
ebook: 2,84 €





Este libro me tocó en el sorteo que organizó el blog Libros que voy leyendo. La autora, Ana Nieto, me lo envió con una dedicatoria muy bonita, y una libreta y un colgante preciosos. Desde aquí quería dar a ambos las gracias, porque el libro me ha encantado.

Argumento (parte de la contraportada)
Irlada celta, siglo V d.C.

Cuando Bróenán decide llevarse a Ciarán, el último niño de una tribu enemiga, quebranta con ello todas las normas humanas y divinas de su pueblo. Este "niño robado" alcanzará la adolescencia ignorando sus orígenes y esperando el momento de casarse con Olwen, su amor desde la infancia. Cuando el secreto por fin se revele, marchará al exilio como pirata.

Una novela sobre el canto del cisne de un mundo antiguo, dominado por las diosas madres, y su difícil encuentro con el cristianismo y el Medievo.

Mi opinión
La huella blanca nos cuenta la historia de Ciarán (pronunciado kirón, y que significa pequeño oscuro) y de Olwen. El destino no les ha puesto fácil poder estar juntos: Él, como hijo del jefe Bróenán, se tiene que casar con la hija de una familia real, y Olwen no pertenece a ninguna familia importante. Por otro lado, Ciarán siempre se ha sentido un extraño en su tribu. No sabe quién es su madre, y percibe que hay un secreto en torno a él y su procedencia. Cuando se entere de la verdad (que su padre no es su padre, si no que fue robado de una aldea enemiga), los acontecimientos se precipitarán y Ciarán abandonará su tribu, partirá a Caisel y se formará como guerrero para luchar contra otros pueblos y conseguir oro y esclavos para el rey Nad Froích.

Cashel-Caiseal Mumhan, Tipperary, República d’Irlanda

A partir de ese momento, los destinos de Ciarán y Olwen se separan, en principio sólo temporalmente, hasta que él pueda volver para hacer a Olwen su mujer.

La huella blanca se divide en tres partes. Narrada en tercera persona, la novela te transporta a la Irlanda del siglo V, cuando los dioses de las tribus comenzaron a convivir con el único dios del cristianismo. Se nota que hay un gran trabajo de documentación detrás del libro, porque realmente sientes que estás allí. 

Con una prosa muy cuidada, Ana Nieto nos sumerge en una época ya pasada, que ante nuestros ojos vuelve a revivir, y nos cuenta la vida de dos personas que no se conforman con el destino que tienen preparado para ellos. Su amor tiene la fuerza y la pasión de todo primer amor; y el dolor por no poder estar juntos. Aunque sus vidas estén muy separadas, Olwen y Ciarán siempre se tienen el uno al otro en la mente y en el corazón. Van creciendo y madurando, y su amor se va transformando, pero nunca se debilita.

Ciarán es muy testarudo, se deja llevar por sus impulsos, lo cual le creará más de un problema. A veces no comprendía muy bien su actitud, fruto principalmente de su inmadurez. Olwen es más calmada, pero igual de fuerte. Aunque a veces me parecía que, a la vez que rebelde, era demasiado tradicional. También hay que comprender la época en la que vivían, que no es como ahora. Por eso, aunque son un tanto contradictorios, también son coherentes, y eso les convierte en humanos, y no personajes de cartón.

Cashel-Caiseal Mumhan, Tipperary, República d’Irlanda

No quiero contar mucho más de la historia, es mejor que te sumerjas en ella sin saber demasiado. Solo haré un último aporte: El final llegará de la mano con el destino, aquel al que no pueden escapar, y que jugará un papel muy importante en las vidas de Olwen y Ciarán. Y es un gran final: Me ha emocionado y conmovido a partes iguales, y además me ha sorprendido.

La huella blanca es el primero de una trilogía. Pero no os preocupéis si estáis cansados de trilogías, porque tiene un final bastante cerrado.

En definitiva, La huella blanca es una novela histórica con la que he disfrutado mucho, la cual tiene una historia preciosa y llena de acción. Y si queréis saber por qué se titula así la novela, tendréis que leerla. 

Valoración:

8,75/10
“No somos lo que hacemos ni lo que pensamos.
Tan solo somos la huella que dejamos”.
M.J.  Bustelo


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...