Mostrando entradas con la etiqueta Rosario Raro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosario Raro. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de marzo de 2016

Volver a Canfranc (Rosario Raro)



Título: Volver a Canfranc
Autora: Rosario Raro
Nacionalidad: España
Planeta, 2015
512 páginas.
Precio: 20,90 euros
Argumento (parte de la contraportada)

Marzo de 1943. Agazapados dentro de una habitación secreta, varias personas contienen la respiración mientras aguardan a que el sonido de las botas reforzadas con metal de los soldados alemanes se aleje. En la estación internacional de Canfranc, en el Pirineo, la esvástica ondea sobre la playa de vías. En medio de la oscuridad, Laurent Juste, jefe de la aduana, Jana Belerma, camarera del hotel, y el bandolero Esteve Durandarte arriesgan sus vidas para devolverles la libertad.

Para miles de perseguidos por el régimen nazi la esperanza se llamó Canfranc.


Mi opinión

Cuando mi padre se leyó Volver a Canfranc, me recomendó su lectura, porque le gustó mucho. Cuando en la Feria del libro de Madrid conocí a Rosario Raro, me quedé con muchas ganas de leerlo, porque me pareció un encanto, y su manera de hablar sobre el libro me atrapó. Unos meses después fue nuestra escritora aliada en Somos Alianza, y ahí Rosario constató que no solo parece una persona encantadora, sino que lo es.

La historia que narra Volver a Canfranc es una historia real novelada. Bueno, muchas historias reales: las de aquellos judíos que atravesaron la frontera pasando por Canfranc y salvándose del horror del holocausto, y la de aquellos valientes, esos héroes que lo hicieron posible, arriesgando sus propias vidas por salvar las de otros.

No conocía la historia de Canfranc, y me ha parecido preciosa. Se debería conocer más, porque hicieron una labor impresionante, sin esperar nada a cambio: altruismo al más máximo nivel. Ya he marcado Canfranc en el mapa como futuro destino al que viajar, porque las fotos de la estación me han parecido impresionantes, y me he quedado con las ganas de visitarlo.


Tras la historia de Rosario Raro se nota que hay un grandísimo trabajo de investigación, que ha sabido plasmar muy bien en el papel. Tienes la sensación de estar ahí en Canfranc, con sus maravillosos paisajes, y con el sabor en la garganta que da el miedo por ser descubierto, sabiendo que ello te conducirá a la muerte o a algo aún peor.
Estación de Canfranc

Como decía, la historia es muy bonita. Narra la rutina diaria de unos personajes cuya vida no es nada rutinaria, aunque así lo fingen para poder ayudar a cruzar la frontera y poner a muchos judíos a salvo del régimen nazi a través de Canfranc, donde hay un destacamento alemán al que tendrán que sortear para lograr su objetivo y que nadie sea descubierto.

Con una historia tan poderosa y unos personajes tan extraordinarios, me ha faltado algo: conectar con ellos. Me ha gustado su historia, he disfrutado muchísimo descubriendo ese hecho histórico que sucedió en nuestro país y que desconocía, pero me ha faltado emocionarme más con lo que les pasaba a los personajes. Esto es una apreciación personal, creo que algo ha influido el que en la época en que lo leí estaba cansada y alargué mucho su lectura por sacar pocos ratos a la semana para poder leer. La prosa de Rosario es una delicia y la novela se lee muy fácilmente, enganchándote rápidamente a la historia, pero me ha faltado el conectar con los personajes para que Volver a Canfranc se volviera una historia redonda. La historia de amor entre Jana y Durandarte tiene bastante peso en la novela. Para algunos, eso es un punto a favor del libro. Para mí no, tal vez porque, como os decía, no he logrado terminar de conectar con los personajes y emocionarme con lo que les pasaba. Esto es muy personal, sé de otras personas que sí se emocionaron y disfrutaron al máximo con la historia. Es lo bonito de los libros: no tienen dos lectores iguales. Ni siquiera un mismo lector en dos épocas distintas de su vida lee el mismo libro.


A pesar de este pero, he disfrutado con la historia, porque está muy bien escrita y lo que narra es interesante, no haciéndose aburrida en ningún momento. A aquellos que les gusten las novelas históricas con un punto romántico creo que disfrutarán mucho con la historia. Por mi parte, estoy deseando que Rosario publique nueva novela, para que me vuelva a deleitar con su prosa y, esta vez, me emocione con los personajes.


lunes, 30 de noviembre de 2015

Escribiendo con Rosario Raro

Ayer, compartimos el día con Rosario Raro en Twitter. Nos fue contando cómo es un día de su vida en torno a la escritura y sus novelas. Muchas gracias Rosario, por las fotos que nos mandaste y por tu implicación.

Para aquellos que no pudisteis verlo, hoy os traemos la entrada recopilatoria de #EscribiendoconRosario.



1. El origen de “Volver a Canfranc. Sin duda, impresionante, y que nos hace ser conscientes del trabajo de documentación que requiere una novela.

“Mis esquemas, mapas mentales, apuntes, notas, cuaderno... 
el andamiaje de lo que poco a poco, durante cuatro años se fue convirtiendo en la novela”.


 2. Rosario Raro ante la estación de Canfranc, escenario muy importante en su novela. ¿No os dan ganas de ir a hacer una visita a la ciudad?

“No podía faltar una fotografía ante mi querida estación”.


3. Su hábitat de escritura y lectura estival nos parece una maravilla. Y también ideal para tomar el sol y echarse una siestecita...

“Aquí leo y corrijo.
El lugar explica el color de mi piel”.


4. Rosario nos muestra las teclas borradas de su ordenador, de tanto escribir.

Y espero que me dure muchos años más.
Contra la obsolescencia programada (ese concepto), duración”.


5. Con estas vistas escribe Rosario en verano. En la mesa se puede ver el trébol enmarcado que sorteamos.

Según la estación, escribo en un lugar o en otro”.


6. Definitivamente, tenemos que ir a visitar a Rosario a Segorbe. ¿Quién se apunta a visitar el castillo y a Rosario con nosotras?

Cuando elevo la vista, veo el castillo de Segorbe”.


7. Este es el otro lugar donde escribe Rosario.

En invierno escribo junto a la estufa de leña”.


8. Después del proceso de cómo y dónde se creó “Volver a Canfranc”, este es el resultado tan bueno que tuvo la novela:

En la sección de best sellers de 
Carrefour, El Corte Inglés de Zaragoza y Casa del Libro de Valencia”.


9. Preciosos escaparates con “Volver a Canfranc” en dos librerías diferentes:

El resultado en la Librería General de Zaragoza y en la Librería Argot de Castellón”.


Nuestro día #EscribiendoconRosario ha llegado a su fin. Nos ha encantado ver dónde y cómo escribe Rosario (no nos importaría nada ir a hacerle una visita), y comprobar cómo todo ese trabajo está teniendo el éxito deseado. 
Ahora tenemos aún más ganas de que empiece la lectura simultánea de “Volver a Canfranc”. Recordad que hasta el 3 de diciembre está el plazo abierto para participar en el sorteo de 2 ejemplares dedicado de “Volver a Canfranc”, y de un trébol enmarcado más un regalo sorpresa. Aquí podéis ver las bases para apuntaros.

Para terminar, os dejamos un vídeo promocional de Canfranc, donde podéis ver los paisajes de la novela:


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...