Estoy flipando. No sé
cómo lo hace el gobierno, pero siempre saca leyes que nos afectan a
todos en verano, cuando la gente está de vacaciones y no se entera.
Bueno, está claro por qué lo hace: Precisamente para eso, para que
no nos enteremos, y así nos quejemos menos.
¿Que de qué ley en
concreto estoy hablando? Pues del Real Decreto 624/2014 que han
publicado hoy en el BOE, por el que se desarrolla el derecho de
remuneración a los autores por los préstamos de sus obras
realizados en determinados establecimientos accesibles al público.
Vamos por partes.
Lo primero, leed el Real
Decreto, para no hablar de oídas (lo podéis ver pinchando aquí).
Lo que viene a decir, es
que van a cobrar a las bibliotecas por el préstamo de los libros.
Primero, por el número de usuarios, y segundo, por el número de
veces que sean prestadas las obras.
Así, con dos pares. Y
con lo de “determinados establecimientos”, se refiere a todas las
bibliotecas, exceptuando a aquellas de municipios con menos de 5000
habitantes, y a las bibliotecas de colegios, institutos y
universidades. Es decir, que a cualquier biblioteca pública que
vayas, a no ser que vivas en un pueblo pequeño, le va a afectar.
¿Y qué consecuencias va
a tener esto? Pues que o bien cada Ayuntamiento incrementa de forma
considerable su presupuesto para libros, destinando el dinero
dedicado actualmente a otros servicios, o disminuyen drásticamente
el catálogo de la biblioteca y la compra de libros nuevos, o
empiezan a cobrar a los usuarios por un servicio hasta hoy gratuito.
O un poco de las tres cosas.
¿Así pretenden fomentar
la cultura? ¿Así es como quieren luchar contra la piratería? (Ya
que la gente se descarga libros ilegalmente, en vez de bajar el IVA
de los libros electrónicos -o no poner el precio incluso más caro
que un libro de bolsillo-, pues cobremos por el uso de las
bibliotecas. Qué buena idea se nos ha ocurrido para defender los
derechos de los autores, ¿a qué sí?).
De vergüenza, eso es lo
que me parece. Porque además, ¿quién se va a llevar ese dinero?
Porque en la biblioteca hay muchos (pero muchos) libros de autores
extranjeros. ¿Les van a dar la parte proporcional a todos los
autores? (Espera, que voy yo y me lo creo) ¿Quién va a gestionar
ese dinero? Incluso a los autores españoles, ¿qué sistema van a
utilizar para darle a cada uno lo que le corresponda? ¿No se va a
llevar CEDRO, o la SGAE, o quien sea, dinero de esto? ¿Ni un
poquito? ¿De verdad? (¿Pero de verdad de la buena?).
Y a los autores, ¿les
han consultado sobre esto? ¿Y están de acuerdo? Porque sí, los
escritores quieren que les leamos, que compremos sus libros y no
pirateemos su obra. Algo normal y justo, y por lo que deben luchar.
¿Pero están en contra de las bibliotecas gratuitas? Porque estoy
segura de que son los primeros que las utilizan. La inmensa mayoría
las hemos utilizado desde pequeños, las seguimos utilizando, y es un
servicio público que jamás debería dejar de existir ni de ser
gratuito.
La gente que lee mucho,
no se va a comprar todo lo que lee, por dos motivos: por el
desembolso de dinero y por el espacio en las estanterías. O, por lo
menos, yo no lo hago (de media, 80 libros al año, serían 1600 euros
anuales, y al final, más libros que metros cuadrados tiene mi casa).
Y no me creo (o no quiero creer), que un escritor o escritora, a
quien presupongo amante de la literatura y de las letras, esté de
acuerdo con esto.
Estamos hablando de mucho
dinero. Si multiplicas 0,004 por el número de obras prestadas, más
0,05 por el número de usuarios inscritos anualmente a la biblioteca,
el resultado es muy grande. ¿Y quién va a pagar ese dinero, cada
Ayuntamiento? No seamos ingenuos, la respuesta es no. ¿Quién va a
pagarlo entonces? Los usuarios, a quienes probablemente pondrán una
cuota anual por tener el carné de la biblioteca, o algo por el
estilo.
Luego a los políticos se
les llena la boca con eso de apoyar la cultura, fomentar la lectura,
luchar contra la piratería. ¿Poniendo el IVA de los libros
digitales al 21%, como un artículo de lujo? ¿Cobrando por el
préstamo de libros en las bibliotecas? Señores, reconocedlo,
queréis una población ignorante, analfabeta e inculta, porque por
todos es sabido que así es más fácil adoctrinar a los borregos y
que se queden calladitos, que la gente que piensa es peligrosa.
Y esta es mi queja como
lectora y usuaria desde la infancia de bibliotecas públicas. No sé
qué opinarán los escritores, tal vez les parezca una medida justa,
y me gustaría oír sus argumentos, porque de verdad que no se me
ocurre ahora mismo ninguno. O si está por aquí (cosa que dudo) uno
de los políticos que han redactado el decreto, también me gustaría
conocer su opinión.
Y después de desahogarme
y aportar mi granito de arena (seguro que muchos ni os habías
enterado), voy a ver si puedo hacer algo más, si se puede hacer algo
más (como recogida de firmas para que se derogue este decreto). Si
hay algún abogado por aquí, o alguien que entienda de estos temas,
por favor, ilustradnos.
¿De verdad pueden sacar
cualquier ley (o Decreto Ley) sin que podamos hacer nada? Yo creo (o
quiero creer) que no.
Os dejo también el link
de este blog, gracias a Twitter me enteré de la noticia y llegué a él, y recoge
muy bien todo:
http://www.merysnotebook.com/2014/08/bibliotecas-pagaran-por-libros-prestados.html
Yo llevo siguiendo este asunto desde hace algún tiempo y siempre confié en que no lo aprobarían, pero ya veo que me equivoqué: encima, con "nocturnidad y alevosía" nos sacan este decretazo al comenzar las vacaciones, para que nadie se entere. Me indignan medidas como esta, que sólo benefician a unos pocos, y no me refiero a los autores, sino a una asociación que aglutina a algunos de ellos y que cobra un impuesto revolucionario que dudo que llegue a muchos de los escritores por cuyos libros cobrarán. No quitan el derecho a enlazar en internet y el derecho a sacar libros gratuitamente sin que repercuta en los bolsillos de nuestras bibliotecas (que al fin y al cabo, son los nuestros), y quieren hacerlo pasar como "defensa al derecho de la propiedad intelectual": pues no, señores, las bibliotecas deben ser públicas y gratuitas, que ya las mantenemos con nuestros impuestos.... Por cosas como esta, incluso la gente más concienciada preferirá piratear, porque es que, para perjudicar el sitio que tanto te ha dado, te pasas la moralidad por el forro y te bajas lo que quieras de internet. Y no sigo porque me caliento: es una vergüenza que nos limiten el acceso a la cultura, que todos sabemos que es el primer perjudicado en tiempos de crisis... Cuando empiecen a dejar de prestar libros, despedir gente y cerrar centros, ya no habrá marcha atrás. Qué asco me da a veces este país.
ResponderEliminar(y perdona mi vomitona mental, pero es que si me pinchan, no sangro)
Estos son medidas que se dicen para fomentar la lectura!
ResponderEliminarSiempre tirando por lo derecho y a los más débiles.
Un beso.
Qué terrible!! Hace un mes volví a España después de pasar algo más de un año en Chile. Allí las bibliotecas públicas te cobran algo así como 14€ por hacerte el carné anual y poder sacar libros. Recuerdo que pensé: "menos mal que esto en España no pasa" En fin... Así está el país...
ResponderEliminarBesos!
Lo comparto!'Así van a fomentar la cultura,lo que quieren que volvamos a siglos pasados con gente inculta y adoctrinada,apoyo lo de las firmas,a mi me afectaria porque soy una asidua usuaria y aunque no,es algo totalmente injusto.
ResponderEliminarBueno, hasta donde yo sé y en este caso la directiva viene de Europa de hace ya unos años y algunos países como el nuestro se habían negado. Se les expedientó y salvo a Bélgica no se llevó a los tribunales a ninguno. Ojo, no significa esto que esté defendiendo que ahora, precisamente ahora cuando estamos intentando mantenernos a flote de la crisis y vemos caer librerías y bibliotecas, sea cuando decidan sacar el RD e imponer esto. Evidentemente, y por si no se había notado, estoy en contra. A ver si esta vez, conseguimos algo porque el fomento de la lectura no se puede limitar a carteles, hay que dar acceso a la gente a los libros. Que luego nos quejamos del nivel cultural de nuestro país.
ResponderEliminarBesos
hola, estoy de acuerdo contigo, la gente no se da cuenta que cada vez más estamos supeditados a las directivas europeos; países como España son un cero a la izquierda y ya te puedes negar todo lo que quieras que al final tienes que pasar por el aro. Aunque lo peor está por venir, veremos como cada CCAA desarrolla este RD
EliminarHabía escrito un mensaje bastante largo con mi opinión y no se me ha publicado, pero básicamente venía a decir que comparto tu indignación, que este Real Decreto va en contra de la propia naturaleza de las bibliotecas públicas y de las normas y directrices que la defienden como un derecho gratuito que debe estar al alcance de todos los ciudadanos.
ResponderEliminarEstoy que no me lo puedo ni creer.
Lo que en el fondo me sorprende en lo mucho que han tardado en hacer esto, porque es la tipica broma que haces que sabes que algun día pasará. En cuanto a lo que comentas de los drechos de autores extranjeros, por lo que tengo entendido en realidad estás pagando el del traductor (porque solo se puede cobrar lo español, no lo de fuera) y por eso se siguen cobrando derechos en la SGAE por una obra que ha perdido sus derechos: porque cada vez es un nuevo traductor y los suyos no lo han hecho. Un lio y un vacio legal absurdo.
ResponderEliminarEntiendo que esto venga por una directiva europea, pero la trasposicion a la legislacion nacional depende del pais y normalmente no suelen poner trabas. Fijate por ejemplo lo de la ley Omnibus (que a mi me afecta muy de cerca): se eliminan los colegios profesionales... excepto para profesiones que puedan afectar directamente a la seguridad de los ciudadanos. Vamos, todas, si te pones. Creo que la forma de trasponerlo en este caso, el de las bibliotecas, ha sido con un animo recaudatorio absoluto. Si estan en la obligacion de cobrar (no por derechos de autor, que solo existen en españa, sino por imposicion europea) yo hasta aceptaria un pago anual de X. Pero lo que plantean supone que yo tenga que pagar cada vez que saco un libro... y por ahi no paso.
Y no voy a seguir escribiendo que casi me duelen los dedos y ademas me caliento demasiado. Es viernes y prefiero meterme en la cama con mi libro. Ahora que todavia puedo hacerlo legalmente. Besos y respiraciones de yoga para todos
Y siempre terminamos pagando los mismos... Otra injusticia más. Y van... He perdido la cuenta. Luego diran que la cultura en este país es escasa.
ResponderEliminarBesotes!!!
Hay linda la verdad es que creo que a estas alturas ya un perdió la capacidad de asombro en ciertas cosas :/ Saludos =D
ResponderEliminarA mí el concepto en sí de que un escritor cobre cuando cada vez que alguien lee su libro me parece algo absurdo. Es lógico que se le pague por cada ejemplar pero no pagamos cada vez que usamos de nuevo el frigorifico o encendermos la televisión. Defienden la cultura y por otro lado la exterminan. Tendrías que ver la biblioteca de mi pueblo. Da risa. La última novededad que tienen es de Cela. Y si ya sin este canon no tienen dinero para ellas cuando comiencen a pagar a ver como lo hacen.
ResponderEliminarY eso que ayer dijo Rajoy que la economía crece y que vamos mejor que muchos países europeos. Si crecemos de nuevo y somos la leche europea ¿para que este nuevo recorte o copago?
ResponderEliminarDentro de nada nos cobrarán por respirar y la gente seguirá votando como si nada :((
La indignación me supera. Me faltan palabras y me sobran insultos. Una vez más el método veraniego de te lo meto rapidito, que nadie se entere ya va.
ResponderEliminarEspero que los autores hablen y chillen y monten ruído, porque lo que se está haciendo en este país con la cultura es de vergüenza.
Así están algunas bibliotecas, que la que tengo donde yo vivo da casi pena.
ResponderEliminarA mí me parece muy surrealista todo, pero vamos, inesperado poco. A los que nos gobiernan, aquí y fuera, les interesa bien poco fomentar la cultura. Lo que les interesa es seguir gobernando. Y fomentar la cultura o facilitar el acceso a ella a lo mejor nos hace más críticos. Y claro, eso ya no mola.
Y lo del IVA de los ebooks ya es de traca, vamos...
Besos!
Van sacando unas leyes absurdas sólo para beneficiarse ellos y sacar dinero de dónde sea. Mucha gente no acudirá a las bibliotecas si les hacen pagar, y seguro que ese dinero del canon sólo servirá para llenar los bolsillos de los políticos, los autores no verán ni un mísero euro.
ResponderEliminarBesos
Lo único que se va a conseguir es fomentar aún más la piratería. Trabajé en una biblioteca municipal y alucinaba con los libros que llegaban de subvenciones de lo más estúpidas. Libros que NADIE solicitaba en préstamo...y que habían costado un dinero (público, como no) Claro, luego no había dinero para hacer un fondo bibliográfico como Dios manda... Y bueno, las donaciones que llegaban desde el ministerio de Cultura eran de risa...
ResponderEliminarDe juzgado de guardia. Nuevo ataque traicionero a la cultura...
Besos
Esto se viene barruntando desde hace tiempo, esas cosas que se perpetran en silencio y con alevosía, para que nadie diga nada. Pero tenemos lo que nos merecemos. Que en este país hemos estado dando el poder a mangantes del PPPSOE durante demasiado tiempo y ya va siendo hora de renovar a toda esa panda de ladrones. Este pais necesita despertar. Ya.
ResponderEliminarBesos
Todavía estoy alucinando con lo leído. Llevo unos días un poco desconectada de casi todo y de pronto me encuentro con esta sorpresa . Esto no hay quien lo digiera. Besos.
ResponderEliminarLa cultura es un elemento peligroso para los políticos. No quieren ciudadanos inteligentes que pueden tener argumentos para atacar sus programas políticos. Ellos prefieren que todos seamos unos burros para dominarnos mejor. Había visto la noticia en facebook y me quedé flipada. Como empiecen a cobrar a los usuarios, adiós a los libros para mucha gente que no tiene para comprarlos. Es demencial. Y como bien dices, es una táctica maravillosa para fomentar la piratería. Espero que el sector librero haga algo. Besos.
ResponderEliminarNo me lo puedo creer, sin comentarios. En mi biblioteca aceptan novedades, pero esto es lo que faltaba. Los de siempre quieren aborregar al pueblo, si no al tiempo. Besos.
ResponderEliminarEsto es indignante, la verdad. Y encima dificultan el acceso de tod@s a la cultura. Entre estas leyes y las de educación se les ve el plumero. Quieren una sociedad ignorante para hacer lo que les dé la gana y que nadie se queje.
ResponderEliminarUn besote.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarNo tenía ni idea de esta ley, pero mal que me pese, no me sorprende tras ver lo que están haciendo, ya tardaban. Todo son medidas recaudatorias, que por supuesto pagamos siempre los mismos. Lo pero, es que no se les pagará más a los autores, y lo que se conseguirá es el aumento de la piratería y que las bibliotecas no compren novedades. Además, con la cultura hemos topado, les interesa que seamos borregos a los que adoctrinar a su antojo. Qué pena! Una vergüenza!
ResponderEliminarYo personalmente soy una asidua a la biblioteca, ya que me resulta imposible comprar todo lo que leo, por motivos económicos (mucho tiempo en paro) y de espacio. Como ya tampoco pueda leer, que vamos a hacer. Adonde vamos a llegar. Espero que si nos cobran algo sea una cantidad casi simbólica.
Leí tu entrada el otro día pero he dejado para escribirte hoy que tengo más tiempo.
ResponderEliminarComo siempre nuestro querido BOE publicando en veranito para que casi nadie se entere o para que se pase el plazo como ocurre con otros asuntos... yo misma suelo intentar estar al día sobre estos cambios pero hasta que no leí tu blog no me enteré así que te agradezco la entrada. Y bueno, para no alargarme comparto muchas sensaciones que ya comentaron en otros comentarios... en mi zona si comunican que hay que pagar para seguir sacando libros lo que va a ocurrir es que la mayoría de los pocos que usamos hoy en día el servicio de prestamo va a dejar de usarlo y es ya lo que faltaba. Hay muchas familias que no tienen ni para pagar su casa o la comida necesaria para sus hijos, ¿cómo van a pagar por sacar un libro de la biblioteca? En fin, la cultura y el libro en papel para los que tienen poder adquisitivo como en antaño ¿no? esto es algo muy serio y es lamentable que todos estemos tan mal informados.
Este tema es como una batalla perdida pero si se lleva a cabo una recogida de firmas o algo que pueda servir para mostrar nuestra opinión, te agradecería que nos lo comentaras, cualquier info es bien recibida.
La próxima semana quiero sacar tiempo para hablar con mi bibliotecario habitual a ver que me comenta... espero que nos informen en condiciones como creo yo que nos merecemos y que todo esto sea solo algo pasajero, que pena de España y su maldita entrada en la UE, cuánto daño nos está haciendo.
A mi me parece hasta lógico según la linea que siguen los políticos. En las bibliotecas hay cultura, saber y lo que no interesa ed que la gente sepa, así somos más fáciles de manejar.
ResponderEliminarEs una autentica vergüenza! Ojalá se pueda parar esto de alguna manera aunque lo dudo.
Besos