Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Salamandra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Salamandra. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de abril de 2013

Almas grises, de Philippe Claudel



Libro: Almas grises.
Título original: Les ames grises.
Autor: Philippe Claudel.
Nacionalidad: Francia.
Editorial: Salamandra.
Año de publicación: 2005.
222 páginas.
Tapa blanda.
Precio: 15,50 euros.
Ebook: 6,64



En febrero me leí La nieta del señor Linh, y me gustó tanto, que en cuanto fui a la biblioteca, miré si había más libros de Philippe Claudel, y así fue como Almas grises fue a parar a mis manos. Y aunque me ha gustado, no está a la altura de La nieta del señor Linh, porque mientras que en el primero primaba la esperanza y la amistad por encima de la soledad y el sufrimiento, Almas grises te muestra la miserias del corazón y el alma humanas, sin mostrarnos siquiera un atisbo de esperanza, alegría o felicidad. Podría decirse que ambos libros son las dos caras opuestas de una misma moneda: uno muestra la esperanza y la amistad frente a la soledad, y el otro la soledad y el sufrimiento sin esperanza.



Autor

Philippe Claudel nació en Nancy, Francia, en 1962. Ha sido profesor y guionista de cine y televisión. Dio clases en la Universidad de Nancy II, donde impartió Antropología Cultural y Literatura, y en su tiempo libre enseñaba a niños discapacitados y a presos.

Sus novelas y libros de relatos han sido galardonados en varias ocasiones: J’abandonne recibió el premio Francia Televisión 2000; el libro de relatos Petites mécaniques obtuvo el premio Bourse Goncourt de la Nouvelle 2003;  El informe de Brodeck fue premio Goncourt de los Estudiantes 2007. Y Almas grises fue galardonada con el premio Renaudot y elegida Libro del Año por los libreros franceses y la revista Lire.


Argumento (Contraportada)

Diciembre de 1917. En un pequeño pueblo del norte de Francia, el cuerpo sin vida de una hermosa niña aparece flotando en el canal. A la escena del crimen acuden, acompañados por el incesante tronar de los cañones y el acre olor a pólvora de un frente que se desgarra a escasos kilómetros, un policía, un juez instructor y un militar. En este mundo provinciano, el asesinato de Belle suscita innumerables sospechas, despierta viejos rencores y sacude un orden social que se tambalea. Todos los indicios apuntan al fiscal Destinat, un rico aristócrata ya jubilado, pero el juez designará como culpables a dos desertores apresados en las cercanías del lugar del crimen.


La novela

Almas grises comienza con la voz de un narrador en primera persona (cuya identidad desconoceremos hasta bien avanzado el libro), y nos narra los hechos acaecidos veinte años atrás en un pequeño pueblo de Francia.

“No sé muy bien por dónde empezar. Es realmente difícil. Todo ese tiempo ido, que las palabras no harán volver jamás, y también los rostros, las sonrisas, las heridas… Pero aun así debo intentar decirlo. Decir lo que me roe el corazón desde hace veinte años. Los remordimientos y las grandes preguntas. Tengo que abrir el misterio con bisturí, como si fuera un vientre, y hundir en él las dos manos, aunque nada cambie nada de nada”.

Y el narrador empieza a contarnos la historia, relatando el asesinato de una niña. Pero dicho asesinato (el Caso), y la investigación que se llevó a cabo, es solo la excusa para retratarnos a los habitantes del pueblo, y mostrarnos las miserias humanas y los demonios personales de un pueblo sumido en la guerra, aunque ellos se amparen detrás de una colina, y prefieran ignorarla.

Escribiendo, es la manera que tiene el protagonista de desahogarse, de contar su historia, aunque nadie vaya a leerla, porque es su manera de enfrentarse al pasado (“Escribir es doloroso. Lo he comprendido en estos meses que llevo haciéndolo. Hace que te duela la mano, y el alma”. )



Mi opinión

Hay un diálogo en el libro que transmite a la perfección la esencia de la novela:

“Las cosas no son ni blancas ni negras, lo que reina es el gris. Los hombres, sus almas…, pasa lo mismo. Tú eres un alma gris, rematadamente gris, como todos nosotros....

Y realmente es así. Ningún personaje es bueno, todos tienen sombras en su interior, más o menos visibles a los ojos de los demás. Pero tampoco son completamente malos. La vida y las circunstancias les han llevado a un lugar en el que nunca quisieron estar, a ser de una manera que nunca llegaron a creer que fuesen. Y otros tienen una maldad en su interior, que no sabes de dónde viene, pero que usan sin tapujos.

La novela te cuenta la historia de la pequeña asesinada; del fiscal Destinat, de quien el protagonista sospecha que es el asesino; del juez Mierck, quien lleva a cabo la investigación; de la joven maestra, y del protagonista y su mujer. Pero, sobre todo, Almas grises habla del vacío y soledad que deja la muerte. “No fue el dolor lo que me impulsó a hacerlo. Fue el vacío. El vacío en el que me quedé, pero en el que quería quedarme solo”.

Todos los personajes, de una manera u otra, sufren, y se quedan solos con su dolor, aferrándose al vacío que tienen en su corazón, porque es lo único que les queda.

Es un libro bello pero triste, te remueve por dentro, y el vacío de sus personajes se queda aferrado en tu interior. Desde luego, no te dejará indiferente.


Recomendación final

Es un libro con una belleza sombría, y todos los personajes de la novela están difuminados en un desgarrador y doloroso gris. ¿Que si te recomiendo el libro? Sí, pero escoge el momento adecuado, porque tras leer el libro, por un momento tú también verás el mundo gris, sin color; y si estás un poco triste o deprimido, lo verás de un negro muy profundo.


Valoración:

7,5/10

"Cuanto más vacío está un corazón, tanto más pesa".
Mme. Amiel-Lapeyre.



Libro versus película


Han hecho una película sobre el libro. Es francesa, y no la han doblado al castellano (al menos, que yo haya sido capaz de encontrar).

La película me ha gustado, y más o menos han sido fieles al libro, aunque hay algunas diferencias. En el libro, el protagonista te cuenta los hechos acaecidos veinte años atrás. En cambio, en la película, se centran en el pasado como si fuese el presente. Por eso, hay hechos sobre el asesinato que el protagonista no sabe hasta muchos años más tarde, y en la película los adelanta.


En el libro, el protagonista relata que primero va a contar lo que pasó con el asesinato, y al final te dirá lo que pasó con su vida. Y queda muy claro lo que hizo y por qué lo hizo. En cambio, en la película lo difuminan, para que sea el espectador quien se imagine lo que pasa. Supongo que es así para no darle el final tan triste y lúgubre que tiene la novela.

Quitando estos pequeños detalles, la película me ha gustado, aunque no tiene comparación con el libro, el cual considero mucho mejor. 


Esta reseña forma parte del mes Libros con película.

miércoles, 20 de febrero de 2013

La nieta del señor Linh, de Philippe Claudel



Libro: La nieta del señor Linh
Título original: La petite fille de Monsieur Linh. 
Autor: Phillipe Claudel.
Nacionalidad: Francia.
Editorial: Salamandra.
Año edición: 2006.
128 páginas.
Edición rústica.
Precio: 12,50 euros.
ebook: 6,64 euros.


Fui a la biblioteca a buscar un libro, y ya que estaba allí, decidí coger este libro, pues mis padres me habían hablado muy bien de él. Al entregárselo a la bibliotecaria, me dijo: "¡Qué libro más bonito!". Y no le faltaba razón: La nieta del señor Linh es un libro precioso.

Autor

Philippe Claudel nació en Nancy, Francia, en 1962. Ha sido profesor y guionista de cine y televisión. Dio clases en la Universidad de Nancy II, donde impartió Antropología Cultural y Literatura, y en su tiempo libre enseñaba a niños discapacitados y a presos.

Sus novelas y libros de relatos han sido galardonados en varias ocasiones: J’abandonne recibió el premio Francia Televisión 2000; el libro de relatos Petites mécaniques obtuvo el premio Bourse Goncourt de la Nouvelle 2003; Almas grises (2005) fue galardonada con el premio Renaudot. La nieta del señor Linh (2006) constituye su sexta novela.

En 2008, se estrenó la primera película escrita y dirigida por él, Hace mucho que te quiero, protagonizada por Elsa Zylberstein y Kristin Scott Thomas, la cual ganó el premio BAFTA a la mejor película de habla no inglesa.

Argumento

Una fría mañana de noviembre, tras un penoso viaje en barco, un anciano, el señor Linh, desembarca en un país donde no conoce a nadie y cuya lengua ignora. Huye de una guerra que ha acabado con su familia y destrozado su aldea.

La guerra le ha robado todo menos a su nieta, un bebé llamado Sang Diu, que en su idioma significa <<Mañana dulce>>, una niña tranquila que duerme siempre que el abuelo tararee su nana, la melodía que han cantado durante generaciones las mujeres de la familia.

La novela

La nieta del señor Linh es una novela muy corta (son solo 128 páginas). Está narrada en tercera persona, y habla de los destrozos que produce la guerra, de la soledad, y de la amistad, tabla de salvación frente a la desesperanza.

No quiero hablar más del argumento, para no destripar el libro. Solo una advertencia: NO os leáis la contraportada. Como he dicho antes, el libro tiene 128 páginas, y la contraportada te cuenta lo que pasa hasta la página 110, más o menos. Para mí, eso es destrozar un libro (menos mal que yo no la leí, si no, me hubiese dado mucha rabia).

La novela empieza así: <<Un anciano en la popa de un barco. En los brazos sostiene una maleta ligera y a una criatura, todavía más ligera. El anciano se llama Linh. Es el único que lo sabe, porque el resto de las personas que lo sabían están muertas>>. Y acaba... obviamente no voy a contaros cómo termina, solo decir que el final es precioso, hace aumentar aún sí cabe, la nota final de la novela.

Mi opinión

La nieta del señor Linh es un libro muy entrañable, que ensalza el valor de la amistad. Decir que me ha encantado se queda corto. Ahora mismo, la considero una de mis mejores lecturas de este año. Sé que 2013 está empezando, pero creo que en diciembre opinaré lo mismo (tanto me ha gustado este libro). Me lo leí en un día (por su corta extensión, y porque, aún siendo una historia sencilla, te atrapa en sus páginas hasta el final).

Te hace reflexionar sobre el valor de la amistad y lo necesario que es tener esperanza, aún en las situaciones más difíciles. Y también hace que veas la inmigración, y la situación de los refugiados, bajo el punto de vista de aquél que lo está viviendo en sus propias carnes.


Este párrafo es para aquellos que SÍ hayan leído el libro (es que necesito hablar sobre el final). Así que si no te lo has leído, salta hasta el siguiente punto. (Si quieres leerlo, pincha y arrastra con el ratón hasta fin de spoiler) SPOILER Si habéis leído el libro, sabréis de qué quiero hablar: de la nieta del señor Linh, y de la muñeca. A lo largo del libro, había cosas que sonaban un poco raras (sobre todo, que permitiesen vivir en una residencia a la niña), pero son pequeños detalles a los que no das mucha importancia, hasta que lees el final. Y entonces, releí el libro (es tan corto, que no tardé nada), y todas las piezas terminan por encajar. Ya al principio, nos cuenta el final: <<Vio el cuerpo de su hijo y el de su nuera, y un poco más lejos a la niña, envuelta en sus pañales, con los ojos muy abiertos e ilesa, y a su lado una muñeca, su muñeca, tan grande como ella, pero decapitada por un trozo de metralla>>. En  verdad, la nieta es la que está decapitada y la muñeca ilesa, pero como eso provoca un dolor tan profundo e impensable en el señor Linh, su mente le juega una pasada y le engaña, haciendo que vea las cosas no como son en realidad, sino como le gustaría que fuesen. Es increíble lo que es capaz de hacer la mente humana para superar un trauma tan grande. No sé qué pensáis del final, pero a mí me ha parecido perfecto. ¿Vosotros qué opináis?


FIN SPOILER

Recomendación final

Si has llegado hasta aquí, sabes lo que voy a decir: Si no lo has hecho, tienes que leer sí o sí La nieta del señor Linh, no te arrepentirás. Entre sus páginas no vas a encontrar misterio, ni acción, ni una gran historia de amor. "Solo" vas a encontrar el amor de un abuelo a su nieta, la bonita amistad entre dos personas que ni siquiera hablan el mismo idioma. La esperanza y la amistad, por encima de la soledad, el miedo y el sufrimiento.

Valoración:

9,5/10

"La mitad de la belleza depende del paisaje, y la otra mitad del hombre que lo mira". Lin Yutang

lunes, 28 de enero de 2013

El curioso incidente del perro a medianoche, de Mark Haddon




Libro: El curioso incidente del perro a medianoche.
Autor: Mark Haddon.
Nacionalidad: Inglaterra.
Editorial: Salamandra.
Año edición: 2004.
272 páginas.
Tapa blanda.
Precio: 17,5 euros.
ebook: No disponible.





Hace  mucho tiempo que me quería leer este libro. El título me llamó la atención, y la sinopsis también. Pero por unas cosas u otras, hasta años después de conocer por primera vez este libro, no me lo he leído. Lo único que puedo decir es que más vale tarde que nunca. Os vengo a hablar de él para que, si no sabéis qué libro es, o si lo conocías pero lo habéis ido dejando como hice yo, os animéis a leerlo (si os gusta y os parece interesante lo que voy a contar sobre él, claro está).


Autor

Mark Haddon nació en 1962, en Northampton. Es escritor, ilustrador, pintor y profesor.
Estudió literatura inglesa en la Universidad de Oxford, finalizando sus estudios en la Universidad de Edimburgo.
Trabajó durante un tiempo con personas con deficiencias físicas y mentales, lo que le ayudó a crear su primera novela, El curioso incidente del perro a medianoche (2004). También ha escrito la novela Un pequeño inconveniente (2006), además de numerosos libros infantiles.

Fuente: wikipedia.

Argumento

Christopher Boone, un niño de 15 años con autismo, tras la muerte de Wellington, el perro de su vecina, empieza a investigar su asesinato, y eso acaba trastocando y poniendo patas arriba su pequeño mundo.

La novela

La novela está contada por Christopher en primera persona, quien tiene autismo (con una alta capacidad de funcionamiento) o síndrome de Asperger (a mí no me ha quedado muy claro, y puesto que está contada en primera persona, Christopher no lo dice en ningún momento).

Se nota que el autor trabajó con personas con esta clase de deficiencias, porque logra meterse totalmente en la cabeza de una persona con autismo, y lo que es aún más difícil, consigue transmitir eso, haciendo que los lectores comprendamos a Christopher, y por qué reacciona como lo hace, aunque para nosotros nos resulte raro. Christopher necesita tener una rutina, y conocerla de antemano. Odia el amarillo y el marrón, y le encanta el rojo. Es un genio en matemáticas, pero no sabe cuándo una persona está enfadada o contenta, y no entiende los sarcamos o los dobles sentidos.

Los capítulos no están ordenados de la manera habitual (1, 2, 3...), si no por los números primos (3, 5, 7...). A Christopher le encanta Sherlock Holmes, y dedica un capítulo completo a hablar de El perro de los Baskerville (final incluido), así que si no te lo has leído y tienes intención de leértelo, hazlo antes de leer esta novela, o sáltate el capítulo (es el número 107).


Mi opinión

Es un libro original, y muy distinto a las novelas tradicionales. Christopher empieza a escribir un libro con la investigación que hace sobre la muerte de Wellington. Y poco a poco vas conociéndole a él y a sus manías y obsesiones (no puede comer comida que se toque entre sí, ni que sea amarilla o marrón; nadie puede tocarle (si lo hacen, él pega a quien le haya tocado), cuando su padre pone la mano en abanico, él la toca igual, y es su manera de decirse que se quieren; no puede estar en espacios con mucha gente, ni aguanta los sonidos fuertes). Y llegas a cogerle mucho cariño, porque Christopher es un chico muy especial.

Al principio, hay ciertas cosas que se hacen un poco pesadas (que te explique qué es una metáfora, una digresión o un símil, o un ataque al corazón). Pero forma parte de su personalidad, fijarse en cosas en las que tú no te paras a pensar, y al final llegas a apreciarle y a cogerle mucho cariño, porque Christopher ve el mundo de una manera distinta a nosotros, pero eso no quiere decir que sea peor. El libro te hace reflexionar. Por ejemplo, Christopher nunca miente. "Yo no digo mentiras. Madre solía decir que eso era porque soy buena persona. Pero no es porque sea buena persona. Es porque no sé decir mentiras". Y hace que te replantees cosas sobre nuestra sociedad. "La gente dice que siempre hay que decir la verdad. Pero no lo dicen en serio porque no se te permite decirle a los viejos que son viejos y no se te permite decirle a la gente que huele raro".


Recomendación final

Al principio puede parecer un libro difícil de leer, pero acabas leyendo capítulo tras capítulo, no tanto para saber quién mató al perro, sino para ir conociendo a Christopher y a su familia. Y el autor consigue que te metas totalmente en la cabeza de Christopher y en su mundo. Me parece un libro muy bueno para acercarte al autismo, y a la realidad de las personas autistas, y de sus familiares. Se lee muy fácilmente, y acabas considerando "normal" lo que antes te parecía muy "extraño". Porque, al fin y al cabo, somos los seres humanos los que definimos si una cosa es normal o rara, y esa percepción puede cambiar con el paso del tiempo.

El libro puede ser definido como una novela juvenil, pero yo considero que es para todo el mundo, que encasillarlo para un público joven es limitarlo demasiado.

Si te parece interesante lo que he contado, da una oportunidad a la novela, no te decepcionará.

Si queréis saber algo más sobre el autismo, os recomiendo que vayáis a esta página, donde están recogidos los 20 conceptos fundamentales escritos por Ángel Rivère, y que ayudan a conocer a las personas autistas, su manera de ser y sus necesidades.

Valoración:
8,5/10


"Ser autista es un modo de ser, aunque no sea el normal. Mi vida como autista puede ser tan feliz y satisfactoria como la tuya <<normal>>". Ángel Rivère

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...